robot de la enciclopedia para niños

Villanueva (Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva
Municipio
Chicamocha near villanueva.JPG
Paisaje rural
Flag of Villanueva (Santander).svg
Bandera
Escudo-de-Villanueva.png
Escudo

Villanueva ubicada en Colombia
Villanueva
Villanueva
Localización de Villanueva en Colombia
Villanueva ubicada en Santander (Colombia)
Villanueva
Villanueva
Localización de Villanueva en Santander
Colombia - Santander - Villanueva.svg
Coordenadas 6°40′19″N 73°10′29″O / 6.6719444444444, -73.174722222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Guanentá
Alcalde José Luis Gómez Mancilla (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de marzo de 1948
 • Erección 1967
Superficie  
 • Total 99.78 km²
Altitud  
 • Media 1450 m s. n. m.
 • Máxima 1800 m s. n. m.
 • Mínima 370 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 5858 hab.
 • Densidad 113,4 hab./km²
 • Urbana 3608 hab.
Gentilicio Villanuevas
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Villanueva es un municipio colombiano. Se encuentra en la cordillera oriental de los Andes, en el departamento de Santander. Está a solo 30 minutos de San Gil por una carretera pavimentada.

Para llegar a Villanueva desde Bucaramanga, se viaja por una ruta con muchos lugares interesantes. Desde San Gil, se toma la vía hacia Barichara y se desvía en un lugar llamado El Choro.

Villanueva: Un Municipio en Santander

¿Dónde está Villanueva?

Villanueva se ubica en la Provincia Guanentina de Santander. Desde Bucaramanga, la capital del departamento, hay que recorrer unos 98 kilómetros hasta San Gil. Luego, se toma una carretera pavimentada hacia Barichara. En el kilómetro 15, en un punto conocido como El Choro, se desvía por una carretera de 5 kilómetros que lleva directamente al centro de Villanueva.

El municipio tiene una buena red de caminos que conectan sus veredas con el área urbana. Las calles del centro de Villanueva están casi todas pavimentadas. También hay caminos que conectan con Barichara, Curití, Jordán Sube y el corregimiento de Guane.

Gracias a su terreno semiplano, la mayoría de las veredas tienen acceso por carretera. Esto facilita el transporte de productos y personas.

Un Vistazo a la Historia de Villanueva

Los Primeros Habitantes: Los Guanes

Mucho antes de la llegada de los españoles, estas tierras fueron hogar de los indios guanes. Ellos tenían costumbres y características muy especiales. Hay pruebas de su presencia, como pinturas en rocas en lugares como El Espinal y Hatoviejo. Algunas veredas del municipio llevan nombres de antiguos líderes guanes, como Guanentá y Macaregua. Una costumbre que viene de ese tiempo es el consumo de la hormiga culona.

En 1540, el español Martín Galeano llegó a la tierra de los guanes. Aunque logró controlar a algunos líderes, en Macaregua los indígenas se defendieron con valentía.

¿Cómo Nació Villanueva?

En 1824, hubo un intento de crear una parroquia independiente en Macaregua, separada de Barichara. Diez años después, en 1834, se construyó una pequeña capilla en la hacienda El Hato.

Alrededor del año 1900, un grupo de nueve casas comenzó a formarse en un lugar llamado Aguablanca, que es hoy el centro de Villanueva. Desde allí, era más fácil llegar a otros pueblos como Jordán, Guane y San Gil.

La fundación de Villanueva, el 1 de marzo de 1948, fue impulsada por la necesidad de tener un lugar propio. En ese tiempo, había diferencias entre grupos políticos, el conservador y el liberal. La gente de lo que hoy es Villanueva era mayormente conservadora, y enfrentaba dificultades.

Finalmente, el 13 de octubre de 1947, un grupo de unas 500 personas decidió fundar un nuevo pueblo. Eligieron un terreno amplio que había sido comprado por el presbítero Antonio Vicente Arenas. Los fundadores principales fueron Luis Roberto Ballesteros Vesga, Ciro Gómez Bautista y el párroco Carlos Quintero.

En 1949, con la llegada del primer párroco, Carlos Quintero, y la ayuda de otras personas, se trazó la avenida principal del pueblo. Luego, con el apoyo de un ingeniero, se diseñó una gran plaza donde se ubicaron el templo, la casa cural, la alcaldía y la escuela.

Tiempos de Cambio y Crecimiento

Entre 1963 y 1973, la comunidad de Villanueva enfrentó desafíos internos. Hubo conflictos que causaron que algunas familias se mudaran a pueblos cercanos. Para superar estos momentos difíciles, la comunidad trabajó unida. Con la ayuda de líderes religiosos, militares y la creación del Colegio Cooperativo, se buscaron soluciones y se ofrecieron nuevas oportunidades económicas a los habitantes. Poco a poco, la paz y la tranquilidad regresaron al municipio.

¿Quién Gobierna Villanueva?

Desde su fundación en 1948 hasta 1967, Villanueva fue un corregimiento (una división territorial menor). El párroco Juvenal Giraldo fue una de las personas que más trabajó para que Villanueva fuera declarado municipio.

A partir de 1967, los alcaldes eran elegidos de diferentes maneras. Pero en 1988, Nelson Gómez Quintero fue el primer alcalde elegido por voto popular (es decir, por el voto de la gente). Desde entonces, todos los alcaldes han sido elegidos por periodos de 2, 3 o 4 años.

Alcaldes del municipio de Villanueva-Santander
N.º Mandato Nombre profesión
1 1988-1990 Nelson Gómez Quintero Abogado y político
2 1990-1992 William Duarte Médico
3 1992-1994 Luis Alfredo Fuente Arce Abogado
4 1995-1997 José Luis Gómez Patiño Periodista
5 1998-2000 Carlos Augusto Gómez
6 2001-2003 Álvaro Gualdron Abogado
7 2004-2007 José Luis Gómez Patiño Periodista
8 2008-2011 Luis José Jaimes Trillos Médico
9 2012-2015 Antonio Fuentes Viviescas Agrónomo
10 2016-2019 Lillyam Chaparro Docente
11 2020-2023 José Alfredo Jiménez Barón Ingeniero
12 2024-2027 José Luis Gómez Mancilla Politólogo

¿Cómo se Organiza Villanueva?

El área urbana de Villanueva está dividida en 18 barrios. Algunos de ellos son Prado, Estrellas, Pueblo Nuevo, Amistad, Brisas del Llano, Buenos Aires, Colegio, Cristo Rey, Monserrate, Centro, Jardín, La Esperanza, Nelson Gómez, Portal, San Francisco, Pinos, San Luis y La Gruta. También hay planes para crear nuevos barrios.

En el área rural, el municipio tiene 13 veredas. Estas veredas están representadas por estrellas en la bandera del municipio. Algunas de ellas son La Lajita, El Choro, Macaregua, Butaregua, Alto de Marta, Aguafria, Carrizal, Hato Viejo, Higueras, Limoncito, El Caucho, El Trigo y El Centro. Todas tienen caminos rurales para acceder a ellas, siendo Butaregua la más lejana del centro urbano.

La Economía y el Desarrollo de Villanueva

Villanueva cuenta con el colegio Eliseo Pinilla Rueda, que tiene sedes en todas las veredas. La mayoría de los habitantes han estudiado allí. También hay un centro de salud llamado Camilo Rueda. Un árbol muy grande, una ceiba, fue sembrado el 20 de julio de 1952 por Jose del Carmen Becerra.

Agricultura y Ganadería

La agricultura es muy importante en Villanueva. Los cultivos más comunes son el fique, el fríjol y el tabaco. También se cultiva mucho maíz, que tiene su propio festival anual organizado por la iglesia. La piña también ocupa grandes extensiones de tierra en el municipio.

La ganadería es otra actividad económica clave. Se cría ganado bovino y caprino, así como aves. Esto permite producir leche, huevos y carne para los habitantes.

Deportes y Actividades

En la zona urbana de Villanueva, hay varias instalaciones deportivas. Se puede encontrar una cancha de fútbol, una cancha de microfútbol sintética y otras cuatro canchas de microfútbol para uso libre. Además, cada sede del colegio Eliseo Pinilla tiene una cancha anexa.

Industrias y Negocios Locales

Históricamente, Villanueva ha tenido fábricas de chocolate, aunque el cacao no se cultiva mucho allí. También hay una pequeña empresa que empaca agua y una heladería. Desde los años 70, se han explotado minas de yeso a pequeña escala cerca de los ríos Suárez y Chicamocha.

En el centro urbano, hay muchos supermercados, tiendas de barrio, panaderías, veterinarias y talleres de artesanía de piedra. Estos talleres usan la famosa piedra Barichara, que se extrae de las tierras de Villanueva.

Turismo y Naturaleza

Villanueva ofrece varias opciones para el turismo. Hay hoteles, restaurantes, miradores, lugares para senderismo, pozos naturales y cuevas. En la vereda Aguafría, por ejemplo, se pueden encontrar glamping (campamentos de lujo) para disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

Los miradores son una excelente forma de apreciar el paisaje. Se encuentran en veredas como Hato Viejo, El Trigo, La Lajita, Alto de Marta y El Limoncito. Desde ellos, se pueden ver los cultivos del municipio, las grandes montañas del cañón del Chicamocha y el propio centro urbano. En el mirador de El Limoncito, incluso se puede practicar parapente.

Un lugar interesante para visitar es Las Juntas, donde los ríos Suárez y Chicamocha se unen para formar el Río Sogamoso. Este sitio está a unos 20 kilómetros por una carretera sin pavimentar. La represa El Común es importante porque provee agua potable al municipio.

Para los senderistas, hay varios lugares para explorar, como el Pozo Azul y el Pozo de los Micos. También se puede llegar a la Cueva del Nitro, de la que se dice que tiene una conexión con otra cueva en Zapatoca, aunque nadie ha logrado cruzarla. Existen rutas para caminar hasta Jordán Sube (16 km), Barichara (8 km) y su corregimiento de Guane (10 km). En todos estos recorridos, es posible observar una gran variedad de aves.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanueva, Santander Facts for Kids

kids search engine
Villanueva (Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.