Florián para niños
Datos para niños Florián |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica
|
||||
|
||||
Lema: Dignidad y Trabajo | ||||
Localización de Florián en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°48′10″N 73°58′17″O / 5.8027777777778, -73.971388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santander | |||
• Provincia | Vélez | |||
Alcalde | Néstor Orlando Delgado Pardo (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1915 | |||
• Erección | 14 de agosto de 1975 | |||
Superficie | ||||
• Total | 191 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1700 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 6084 hab. | |||
• Urbana | 1616 hab. | |||
Gentilicio | Florianense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Florián (también conocido como El Florián) es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, Colombia. Forma parte de la provincia de Vélez. Su lema es "La ciudad de las ventanas abiertas". Este nombre se debe a una cueva natural llamada Ventanas de Tisquizoque. De esta cueva sale una cascada de al menos 300 m de altura.
Florián está ubicado al sur del departamento de Santander. Se encuentra a 300 km de Bucaramanga y a 180 km de Bogotá.
Contenido
Símbolos de Florián
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Florián tiene un himno, un escudo y una bandera.
Himno de Florián
El himno de Florián es una canción que celebra la historia y la belleza del municipio. Menciona sus montañas, el cerro de los venados y la cascada de Tisquizoque. También habla de la gente trabajadora y valiente de Florián.
|
|
|
Escudo de Florián
El escudo de Florián es redondo, como el planeta Tierra. Su elemento principal es la cascada de Tisquizoque, que representa a un pueblo trabajador. El cielo abierto simboliza la libertad y el sol que ilumina. En la parte de arriba tiene los colores de la bandera y abajo el nombre del municipio. En la base, una cinta dice "Dignidad y Trabajo".
Bandera de Florián
La bandera de Florián tiene cuatro colores, cada uno con un significado especial:
- Amarillo: Representa la riqueza de la tierra y las buenas cosechas. También simboliza la alegría de su gente.
- Blanco: Refleja la tranquilidad de la cascada de Tisquizoque y el deseo de paz en el municipio.
- Verde: Significa la vida, la esperanza y la vitalidad de los habitantes. También representa los bosques.
- Rojo: Muestra la amabilidad y solidaridad de los florianenses, así como su esfuerzo y amor por su pueblo.
¿Cómo se organiza Florián?
Florián se divide en una zona urbana principal y varias zonas rurales.
Barrios de la Cabecera Municipal
La parte principal de Florián, llamada Cabecera municipal, está dividida en los siguientes barrios:
Barrio | Ubicación | |
---|---|---|
1 | Centro | ![]() |
2 | La Alegría | |
3 | La Unión | |
4 | Loma de Vélez | |
5 | Plaza Nueva | |
6 | Santa Cruz | |
7 | Corazón del Edén | |
8 | Nuevo Oriente | |
9 | Villas de Tisquizoque | |
10 | Buenos Aires |
Centros Poblados
Florián también tiene dos centros poblados importantes:
- La Venta
- San Antonio de Leones
Veredas de Florián
El municipio cuenta con 30 veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son:
Buena Vista | La Cabaña | Mópora | San Luis |
Campo Hermoso | La Colorada | Otro Mundo | Santa Helena |
Casacote | La Esmeralda | Platanillo | Santa Lucía |
El Carmen | La Playa | Puerto Perla | Santa Rosa |
El Opón | Tisquizoque | ||
Encenillo | La Vueltiada | San Gil | Venta de Coles |
Gualilo | Leones | San José | Vianí |
Guaymaral | Lucitania | San José Alto | Zarval |
- Veredas en discusión:
Desde hace mucho tiempo, Florián tiene una discusión con el municipio de Pauna en Boyacá sobre los límites de algunas veredas. Los habitantes de Florián creen que estas tierras les pertenecen. Como es una frontera entre departamentos, el Congreso de la República debe ayudar a resolver este asunto.
Las veredas que Florián considera suyas en esta zona son:
La Esperanza | Buena Vista Baja | Delicias | Gallineros | Palmarona |
Historia de Florián
La historia de Florián es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.
Antes de la llegada de los españoles
Se han encontrado objetos antiguos en algunas veredas de Florián. Esto nos dice que hubo culturas indígenas viviendo allí hace mucho tiempo. En 1998, en la vereda San Luis, se encontró lo que parecía ser un cementerio indígena. Dos años después, en la misma zona, se hallaron unas 120 figuras de arcilla, herramientas de piedra y cerámicas.
Cuando los españoles llegaron a la región de Vélez, esta zona estaba habitada por indígenas Muiscas. Los españoles llamaron a esta área "el rincón de Saboyá". Aquí vivían varios grupos indígenas, como los de Tisquizoque, que se asentaron en lo que hoy es Florián.
Época colonial
Con la fundación de Vélez en 1539, los españoles comenzaron a controlar la provincia. Al principio, los indígenas no se resistieron mucho, pero pronto se dieron cuenta de las duras condiciones impuestas por los españoles. Esto llevó a algunos enfrentamientos.
La resistencia de Tisquizoque
Los indígenas de Tisquizoque ya estaban bajo el control español cuando se fundó Vélez en 1539. Su primer "encomendero" (persona a cargo de ellos) fue Juan Gascón.
En 1540, el cacique Tisquizoque invitó a Gascón a su pueblo para pagarle un tributo mayor. Gascón fue con seis soldados. Al llegar, los indígenas los recibieron bien, pero Tisquizoque había planeado un ataque con otro cacique. A la mañana siguiente, los españoles fueron rodeados por unos 500 indígenas armados. Aunque los españoles estaban mejor equipados, la cantidad de indígenas era enorme y lograron vencerlos.
Cuando la noticia llegó a Vélez, hubo mucha preocupación. El capitán Martín Galeano, con un grupo de soldados, salió a enfrentar a los indígenas. Después de varios combates, los indígenas se refugiaron en las montañas.
Una leyenda local cuenta que el cacique Tisquizoque y su gente, al verse acorralados, decidieron no rendirse a los españoles y se lanzaron por la cascada de Tisquizoque. Por eso, la cascada lleva su nombre. Sin embargo, no hay pruebas de que esto haya ocurrido. Se cree que el pueblo siguió luchando por muchos años hasta que finalmente fueron controlados.
Las encomiendas
Los indígenas de la región de Saboyá se rebelaron varias veces contra el dominio español. Al principio, los españoles los agruparon en "encomiendas" en sus propias tierras. Luego, como su número disminuyó, los juntaron en caseríos.
Algunos de los encomenderos del pueblo de Tisquizoque fueron:
Juan Alonso Gascón | 1540 | Asesinado por los indígenas |
Juan Alonso de la Torre | 1541-1565 | Buscó minas de oro |
Martín Alonso Galindo | 1565-1566 | Hijo del anterior |
Lorenzo Martín | 1566-1607 | Pidió los indígenas de su hermano fallecido |
Isabel Garcez | 1607-1617 | Última encomendera, esposa de Martín Alonso |
Después de 1617, los indígenas de la región de Vélez fueron trasladados a otros pueblos.
Mópora
Algunos caseríos indígenas lograron sobrevivir por un tiempo. Mópora, por ejemplo, fue un centro de enseñanza para indígenas desde 1542. En 1718 se convirtió en parroquia, pero luego perdió importancia.
El siglo XIX
Después de la conquista, el territorio de Florián estuvo poco poblado. Perteneció primero a Vélez y luego a la parroquia de Jesús María. En el siglo XIX, después de la independencia de Colombia, la zona siguió siendo parte de Jesús María. Se crearon algunos asentamientos en la parte alta del municipio, como Encenillo y La Venta.
A finales del siglo XIX, la población de Jesús María creció mucho. Muchos de sus habitantes buscaron nuevas tierras hacia el oeste, que estaba poco explorado. Ezequiel Florián, un hacendado, se convirtió en dueño de gran parte de lo que hoy es el centro del municipio. Él permitió que otras personas vivieran en sus tierras, y así llegaron más colonos. Cultivaban maíz, café, plátano y yuca, y vendían lo que les sobraba en Jesús María.
Los primeros colonos llegaron entre 1860 y 1880. El primer lugar para vender productos se fundó a finales del siglo XIX en "Loma de Sutes". Hacia 1910, se estableció una escuela en el lugar llamado El Manzano.
Fundación de Florián
Entre 1915 y 1918, Belisario Téllez, yerno de Ezequiel Florián, autorizó la fundación de un caserío en un terreno llamado "El Manzano". Este lugar es hoy el sector de Santa Cruz. Belisario donó los terrenos para la plaza y dio lotes en arriendo a los fundadores. Bautizó el nuevo caserío como "Puerto Florián". Para los años 20, Florián ya era una inspección que dependía de Jesús María. En 1927, Gustavo Téllez Florián, nieto de Ezequiel Florián, donó terrenos para construir el templo y la parroquia.
En esa época, la familia Téllez Florián tenía mucho poder. Los habitantes eran arrendatarios de sus tierras y se les consideraba como sus "súbditos". Esto causó problemas y algunos pobladores fueron desalojados. Por ejemplo, en 1929, Luiz Pérez Téllez tuvo un desacuerdo con Belisario y se fue a fundar un nuevo caserío en El Darién (hoy La Belleza).
Los conflictos por la tierra continuaron. Entre 1942 y 1946, Belisario Téllez falleció en circunstancias extrañas. Sus hijos, Carlos y Gustavo, heredaron las tierras. Sin embargo, alrededor de 1956, vendieron casi todas sus propiedades a los antiguos arrendatarios.
La época de los conflictos
Belisario Téllez fue un líder importante en el partido liberal y luchó en la guerra de los Mil Días. La gente que se estableció en Florián era mayormente liberal.
Cuando el partido liberal perdió el poder en 1946, comenzaron los conflictos por el control de las tierras, especialmente en la frontera con La Belleza. Hubo varias disputas que causaron algunas muertes.
En 1948, con los eventos de El Bogotazo, los enfrentamientos entre partidos se hicieron más fuertes en todo el país. Florián vivió mucha tensión porque estaba rodeado de pueblos conservadores. Además, el gobierno nacional era conservador, y las autoridades locales también. En esta época, llegaron muchos colonos liberales a Florián, que venían de otros lugares controlados por conservadores.
Los enfrentamientos siguieron. El 5 de abril de 1953, un grupo de conservadores atacó la estación de policía del caserío. Los habitantes huyeron a veredas cercanas. Al día siguiente, la policía y civiles conservadores de pueblos vecinos llegaron y, al encontrar el pueblo vacío, le prendieron fuego a las casas. El incendio duró dos o tres días. Florián quedó casi en ruinas. Aunque este fue el momento más difícil, los enfrentamientos continuaron por años.
Creación del Municipio
Florián empezó como una inspección de policía de Jesús María en 1944. Gracias al esfuerzo de su gente, en 1974 fue elevado a la categoría de municipio. Esto se hizo oficial el 19 de agosto de 1975, cuando se creó el municipio de Florián con territorios de Jesús María y Albania.
Geografía de Florián
Florián tiene un paisaje variado y un clima interesante.
Relieve
La mayor parte de Florián tiene terrenos con pendientes que van desde suaves hasta muy inclinadas. Los suelos son fértiles y buenos para cultivar, aunque son fáciles de erosionar. Todavía hay árboles nativos como el cedro, el nogal y el roble.
Clima
Florián tiene un clima de montaña típico de la cordillera oriental. En las zonas bajas y medias, el clima es tropical húmedo. En las zonas más altas, es un clima templado húmedo de montaña. Esto significa que tiene tres tipos de clima: cálido, templado y frío.
Las temperaturas promedio anuales varían entre 14 °C en las zonas más altas (a 2.530 m s. n. m.) y 26 °C en las zonas más bajas (a 530 m s. n. m.). La temperatura promedio en la cabecera municipal es de 19.6 °C.
Florián tiene dos temporadas de lluvia y dos secas, como en el resto de la Región Andina Colombiana. Las lluvias son abundantes, con unos 2500 milímetros al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.00 | 28.00 | 27.60 | 26.20 | 26.80 | 28.20 | 29.00 | 28.40 | 28.40 | 28.00 | 27.00 | 27.80 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 24.00 | 23.60 | 23.95 | 23.76 | 23.78 | 24.46 | 24.82 | 24.98 | 24.95 | 24.23 | 23.72 | 24.96 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 19.07 | 19.02 | 19.32 | 19.39 | 19.29 | 19.42 | 19.46 | 19.40 | 19.50 | 19.21 | 19.05 | 19.15 | 19.3 |
Temp. mín. media (°C) | 14.23 | 14.64 | 14.99 | 15.31 | 15.34 | 14.75 | 14.60 | 14.64 | 14.55 | 14.92 | 14.93 | 14.42 | 14.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.80 | 12.60 | 12.40 | 13.00 | 13.40 | 11.60 | 12.00 | 11.00 | 12.60 | 12.10 | 12.80 | 12.00 | ' |
Precipitación total (mm) | 122.27 | 127.50 | 325.41 | 291.06 | 186.05 | 76.66 | 81.72 | 92.14 | 166.36 | 319.66 | 231.79 | 188.94 | 2209.6 |
Días de lluvias (≥ ) | 14 | 15 | 19 | 22 | 21 | 15 | 13 | 14 | 18 | 22 | 21 | 18 | 212 |
Humedad relativa (%) | 85.93 | 87.90 | 87.73 | 87.20 | 87.37 | 84.57 | 81.70 | 82.33 | 81.21 | 85.52 | 86.97 | 84.92 | 85.3 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM) 14 de agosto de 2016 |
Límites de Florián
El municipio de Florián tiene los siguientes límites:
- Al norte: con los municipios de La Belleza (Santander) y Jesús María.
- Al oriente: con el municipio de Albania.
- Al sur y al occidente: con el departamento de Boyacá.
Lugares interesantes para visitar en Florián
Florián tiene varios sitios naturales y culturales que vale la pena conocer.
Ventanas de Tisquizoque
Este es el lugar turístico más famoso de Florián. Desde aquí se puede ver una vista hermosa del municipio. Es una cueva natural en la vereda Tisquizoque, a tres kilómetros del pueblo.
La cueva tiene una abertura que mira hacia el pueblo, y de ella cae una impresionante cascada con tres niveles. Dentro de la cueva hay un gran salón de piedra y muchas estalactitas en el techo. Hay mesas y fogones de piedra para que los visitantes puedan cocinar. También se puede beber agua fresca que sale de las rocas.
Puente Piedra
Este lugar se encuentra en la vereda La Playa. Es un atractivo natural con cascadas hermosas. La naturaleza ha formado un puente de piedra de unos tres metros de largo y un metro de ancho, a unos cinco metros de altura. Se ha usado por generaciones para cruzar la quebrada La Vueltiada, que tiene aguas muy limpias. Es ideal para caminatas ecológicas y para relajarse.
Cerro de los Venados
Ubicado en la vereda Campo Hermoso, este cerro es un punto alto desde donde se puede ver todo el pueblo de Florián y, a lo lejos, las Ventanas de Tisquizoque. Está en el camino hacia La Belleza y es el lugar donde termina el vía crucis durante la Semana Santa. Es visitado por turistas y también por personas que buscan un lugar para la reflexión.
Río Minero
El río Minero es muy importante para el ecosistema de la región. Nace en Cundinamarca, en el Páramo del Ratón, a 3600 m s. n. m.. Atraviesa Boyacá y Santander, y luego se une con el río Orca para formar el río Carare, que finalmente desemboca en el río Magdalena.
Otros lugares para explorar
- Villa Olímpica
- Charco Paila
- El Chiconal
- Cuevas de Brazuelos
Servicios públicos en Florián
Los habitantes de Florián cuentan con servicios básicos importantes:
- Energía Eléctrica: La empresa Electrificadora de Santander (ESSA), que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la electricidad.
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Personas importantes de Florián
Florián ha sido el lugar de nacimiento de personas destacadas:
Jairo Duván Pineda Niño nació en la vereda La Vueltiada. Llegó a ser mayor general del Ejército de Colombia hasta 2006. Fue inspector general y jefe de Operaciones del Ejército. Actualmente, es el director general de la Defensa Civil Colombiana.
El general Oscar Enrique González Peña, quien fue comandante del Ejército de Colombia entre 2008 y 2010, también nació en Florián. Durante sus 40 años de servicio en el Ejército, ocupó muchos cargos importantes, como Comandante de la Séptima División en Medellín y Director de la Escuela Militar de Cadetes.
|
Véase también
En inglés: Florián Facts for Kids