Cimitarra (Colombia) para niños
Datos para niños Cimitarra |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Cimitarra en Santander
|
||
Localización de Cimitarra en Colombia
|
||
Coordenadas | 6°18′48″N 73°57′00″O / 6.3133333333333, -73.95 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Vélez | |
Alcalde | Luis Santamaria(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de marzo de 1922 | |
• Erección | 26 de noviembre de 1966 | |
Superficie | ||
• Total | 3165.94 km² | |
• Media | 190 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 50 877 hab. | |
• Urbana | 20 103 hab. | |
Gentilicio | Cimitarreño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Cimitarra es un municipio de Colombia, ubicado en el norte del país, en el departamento de Santander. Se encuentra a 200 kilómetros de Bucaramanga, la capital del departamento.
Fue fundado el 12 de marzo de 1922 y se convirtió en municipio el 26 de noviembre de 1966. Actualmente, Cimitarra tiene una población de aproximadamente 50.800 habitantes. De ellos, unos 20.100 viven en la zona urbana principal.
La economía de Cimitarra se basa principalmente en la ganadería, el cultivo de caucho y cacao, y el comercio de productos y servicios. El clima en la región es tropical, con temperaturas que suelen estar entre los 28 y 35 grados Celsius.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cimitarra?
El nombre de Cimitarra tiene un origen interesante que se remonta a la época de la conquista española. Un grupo de exploradores españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada y Martín Galeano, estaban buscando una ruta hacia el Río Magdalena.
Durante su viaje, uno de los colonizadores perdió su cimitarra, que es un tipo de sable curvo. Cuando los españoles regresaron a buscarla, la encontraron en manos de los indígenas. Para los indígenas, este objeto era muy extraño y lo trataron con gran respeto. Los colonizadores decidieron dejar el sable allí. Desde entonces, llamaron a ese lugar el Valle de la Cimitarra.
¿Cómo se organiza el territorio de Cimitarra?
Además de su área urbana principal, conocida como la Cabecera municipal, Cimitarra incluye varios centros poblados. Estos son lugares donde vive gente y que tienen algunos servicios básicos.
Centros poblados de Cimitarra
- Campo Padilla
- Campo Seco
- Cascajero
- Dos Hermanos
- El Aterrado
- Guayabito Bajo
- La Carrileja (km 28)
- La Traviata
- La Verde
- La Ye de La Torre
- Palmas del Guayabito
- Primavera
- Puerto Araujo
- Puerto Olaya
- San Fernardo
- San Juan de La Carretera
- San Pedro de La Paz
- San Tropel
- Santa Rosa
- Zambito
Historia de Cimitarra: Un viaje en el tiempo
La región donde hoy se encuentra Cimitarra fue habitada hace mucho tiempo por los indígenas Carare. Ellos vivían en los valles de ríos como el Carare, Opón y Guayabito. Las condiciones del clima hacían que la vida fuera complicada en esta zona.
Durante la época de la conquista y la colonia, los indígenas de esta región se resistieron a la llegada de los españoles. Por eso, los españoles tuvieron que construir un fuerte. Este fuerte servía para proteger sus barcos que navegaban por el Río Magdalena, llevando personas y mercancías.
El proyecto del Ferrocarril del Carare
El primer paso hacia la colonización de Cimitarra ocurrió el 12 de marzo de 1922. En ese momento, el gobierno intentó construir un ferrocarril llamado el Ferrocarril del Carare. El objetivo era facilitar el comercio de productos como la quina, el carbón y el petróleo, que se creía que abundaban en la zona.
Un grupo de 25 obreros, dirigidos por Ecce Homo Sánchez, llegó para trabajar en este proyecto. Se instalaron donde hoy está el campamento de obras públicas. Durante tres meses, prepararon terrenos para que hubiera pasto para las más de 90 mulas que usaban para mover herramientas y provisiones.
El proyecto del ferrocarril continuó hasta 1928, pero no tuvo éxito. La mayoría de los obreros regresaron a sus hogares. Sin embargo, algunos se quedaron y se consideran los verdaderos fundadores de Cimitarra. Entre ellos estaban Diego Vargas, Simeón Nieves, Serafín Murcia, Silvano Cortés, Carlos Pacheco y José Téllez. Este proyecto fue difícil y muchos trabajadores sufrieron por enfermedades y peligros naturales.
Crecimiento y desarrollo de la región
En 1936, la región comenzó a poblarse y a crecer más rápidamente. Esto fue gracias a la construcción de la carretera Barbosa-Puerto Berrío, que facilitó la llegada de personas de otras partes de Colombia, como Antioquia y Boyacá.
El señor Francisco Caro construyó la primera casa en lo que hoy es la Calle Primera. Personas como Honorio Corredor, Polidoro González, Arturo Villarreal y Ricardo Carvajal fueron los primeros en tener fincas en la zona. Don Silvano Cortés, un colono muy trabajador, fundó la Hacienda la Ceiba. Hoy, la mitad del área urbana de Cimitarra está construida sobre los terrenos de esta hacienda.
En 1951, Cimitarra se convirtió en un corregimiento de Vélez. Su primer Inspector de Policía fue José Antonio Melo Pinzón, conocido como “Caporal”.
Cimitarra se convierte en municipio
En 1966, la Asamblea Departamental aprobó la Ordenanza 22. Esta ordenanza fue muy importante porque creó el Municipio de Cimitarra. Antes de esto, Cimitarra era solo un corregimiento de Vélez.
Un grupo de colonos, que tenían propiedades en las zonas de Vélez y Bolívar, pidieron a la Asamblea que Cimitarra se convirtiera en municipio. Presentaron informes que mostraban que ya vivían más de diez mil personas y que había un pueblo con unas ciento cincuenta casas, una escuela, una cárcel y un hospital. También calcularon que el nuevo municipio podría tener buenos ingresos.
En 1967, Cimitarra comenzó su vida como municipio. El primer alcalde fue el Doctor Alejandro Galvis Galvis, quien estuvo en el cargo por un día, dejando luego al señor Segundo Vargas al frente del nuevo municipio.
Himno de Cimitarra
El himno de Cimitarra es una canción que celebra la historia, la gente y la belleza de este municipio. Fue escrito por la Licenciada Genny Moreno de Angarita y la música fue compuesta por Silvio Vasante.
Cimitarra tierra amada Con el alma te venero Porque has dado a nuestra raza Hijos dignos de tu suelo.
Salve a Martín Galeano Que desafiando el fantasma Abrió caminos de historia Y te dio nombre Cimitarra.
Tu corazón Antioqueño Tu alma Santandereana De comuneros ilustres Que lucharon por la patria.
Eres comarca pionera Donde Dios en su bondad Nos dio un corazón muy grande Para querer para amar.
Seguiremos siendo siempre Sembradores de esperanza Cultivando las semillas Que necesita la patria.
Dulce rincón del carare De Santander lo mejor Eres floreciente tierra Orgullo de la región.
Llevaremos cual coraza Tu bandera a las espaldas Amarillo, blanco y verde Riqueza, paz y esperanza.
¿Qué impulsa la economía de Cimitarra?
Las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería son la base de la economía de Cimitarra. La producción de ganado es la actividad más importante.
Además, en el corregimiento de Puerto Olaya, se encuentra una planta de producción de energía llamada TermoCentro. Esta planta es una termoeléctrica de ciclo combinado que genera 300 MW de energía. Esta energía es muy importante porque se usa para el sistema eléctrico de todo el país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cimitarra Facts for Kids