robot de la enciclopedia para niños

Provincia del Socorro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Socorro
Provincia
1795-1857
Socorro in New Granada (1810).svg
Localización de la provincia del Socorro en la Nueva Granada hacia 1810
Socorro in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855
Coordenadas 6°32′00″N 73°12′00″O / 6.53333333, -73.2
Capital El Socorro
Entidad Provincia
 • País Nueva Granada
 • 1851 10 240 km²
Población hist.    
 • 1789 est. 119 779 hab.
 • 1835 est. 114 513 hab.
 • 1843 est. 138 987 hab.
 • 1851 est. 119 779 hab.
Gentilicio Socorrano-a, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Real español
Peso colombiano
Período histórico Colonización española de América
Independencia de Colombia
República del siglo XIX
 • 27 de noviembre
de 1795
Erección en provincia
 • 13 de mayo
de 1857
Disolución de la provincia
Forma de gobierno Corregimiento
Miembro de Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Tunja
Provincia de Pamplona
(1824) Departamento de Boyacá (Gran Colombia)
(1832) Provincia de Vélez
(1857) Estado Soberano de Santander

La provincia del Socorro fue una importante división territorial en la Nueva Granada, que existió desde 1795 hasta 1857. Su capital era la ciudad de El Socorro.

Esta provincia se formó a partir de partes de las antiguas provincias de Tunja y Pamplona. Fue un lugar clave en la historia de la región, especialmente durante la época en que las colonias americanas buscaban su independencia de España.

Después de la independencia, la provincia del Socorro formó parte de diferentes organizaciones territoriales, como las Provincias Unidas de la Nueva Granada y la Gran Colombia. Finalmente, en 1858, se convirtió en una de las provincias que formaron el Estado Soberano de Santander.

Historia de la Provincia del Socorro

Primeros Habitantes y la Llegada Española

Antes de que los españoles llegaran, la región del Socorro estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los guanes, chitareros, carares y yariguíes. Lamentablemente, muchos de estos grupos desaparecieron debido a enfermedades, conflictos y la esclavitud tras la llegada de los españoles.

Entre 1510 y 1540, se crearon las primeras grandes divisiones administrativas en el Nuevo Reino de Granada. La zona del Socorro pasó a formar parte de la Provincia de Tunja en 1564.

La Provincia del Socorro bajo el Dominio Español

Origen de la Ciudad

La ciudad de El Socorro no se fundó de la manera tradicional. Surgió cerca de un camino importante que conectaba Vélez con Girón. En 1683, dos personas adineradas, José de Archila y José Díaz Sarmiento, donaron tierras a la Virgen de Nuestra Señora del Socorro. Así se estableció un pueblo el 16 de junio de 1683, que fue aprobado oficialmente el 27 de noviembre de ese mismo año.

Reconocimiento y Símbolos

En 1771, se intentó darle a El Socorro el título de ciudad, pero no se cumplieron todos los requisitos legales. Sin embargo, el 25 de abril de 1773, la ciudad recibió su propio escudo de armas, un símbolo importante de su identidad.

El Virreinato y la Provincia

El Virreinato de Nueva Granada se creó en 1717, separándose del Virreinato del Perú. Aunque fue suprimido por un tiempo, se restauró en 1739. Durante este periodo, Socorro siguió siendo parte de la Provincia de Tunja.

Finalmente, en 1795, el Rey Carlos IV de España creó la provincia del Socorro con su capital del mismo nombre. Esta provincia abarcaba una gran parte de lo que hoy es el departamento de Santander. Se mantuvo así hasta el 13 de mayo de 1857.

La Rebelión de los Comuneros

El Socorro fue el lugar donde comenzó la Insurrección de los comuneros el 16 de marzo de 1781. Esta rebelión surgió por el descontento de la gente con los altos impuestos que la Corona española les cobraba. Al principio, personas de bajos recursos lideraron las protestas. Luego, comerciantes y pequeños agricultores se unieron, dándole más fuerza al movimiento. Incluso, grupos indígenas se sumaron, pidiendo la devolución de sus tierras.

Aunque la rebelión no logró todos sus objetivos de inmediato, sembró la idea de la libertad. Años más tarde, el 10 de julio de 1810, los habitantes del Socorro, liderados por José Lorenzo Plata y Martínez, lograron poner fin al gobierno colonial en su región.

El Camino hacia la Independencia

Archivo:Mapa de Santander (1810)
Provincia de Socorro y Provincia de Pamplona, en 1810. El nombre Santander no se usaría hasta 1857.

Juntas y Primeras Constituciones

En 1810, mientras otras ciudades de la Nueva Granada formaban sus propias Juntas Supremas de gobierno, El Socorro también estableció la suya el 9 de julio. Su presidente fue Lorenzo Plata. El 15 de agosto de ese año, se redactó la primera constitución de la provincia.

Durante este tiempo, algunas localidades como Girón y San Gil se separaron del Socorro para unirse a Cundinamarca. Esto llevó a conflictos y acuerdos, como el Tratado de Guadalupe en 1812.

Conflictos Internos y Reconquista

La provincia del Socorro vivió momentos de inestabilidad con cambios de líderes y alianzas. En 1816, las fuerzas españolas, bajo el mando del General Morillo, iniciaron la reconquista de la Nueva Granada. El 20 de mayo de 1816, Morillo entró en la ciudad de El Socorro, restableciendo el control español.

La Provincia en la Nueva República

Archivo:Mapa de Santander (1855)
Provincias de los Santanderes en 1855.

Parte de la Gran Colombia

El 17 de diciembre de 1819, se creó la Gran Colombia, uniendo la Nueva Granada y Venezuela. La provincia del Socorro pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca. Luego, con la Constitución de Cúcuta en 1821, Socorro se convirtió en una provincia del departamento de Boyacá.

La República de la Nueva Granada

Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, la provincia del Socorro se integró a la nueva República de la Nueva Granada. Esta república era centralista, lo que significaba que el gobierno central tenía mucho poder.

Cambios Territoriales y el Estado de Santander

A lo largo de los años, la provincia del Socorro sufrió varias divisiones. En 1832, se separó la parte sur para crear la Provincia de Vélez. En 1850, la región norte se dividió para formar la Provincia de Soto.

Finalmente, en 1857, se estableció el sistema federal en la Nueva Granada. La provincia del Socorro, junto con otras provincias como García Rovira, Ocaña, Pamplona y Soto, se unieron para formar el Estado Soberano de Santander.

Geografía de la Provincia del Socorro

Límites y Extensión

Archivo:Cañonrio
Río Chicamocha.

Los límites de la provincia del Socorro cambiaron varias veces a lo largo de su historia. Durante la época colonial y los primeros años de la república, no siempre estaban claramente definidos.

En 1810, la provincia del Socorro abarcaba la zona sur y central de lo que hoy es el departamento de Santander. Limitaba con otras provincias importantes como Santa Marta, Pamplona, Casanare, Tunja, Antioquia y Cartagena.

En 1850, el geógrafo Agustín Codazzi, durante la Comisión Corográfica, describió los límites de la provincia. Estos incluían ríos como el Suárez, Opón, Magdalena y Chicamocha, y también cadenas montañosas y páramos.

Aspecto Físico y Paisajes

La provincia del Socorro tenía una geografía muy diversa. Contaba con montañas, páramos (ecosistemas de alta montaña), mesetas (terrenos planos y elevados), llanuras y colinas. Esto le daba una gran variedad de paisajes y climas.

La Cordillera Oriental atravesaba la provincia por el este, con ramificaciones como la serranía de los Yariguíes. También destacaban los impresionantes cañones de los ríos Chicamocha y Suárez, y el amplio valle del río Magdalena al oeste.

División Territorial Interna

Archivo:Mapa Corográfico de la Provincia de Socorro (1850)
Provincia del Socorro en 1850.

La provincia del Socorro se dividió de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Al principio, se organizaba en "partidos" o "jurisdicciones". Con la independencia, estas divisiones se llamaron "cantones".

En 1825, la provincia tenía cantones como Socorro, Barichara, Charalá, San Gil, Vélez y Zapatoca. Para 1835, algunos cantones habían cambiado.

Entre 1843 y 1851, la provincia estaba organizada en los siguientes cantones, que a su vez se dividían en distritos y aldeas:

Población de la Provincia del Socorro

La población de la provincia del Socorro varió a lo largo de los años. En 1789, se estimaba que tenía 119.779 habitantes. Para 1835, la población era de 114.513 personas.

Según el censo de 1851, la provincia alcanzó los 157.085 habitantes. De ellos, 75.262 eran hombres y 81.823 eran mujeres.

Evolución demográfica de la provincia del Socorro

Economía de la Provincia del Socorro

La economía de la provincia del Socorro era muy activa. Una de sus principales actividades era la extracción de minerales como carbón, cobre, sal, azufre y hierro. Gracias a esto y al comercio con España y Santa Fe, El Socorro se convirtió en una de las ciudades más prósperas de la Nueva Granada.

Además, la provincia producía una gran variedad de alimentos. Entre ellos se encontraban café, cacao, trigo, frijoles, maíz, papas, arvejas, plátanos, yuca, arroz, garbanzos, cebada, tabaco y algodón. Muchos de estos productos se vendían tanto dentro como fuera del país.

Véase también

  • Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada
  • Organización territorial de la Gran Colombia
  • Organización territorial de la República de la Nueva Granada
  • Organización territorial de Santander (Colombia)
  • Historia territorial de Colombia
  • Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
kids search engine
Provincia del Socorro para Niños. Enciclopedia Kiddle.