Custodio García Rovira para niños
José Custodio Cayetano García Rovira (2 de marzo de 1780 - 8 de agosto de 1816) fue un abogado, militar y político colombiano. Fue presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en dos ocasiones y gobernador de la Provincia del Socorro durante la época de la Independencia de Colombia.
Nació en Bucaramanga, Santander. Sus padres fueron Juan de Dios García Navas y Rosa Rovira de García. Estudió Teología, Leyes, Artes y Filosofía. También fue profesor de Matemáticas, Filosofía, Metafísica y Moral.
Datos para niños Custodio García Rovira |
||
---|---|---|
![]() Custodio García Rovira por Constancio Franco Vargas. óleo sobre tela. circa 1880. Colección Museo Nacional de Colombia
|
||
|
||
![]() Presidente del Triunvirato de las Provincias Unidas de Nueva Granada |
||
28 de noviembre de 1814-28 de marzo de 1815 | ||
Predecesor | José María del Castillo Rada | |
Sucesor | José Miguel Pey | |
|
||
![]() Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada |
||
22 de junio de 1816-19 de julio de 1816 | ||
Vicepresidente | Liborio Mejía | |
Predecesor | José Fernández Madrid | |
Sucesor | Liborio Mejía | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Custodio Cayetano García Rovira | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1780 Bucaramanga, Virreinato de la Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1816 Bogotá, Provincias Unidas de la Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Piedrahíta | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y Militar | |
Años activo | 1813 - 1816 | |
Lealtad | ![]() |
|
Mandos | Primer Ejército de Reserva, Ejército del Norte | |
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos | Independencia de Colombia | |
Contenido
¿Quién fue Custodio García Rovira?
José Custodio Cayetano García Rovira nació el 2 de marzo de 1780 en la Villa de Bucaramanga, que en ese entonces formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada. Sus padres fueron Juan de Dios García Navas y Rosa Rovira de García.
Sus estudios y formación
García Rovira comenzó sus primeros estudios en Bucaramanga. En 1795, se trasladó a Santa Fe de Bogotá para estudiar en el Colegio Real y Seminario de San Bartolomé. Allí, recibió una beca que le permitió continuar su educación.
En esta institución, estudió muchas materias importantes. Aprendió latín, teología, filosofía, matemáticas y derecho. También mostró un gran interés por los idiomas, aprendiendo griego, francés e italiano. Además, le gustaba la poesía, la música y la pintura. Se decía que tocaba sonatas en el clavicémbalo.
Su desempeño como estudiante fue excelente. Un certificado del colegio lo describía como alguien con mucha aplicación y talento. En 1799, se graduó como bachiller en Filosofía.
Luego, ingresó al Colegio de Santo Tomás, donde siguió estudiando música y pintura. En 1804, obtuvo el título de bachiller en Derecho Civil. Más tarde, se doctoró en Teología.
Gracias a su dedicación al estudio, en 1805 fue aceptado como profesor en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Allí enseñó matemáticas, filosofía, metafísica y moral. Entre sus alumnos estuvieron figuras importantes como Francisco de Paula Santander y Liborio Mejía.
En 1809, García Rovira terminó sus estudios de derecho y se convirtió en abogado. La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá lo reconoció como tal. También fue parte de la Sociedad Literaria "El Buen Gusto", donde sus discursos fueron premiados.
Su rol como Gobernador del Socorro
En julio de 1812, Custodio García Rovira fue elegido gobernador de la Provincia del Socorro. Al inicio de su mandato, apoyó a la Provincia de Tunja durante un conflicto interno entre las provincias.
García Rovira se aseguró de que su provincia enviara dinero, armas y ropa para apoyar a las tropas. En diciembre de 1812, él mismo lideró las milicias de su provincia. Participó en un conflicto entre las Provincias Unidas y Cundinamarca.
Aunque el ejército de las Provincias Unidas fue derrotado en la Batalla de San Victorino en enero de 1813, ambos bandos decidieron unirse. El objetivo era defender la naciente república de la amenaza de las fuerzas realistas (leales a España). Después de este acuerdo, García Rovira regresó a su provincia.
Desde entonces, la gobernación del Socorro se dedicó a preparar militarmente al país. Enviaron dinero, armas y vestuario, que se producían en la provincia. A mediados de 1813, el general Antonio Nariño propuso una campaña para liberar el sur del país. García Rovira organizó el Batallón de Infantería "Cazadores del Socorro" para unirse a esta expedición.
La Campaña del Norte
En octubre de 1813, la provincia del Socorro fue amenazada por los realistas. El Congreso de las Provincias Unidas nombró al militar escocés Gregor MacGregor como comandante del ejército del norte. Su misión era recuperar la zona.
MacGregor, junto con Francisco de Paula Santander, lograron recuperar Pamplona. Sin embargo, los realistas, con más soldados, volvieron a tomar la ciudad. Las tropas patriotas tuvieron que retirarse a Bucaramanga.
Ante esta situación, los habitantes del Socorro se unieron a la causa. El historiador José Manuel Restrepo dijo que García Rovira "reunió en pocos días una columna respetable". En febrero de 1814, MacGregor, con García Rovira como segundo al mando, organizó una contraofensiva. Lograron recuperar Pamplona y liberar los valles de Cúcuta.
Después de estas victorias, MacGregor se retiró por problemas de salud. El gobierno nombró a Custodio García Rovira como comandante del Ejército del Norte. Durante siete meses, García Rovira lideró las tropas patriotas en su lucha contra los realistas.
Presidente y miembro del Triunvirato
El 23 de septiembre de 1814, el Congreso de la Unión decidió que el Poder Ejecutivo sería ejercido por tres personas, en un "triunvirato". La presidencia se turnaría cada cuatro meses. El 30 de septiembre, García Rovira fue elegido como uno de los miembros del triunvirato, junto con Manuel Rodríguez Torices y José Manuel Restrepo. Tenía 34 años.
El 28 de noviembre de 1814, García Rovira asumió la presidencia en Tunja. Sus primeras acciones se enfocaron en unir al Estado Libre de Cundinamarca con las Provincias Unidas. Después de varias negociaciones fallidas, el Congreso decidió usar la fuerza.
García Rovira envió un mensaje al presidente de Cundinamarca, Manuel Bernardo Álvarez. Le advirtió que si no se unía, enviaría al general Simón Bolívar con tropas. Álvarez rechazó la propuesta. El 5 de diciembre, Bolívar marchó con el ejército hacia Bogotá.
Entre el 10 y 12 de diciembre de 1814, ocurrió el asedio de Santafé de Bogotá. Las Provincias Unidas ganaron, y la Nueva Granada quedó unificada bajo el gobierno federalista. Santafé fue nombrada la nueva capital federal.
Ya en Bogotá, el presidente García Rovira se dedicó a organizar el gobierno y reclutar soldados. También se preocupó por crear una Alta Corte de Justicia. El 9 de febrero de 1815, propuso al Congreso la necesidad de un alto tribunal. El Congreso aprobó la "Ley sobre la Alta Corte de Justicia" el 15 de febrero.
El 28 de marzo de 1815, terminó el período presidencial de Custodio García Rovira. Continuó como miembro del Triunvirato hasta el 11 de julio de 1815, cuando renunció.
Comandante del Ejército de Reserva
En julio de 1815, un ejército español llegó a Santa Marta para retomar la Nueva Granada. Ante esta amenaza, el gobierno de la unión comenzó a movilizar tropas. García Rovira se ofreció como oficial en el Ejército del Norte.
El 1 de septiembre de 1815, fue nombrado comandante del Primer Ejército de Reserva y ascendido a general de Brigada. Se trasladó a Tunja y luego al Socorro para organizar un nuevo batallón.
En octubre, una división del ejército español invadió la Nueva Granada. El ejército de la Unión intentó detenerlos, pero las tropas españolas lograron avanzar.
García Rovira se dirigió a Pamplona con la intención de atrapar al ejército español. Sin embargo, los españoles ya habían pasado. El 25 de noviembre, ocurrió la Batalla de Málaga, donde los realistas derrotaron al ejército del norte. Muchos soldados patriotas perdieron la vida.
Los restos del ejército del norte se retiraron. El 8 de enero de 1816, García Rovira asumió el mando como comandante del ejército del norte. El coronel Santander fue nombrado su segundo al mando. Juntos, organizaron y disciplinaron las tropas. El ejército del norte creció a 2500 hombres.
La Batalla de Cachirí
El coronel español Calzada intentó atraer a los republicanos a una batalla en el Páramo de Cachirí. El 8 de febrero de 1816, el general García Rovira ordenó a su ejército atacar a las tropas realistas. El combate duró más de ocho horas, y los españoles se retiraron.
García Rovira decidió movilizar a todo su ejército, unos 2000 infantes y 80 jinetes, para defender la provincia del Socorro. Se posicionó en la loma de Cachirí. El coronel Santander no estaba de acuerdo con esta estrategia, pero García Rovira mantuvo su decisión.
El 21 de febrero, Calzada atacó las posiciones republicanas. El primer día, los republicanos lograron defenderse. Pero el 22 de febrero, el ataque español fue más fuerte. Varios batallones republicanos se retiraron, causando desorden. Los españoles aprovecharon y atacaron con caballería.
El ejército de la unión fue derrotado. Muchos soldados patriotas perdieron la vida mientras huían. Solo el general García Rovira, el coronel Santander y unos pocos oficiales lograron sobrevivir.
La derrota en Cachirí fue desastrosa. La defensa del norte del país colapsó, dejando el camino libre para el ejército español. Años más tarde, Santander comentó que García Rovira, aunque valiente, cometió el error de querer hacer con tropas sin experiencia lo que grandes capitanes hacían con soldados bien entrenados.
La noticia de la derrota causó mucha preocupación en Santafé. El prestigio militar de García Rovira se vio afectado. Fue relevado de su mando y se le ordenó regresar a la capital.
Los últimos días de la Primera República
Al llegar a la capital, el general García Rovira fue nombrado Secretario General de Gobierno. Acompañó al presidente José Fernández Madrid en sus movimientos. El país estaba en una crisis profunda, con las tropas realistas acercándose a la capital.
El presidente Madrid ordenó al general Serviez defender la ciudad. Sin embargo, Serviez decidió retirarse hacia los llanos del Casanare para salvar al ejército y usar tácticas de guerrilla. El presidente Madrid finalmente aceptó este plan.
Para finales de abril y principios de mayo, las tropas realistas estaban cerca de la capital. El control patriota se desmoronaba. El presidente Madrid ordenó la evacuación del gobierno hacia Popayán. El 3 de mayo, el presidente partió, y García Rovira fue designado comandante de las tropas de retaguardia para cubrir la retirada.
El 6 de mayo, las tropas españolas entraron en Bogotá. La retirada patriota se detuvo en Neiva por falta de recursos. Allí, el presidente ordenó a García Rovira defender la provincia de Neiva, mientras él continuaba hacia Popayán.
Presidente en tiempos difíciles
Para junio de 1816, la mayor parte del país estaba bajo control español. Solo Neiva y Popayán resistían. En Popayán, el presidente Madrid renunció. El 22 de junio de 1816, el general Custodio García Rovira fue elegido presidente-dictador de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Liborio Mejía fue nombrado vicepresidente y asumió el mando temporalmente, ya que García Rovira aún no había llegado.
La demora de García Rovira se debió a que viajaba con la familia Piedrahita. Se enamoró de María Josefa Piedrahita, conocida como "Pepita".
Mientras tanto, en Popayán, el ejército patriota sufrió una derrota en la Batalla de la Cuchilla de El Tambo. El vicepresidente Mejía logró escapar. El día de la batalla, García Rovira se encontraba de camino a Popayán. Esa noche, pidió la mano de María Josefa, y su familia aprobó la unión.
El 1 de julio de 1816, José Custodio Cayetano García Rovira se casó con María Josefa Piedrahita Sanz. Después de la boda, el coronel Mejía y el coronel Monsalve fueron derrotados en la Batalla de La Plata por las tropas españolas. Con esta nueva derrota, la resistencia militar en la Nueva Granada terminó.
El presidente Custodio García Rovira, con su esposa y una pequeña tropa, estaba más atrás y no participó en la batalla. Al enterarse del desastre, intentó huir hacia las selvas del Caquetá para llegar a Brasil. Sin embargo, un terremoto destruyó los caminos. Poco después, fue capturado por tropas españolas.
Su fallecimiento
Después de ser capturado, el presidente García Rovira fue llevado a Santafé y encarcelado en el Colegio del Rosario. Fue juzgado por un Consejo de Guerra.
El 8 de agosto de 1816, el presidente García Rovira, Hermógenes Céspedes y el doctor José Gabriel Peña fueron condenados a muerte. Ese mismo día, fueron llevados a la Huerta del Jaime (hoy Plaza de Los Mártires). Allí, Custodio García Rovira perdió la vida. Su cuerpo fue expuesto con un letrero que decía: "GARCÍA ROVIRA, el estudiante, fusilado por traidor". Fue sepultado en un cementerio. Años después, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de La Veracruz, declarada Panteón Nacional, donde reposan junto a otros héroes de la independencia.
Su legado
Una provincia del Departamento de Santander lleva su nombre. Una ley de 1896 ordenó la construcción de una estatua en su ciudad natal. Esta estatua, fundida en Berlín, representa al general en tamaño heroico. Fue inaugurada el 20 de enero de 1907 en el Parque García Rovira, en el centro de Bucaramanga.
En la ciudad también se encuentra la Casa de la Cultura Custodio García Rovira, un museo de bellas artes. La casa donde nació este héroe también se conserva y fue declarada bien de interés cultural nacional en 1966.
El Ejército Nacional de Colombia honra su memoria con el Batallón de Infantería n.º 13 «Gr. Custodio García Rovira», con sede en Cúcuta.
Véase también
En inglés: Custodio García Rovira Facts for Kids