robot de la enciclopedia para niños

Ramón González Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón González Valencia
Ramon G. Valencia.jpg
Fotografía de González en 1909.

Seal of the President of Colombia.svg
11.º presidente de la República de Colombia
4 de agosto de 1909-7 de agosto de 1910
Gabinete Gobierno de Ramón González Valencia
Predecesor Jorge Holguín Mallarino
Sucesor Carlos Eugenio Restrepo

Vicepresidencia de Colombia.svg
4.º Vicepresidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1904-10 de marzo de 1905
Presidente Rafael Reyes Prieto
Predecesor José Manuel Marroquín
Sucesor Humberto de La Calle (1994)

Ministerio de Defensa de Colombia.svg
Ministro de Guerra de Colombia
28 de marzo de 1901-11 de julio de 1901
Presidente José Manuel Marroquín
Predecesor José Domingo Ospina
Sucesor Pedro Nel Ospina

Escudo de Santander (Colombia).svg
Jefe Civil y Militar de Santander
16 de septiembre de 1900-14 de enero de 1904
Predecesor Carlos Julio Delgado Flórez
Sucesor Carlos Matamoros Sánchez

Información personal
Nombre completo José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia Rodríguez Bautista
Nombre de nacimiento José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia
Nombre en español latinoamericano José Rafael Ramón Eufrasio De Jesúsas
Apodo El Bayardo Colombiano
Nacimiento 24 de mayo de 1851
Bandera de Colombia Chitagá, República de Nueva Granada
Fallecimiento 3 de octubre de 1928
Bandera de Colombia Pamplona (Colombia), Norte de Santander, Colombia
Sepultura Cementerio del Humilladero, Pamplona (Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Familia
Padres Rafael González Rodríguez y Susana Valencia Bautista
Cónyuge María Antonia Ferrero
Hijos Alicia González Ferrero
Carmen González Ferrero
Susana González Ferrero
Rafael González Ferrero
Margot González Ferrero
Carlos González Ferrero
Matilde González Ferrero
Educación
Educado en Universidad del Rosario (Bachiller)
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército Nacional de Colombia
Rango militar General
Conflictos Guerra de los Mil Días
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador

José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia (nacido en Chitagá el 24 de mayo de 1851 y fallecido en Pamplona el 3 de octubre de 1928) fue un importante militar y político colombiano. Llegó a ser el presidente de Colombia entre el 4 de agosto de 1909 y el 7 de agosto de 1910.

Era conocido como "El Bayardo Colombiano" o simplemente "El Bayardo". Este apodo se usaba para describir a una persona muy valiente y honorable.

Ramón González Valencia fue miembro del Partido Conservador Colombiano. Participó en varias guerras del país, como la Guerra de los Mil Días, donde fue un oficial del gobierno conservador. También fue ministro de Guerra en 1901 y vicepresidente del gobierno de Rafael Reyes de 1904 a 1905.

Fue elegido presidente de Colombia por la Asamblea Nacional Constituyente de 1910. Asumió el cargo en reemplazo de Rafael Reyes, quien había renunciado en 1909.

Durante su gobierno, Ramón González Valencia hizo cambios importantes a la Constitución de 1886. Eliminó la pena de muerte y estableció que el presidente sería elegido directamente por el pueblo por un período de cuatro años. También creó los departamentos de Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander. Su gobierno buscó que los diferentes partidos políticos pudieran turnarse en el poder.

¿Quién fue Ramón González Valencia?

Ramón González Valencia nació en Chitagá, Santander, en la República de Nueva Granada, el 24 de mayo de 1851. Provenía de una familia sencilla de la región.

Estudió la primaria en Chitagá y el bachillerato en colegios de Pamplona. Luego, viajó a Bogotá y estudió en el Colegio Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo un título universitario. Después de sus estudios, se dedicó a los negocios agrícolas de su familia.

La carrera militar de González Valencia

Ramón González Valencia fue teniente ayudante del general conservador Leonardo Canal durante la guerra civil de 1876. En esa guerra, se opuso a las fuerzas liberales. Se dice que le salvó la vida al general Canal en la Batalla de Alto Grande.

Más tarde, como coronel, luchó bajo las órdenes del general Rafael Reyes Prieto en la Batalla de Enciso en 1895. Ese mismo año, comenzó su carrera política al ser elegido representante a la cámara.

Participación en la Guerra de los Mil Días

Archivo:Ramon g valencia 1990
El general González Valencia (centro), en 1900.

En 1898, González Valencia tomó el mando de las tropas conservadoras en Cúcuta. En 1899, comenzó un nuevo conflicto civil entre el gobierno y los liberales. González fue ascendido a general de división y lideró las tropas conservadoras en la Batalla de Peralonso.

A pesar de algunos reveses, luchó en la Batalla de Palonegro, donde sus tropas lograron una victoria importante. Luego, tomó Cúcuta y defendió Bogotá de los ataques liberales.

González fue nombrado jefe civil y militar de Santander en 1900. Después, fue ministro de Guerra durante el gobierno de José Manuel Marroquín. Su tarea era dirigir las acciones del gobierno contra los rebeldes liberales durante la guerra civil. El 16 de enero de 1901, Marroquín le otorgó el grado de general.

González Valencia estuvo en el cargo de ministro de Guerra del 28 de marzo al 11 de julio de 1901. Fue reemplazado por otro militar conservador, Pedro Nel Ospina.

De regreso a sus funciones militares, como comandante de las fuerzas en varias regiones, González obtuvo victorias clave en la guerra. El 21 de noviembre de 1902, firmó el Tratado de Chinácota en Santander, que ayudó a sentar las bases para el fin de la guerra civil.

La Vicepresidencia de González Valencia (1904-1905)

González Valencia se presentó como candidato a la vicepresidencia junto a Rafael Reyes. Reyes ganó la presidencia y González asumió como vicepresidente el 7 de agosto de 1904.

Sin embargo, González renunció a la vicepresidencia el 10 de marzo de 1905. Esto ocurrió porque algunos miembros del gobierno conservador no estaban de acuerdo con las decisiones de Reyes. El historiador Eduardo Lemaitre sugiere que Reyes presionó a González para que renunciara.

En respuesta, Reyes eliminó el cargo de vicepresidente y cerró el Congreso. En su lugar, creó una Asamblea Nacional Constituyente.

La renuncia de Reyes y el conflicto político

Fuera del gobierno, González Valencia hizo acuerdos con la oposición a Reyes. Apoyó la creación de un nuevo partido llamado Unión Republicana, que buscaba unir a liberales y conservadores.

Como congresista, González criticó la decisión del presidente Reyes de reconocer la separación de Panamá. Esto llevó a una crisis que obligó a Reyes a renunciar en marzo de 1909.

En junio de 1909, el presidente Rafael Reyes renunció. El poder fue encargado a Jorge Holguín Mallarino, quien era su ministro de Gobierno. González Valencia no reconoció la legitimidad de Holguín y reclamó su derecho a ser presidente. Aunque había renunciado a la vicepresidencia en 1905, la asamblea constituyente lo apoyaba.

Holguín le ofreció un ministerio para calmar la situación, pero González lo rechazó. Hubo un intento de levantamiento militar en la Región Caribe contra Holguín, pero fue controlado. Aunque González Valencia no apoyó este levantamiento, siempre sostuvo que Holguín no era el presidente legítimo.

En junio de 1909, fue nombrado presidente honorífico de la Academia Colombiana de Historia.

Candidatura y elección presidencial

La asamblea decidió convocar elecciones en agosto de 1909. Los candidatos fueron González, Marco Fidel Suárez y Guillermo Quintero Calderón. El Congreso eligió a González para terminar el período de Reyes con 47 votos. A pesar de esto, los partidarios de Holguín no querían reconocer a González. Sin embargo, Holguín aceptó la victoria de González para evitar más conflictos.

Presidencia de Colombia (1909-1910)

Gobierno de Ramón González Valencia Ramón González Valencia asumió la presidencia el 4 de agosto de 1909, a los 58 años. Su gobierno contó con el apoyo de los republicanos y la neutralidad de los conservadores.

Su principal logro fue convocar una asamblea que reformó la Constitución de 1886 en 1910. También creó la Oficina de Longitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores. Reorganizó el Ejército Nacional y fundó la Escuela Superior de Guerra el 8 de mayo de 1910.

Además, creó la Junta de Conversión, que más tarde daría origen al Banco de la República de Colombia. Aumentó los impuestos a la importación de trigo y harina.

El Centenario de la Independencia

El gobierno de González Valencia coincidió con la celebración de los 100 años de la Independencia de Colombia. Se formó una comisión para organizar los eventos.

Debido a los cambios políticos y las tensiones, hubo retrasos en los preparativos. También hubo problemas de dinero, ya que González optó por una política de ahorro.

A pesar de los desafíos, las celebraciones se llevaron a cabo con gran entusiasmo. Un recuerdo importante de esta época es un libro con 62 fotografías de los presidentes del país, que se conserva en el Museo Nacional de Colombia.

Reformas a la Constitución de 1910

El 25 de febrero de 1910, González Valencia convocó una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución de 1886. La asamblea estuvo formada por 45 miembros, incluyendo a Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera y Rafael Uribe Uribe.

Las reformas más importantes fueron:

  • Se eliminó la pena de muerte.
  • Se prohibió la emisión de más papel moneda.
  • El Congreso se reuniría anualmente.
  • El presidente sería elegido por voto directo para un período de cuatro años. Sin embargo, solo podían votar hombres mayores de 21 años con cierta educación o ingresos.
  • Se prohibió que el presidente saliera del país durante su mandato y un año después sin permiso del Senado.
  • Se impidió la reelección presidencial inmediata.
  • Se aclararon las facultades del presidente en caso de guerra o problemas internos.
  • Se restablecieron las Asambleas Departamentales.
  • Se crearon los departamentos del Valle del Cauca y Norte de Santander.

Desafíos y críticas a su gobierno

La prensa se opuso fuertemente a su gobierno. Un periódico llamado "Don Quijote" lo acusaba de ser autoritario y de favorecer a los conservadores sobre los liberales.

Otro medio, El Centenario, afirmó que su reelección era inconstitucional y que nombraba gobernadores a su conveniencia.

González Valencia quiso convertir en leyes algunas medidas restrictivas, pero el Congreso no lo permitió. Aunque al principio tuvo el apoyo de los republicanos, luego se inclinó más hacia los conservadores, lo que generó descontento.

Se hizo impopular entre los empresarios de la Región Caribe por aumentar los impuestos al trigo. También se ganó la enemistad de los políticos de esta región al reemplazar a muchos de ellos por personas del centro del país, de afiliación conservadora.

¿Intentó reelegirse?

Se dice que González Valencia era muy popular y que hubo un movimiento para su reelección inmediata. Sin embargo, él se negó y terminó su mandato pacíficamente el 7 de agosto de 1910.

Otras versiones indican que no logró el apoyo necesario para su reelección. Al final de su gobierno, ni siquiera los conservadores lo apoyaron. El líder de la oposición, Rafael Uribe Uribe, decía: “Los presidentes colombianos no se reeligen”.

Las elecciones presidenciales de 1910 las ganó el republicano Carlos Eugenio Restrepo. Se cuenta que la entrega del poder no fue del todo tranquila, pero González Valencia se disculpó con Restrepo días después.

Después de la Presidencia

El presidente Restrepo nombró a González Valencia embajador en Venezuela. Regresó a Colombia poco después, en 1911, y se estableció en Iscalá, Norte de Santander. Allí se dedicó a su familia y a la agricultura.

Apoyo al sector cafetero

Según un libro, en 1918, en su finca de Iscalá, González Valencia se reunió con familiares para crear una organización nacional que uniera a todas las sociedades cafeteras del país.

Entre el 11 y el 25 de agosto de 1920, se celebró en Bogotá el primer congreso nacional de cafeteros. González asistió como delegado y fue elegido presidente de este congreso. Se considera que este congreso fue el inicio de lo que más tarde se conocería como la Federación Nacional de Cafeteros, fundada en 1930.

Últimos años de vida

Ramón González Valencia falleció en su finca de Pamplona, Norte de Santander, el 3 de octubre de 1928, a los 77 años. El Congreso colombiano decretó tres días de luto nacional en su honor. Sus restos descansan en el Cementerio del Humilladero, en Pamplona.

Vida personal

Familia de Ramón González Valencia

Sus padres fueron Rafael González Rodríguez y Susana Valencia Bautista. Ramón tenía varios hermanos, entre ellos José María, quien también ocupó importantes cargos públicos.

Ramón González Valencia se casó en 1888 con Rita Arcadia Antonia Ferrero Atalaya. Tuvieron siete hijos: Alicia, Carmen, Susana, Rafael, Margot, Carlos y Matilde.

Su carácter y creencias

Se sabe que González era un hombre muy religioso y practicaba el catolicismo. Se cuenta que en una batalla, prometió a Dios que si ganaba, viviría en castidad. Ganó la batalla y mantuvo su promesa hasta 1905.

El historiador Lemaitre afirma que rompió su promesa cuando Rafael Reyes, entonces presidente, le pidió al representante del Papa que lo liberara de su voto. Esto ocurrió a cambio de la renuncia de González a la vicepresidencia. Después de tres días de negociaciones, González aceptó renunciar y retomó su vida conyugal.

Homenajes a Ramón González Valencia

Archivo:Chinácota, Norte de Santander, Colombia - panoramio
Monumento a González, Chinácota.
  • La Ley 33 de 1929 decretó honores para González Valencia.
  • El Hospital Ramón González Valencia de Bucaramanga fue inaugurado en julio de 1973.
  • El municipio de Ragonvalia, en Norte de Santander, fue renombrado en su honor el 14 de abril de 1930. También se construyó un estadio deportivo con su nombre.
  • En Bogotá, hay un colegio que lleva su nombre.
  • En Chinacota y en Pamplona (Norte de Santander), se erigieron varios monumentos en su honor. También hay un parque con su nombre en Santander.
  • Una de las suites del Hostal 1549, en Cúcuta, lleva el nombre de González Valencia, al igual que el Puente Ramón González Valencia.
  • En la Universidad de Pamplona, la sede de la carrera de Lenguas Modernas se llama Edificio Ramón González Valencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón González Valencia Facts for Kids

kids search engine
Ramón González Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.