robot de la enciclopedia para niños

San José de Suaita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Suaita
San José Corbaraque
Centro poblado
Panorámica de San José de Suaita, Santander, Colombia.JPG
Panorámica de San José de Suaita.
Flag of San José de Suaita (Santander).svg
Bandera

San José de Suaita ubicada en Colombia
San José de Suaita
San José de Suaita
Localización de San José de Suaita en Colombia
San José de Suaita ubicada en Santander (Colombia)
San José de Suaita
San José de Suaita
Localización de San José de Suaita en Santander
Coordenadas 6°09′30″N 73°26′55″O / 6.1583333333333, -73.448611111111
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Santander
 • Municipio Suaita
Eventos históricos  
 • Fundación 1924
 • Erección Iglesia: primera piedra 25 de diciembre de 1937
Parroquia: 19 de marzo de 1963
Superficie  
 • Total 85 km²
 • Media 1440 m s. n. m.
Población  
 • Total 1312 hab.
 • Urbana 323 hab.
Gentilicio Josefino (a)
Corbaraque
Huso horario UTC -5
Código postal 683048
Archivo:Ruinas fabrica de hilados y tejidos
Ruinas fabrica de hilados y tejidos

San José de Suaita es un centro poblado que forma parte del municipio de Suaita. Se encuentra en el departamento de Santander, Colombia. Está ubicado en la zona conocida como la Hoya del río Suárez.

¿Dónde se encuentra San José de Suaita?

San José de Suaita está en la Cordillera Oriental de Colombia. Se ubica a 240 km de Bogotá, la capital del país. También está a 196,8 km al sur de Bucaramanga, la capital de Santander. Se encuentra a solo 8,3 km al norte de la cabecera municipal de Suaita.

Este lugar fue reconocido oficialmente como centro poblado en 1924. Esto se hizo mediante un acuerdo del Concejo municipal de Suaita. San José de Suaita aún conserva las ruinas de una antigua fábrica. Esta fábrica de hilados y tejidos se llamaba "San José de Suaita". Fue un gran complejo agroindustrial fundado en 1908. Pertenecía a la familia Caballero Barrera, muy importante en la política colombiana de esa época.

El pueblo se formó alrededor de la fábrica, con edificios para obreros y oficinas. Cientos de casas con grandes patios rodeaban la zona. La forma del pueblo se adaptó al terreno irregular. Al sur está el Barrio El Pomarrosal. Al norte, cerca de las ruinas de la fábrica, se encuentra la Cascada de Los Caballero. Es una impresionante caída de agua de casi cien metros, de fácil acceso.

Archivo:CascadaSanJoseDeSuaita
Cascada de los Caballeros

¿Cuáles son los límites de San José de Suaita?

San José de Suaita limita con varios lugares:

  • Al norte, con el municipio de Guadalupe.
  • Al occidente, con el municipio de San Benito.
  • Al oriente, con el centro poblado Olival.
  • Al sur, con el municipio de Suaita.

¿Cómo llegar a San José de Suaita?

Para llegar, debes ir por la carretera nacional 45A. Llegarás a Vado Real, un pequeño centro poblado. Este lugar está a pocos metros del río que divide Boyacá y Santander. Si vienes de Bogotá, Tunja o Barbosa, pasarás por Santana (Boyacá) antes de llegar a Vado Real. Si vienes de Bucaramanga, Socorro u Oiba, lo encontrarás después de Olival.

En Vado Real, toma la carretera pavimentada hacia el municipio de Suaita. Una vez allí, tienes dos opciones. La primera es una carretera empinada, solo para vehículos 4x4. La segunda es seguir la carretera principal, sin girar a la izquierda en el punto llamado "el ramal". Desde el 1 de julio de 2012, la carretera está pavimentada.

Archivo:Mapa de Suaita
Ubicación de San José de Suaita en el municipio de Suaita.

Población y sus orígenes

¿Quiénes vivían antes en esta región?

Según estudios históricos, los indígenas guanes de Santander desaparecieron rápidamente. Esto fue diferente a otras regiones de Colombia. La palabra "Suaita" podría venir de ellos y significar "Jardín del Sol". Sin embargo, no hay registros claros. Para 1548, solo ocho años después de la llegada de Martín Galeano, quedaban menos de 1.600 indígenas. Enfermedades como el sarampión y la viruela, el trabajo forzado y las guerras los afectaron mucho.

También se cree que la palabra "Suaita" podría tener influencia alemana. Esto se relaciona con la región de "suabia" en Alemania. Esto contrasta con los símbolos de la bandera y el escudo del pueblo, que son de origen español.

Hoy se cree que hay grandes yacimientos arqueológicos de la cultura "guane" entre Suaita (Olival) y Oiba. Se espera que estos lugares den más información sobre su cultura.

¿Cómo era la población en la época colonial?

La región fue muy importante para la recién fundada Colombia. Especialmente para Socorro, que fue la segunda ciudad más grande de Colombia en el siglo XIX. En esta época, predominaron los criollos españoles. También llegaron comerciantes alemanes y estadounidenses interesados en el tabaco y la construcción. La mezcla de estos grupos con mestizos de otras regiones dio origen a personas con características fuertes y valientes.

¿Cuántas personas viven en San José de Suaita hoy?

El pueblo de San José de Suaita tiene 323 habitantes en la zona urbana. En la zona rural viven 989 personas. En total, hay unas 280 edificaciones. Muchas de ellas son usadas como casas de veraneo por sus dueños que viven en las ciudades. El 40,2% de los hogares tienen menores de 18 años. El 59,8% son hogares de parejas. El 9,2% son hogares con personas mayores de 65 años. En promedio, cada familia tiene 4,35 miembros.

Historia de San José de Suaita

¿Cuándo se fundaron las fábricas de San José de Suaita?

La historia de San José de Suaita como centro industrial comenzó a principios del siglo XX. Esta tierra fue un lugar importante para la familia Caballero desde la independencia de Colombia. En 1908, Lucas Caballero y sus hermanos decidieron instalar un gran complejo textil. Antes, allí funcionaba una fábrica de chocolates, licores, una refinería de azúcar y molinos de trigo.

La zona tenía un gran potencial para generar energía hidroeléctrica. El gobierno de Rafael Reyes Prieto apoyaba la industria. Ofrecía ayudas, eliminaba impuestos para importar maquinaria y organizaba el crédito internacional. Esto ayudó al desarrollo de la industria textil en varias regiones de Colombia.

En 1912, el general Lucas Caballero Barrera obtuvo un préstamo de bancos franco-belgas para fundar la empresa textil. Más tarde, necesitaron un segundo préstamo para superar problemas financieros y traer maquinaria de Norteamérica. Los bancos se encargaron de la administración de la empresa. Desde entonces y hasta 1944, se llamó "Sociedad Industrial Franco Belga" (SIFB).

En 1938, Lucas Caballero intentó recuperar el control de la empresa. Los bancos europeos eran dueños del 40% pero administraban la compañía. Caballero luchó contra los intereses extranjeros y las leyes de la época. El declive del cultivo de algodón, un gran incendio en 1936 y nuevas leyes para los trabajadores afectaron a la empresa.

A mediados del siglo XX, la empresa mejoró su represa para asegurar el agua y la generación de energía eléctrica. Sin embargo, otros proyectos agrícolas como el fique y el índigo fracasaron. La falta de apoyo del gobierno a la industria nacional y los altos impuestos también afectaron. Esto llevó a una gran huelga en 1947, que duró tres meses. A pesar de esto, la empresa vivió el período más próspero de la economía nacional del siglo XX.

En los años 70, la crisis mundial de la energía, el auge de las fibras sintéticas y las plagas afectaron a la compañía. La mala administración y los problemas con los sindicatos también contribuyeron. Los activos de la empresa comenzaron a venderse. Finalmente, la fábrica cerró en 1980 debido a una huelga laboral.

¿Qué pasó con el pueblo después del cierre de la fábrica?

El cierre de la fábrica en 1981 trajo mucha incertidumbre. Sin embargo, el pueblo pudo seguir adelante. Esto fue gracias al desarrollo urbano, la creación del colegio "Inscomercial" en los años 70, una guardería infantil y otros servicios. También ayudaron los recursos de los altos precios de la panela en 1995, las cosechas de café y el comercio de ganado.

El cierre de la empresa afectó a unas trescientas familias. Los comerciantes también sufrieron y muchos cerraron sus negocios. Al principio, las familias se apoyaron mutuamente, y algunos se mudaron a Venezuela. Pero después de tres años, las mujeres tomaron el liderazgo. Ellas trabajaron y lograron los mayores ingresos. Gracias a ellas, el pueblo sigue en pie hoy.

Hoy, San José de Suaita es un lugar turístico. Se realizan muchos eventos cada año. La seguridad ha mejorado, lo que ha permitido el progreso económico y social.

Economía de San José de Suaita

La economía actual de San José de Suaita se basa principalmente en la agricultura. Desde los años 40, la región se ha dedicado a producir panela (azúcar sin refinar) y a cultivar caña de azúcar. También se produce café de sombra, la mayoría orgánico, conocido como tipo "Cachalú". Este café se exporta a Japón y se vende a buenos precios.

Además, se cultivan cítricos, hortalizas y tubérculos. La cría de ganado cebú, pollos y cerdos también es importante para el consumo local. Algunas personas trabajan en el transporte y otras en la fundación "San Cipriano". Esta fundación cuida a personas con necesidades especiales y busca financiación para sus proyectos.

Se espera que la destilería de alcohol carburante en Güepsa reactive el sector panelero. Sin embargo, la región necesita más recursos financieros, tecnología agrícola y mejores carreteras.

Producción de caña panelera tecnificada. 1998 - 2003 (Tabla 1)
Municipio 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Suaita 58.000 (t) 20.800 (t) 58.000 (t) 84.000 (t) 72.000 (t) 66.500 (t)
Güepsa 30.000 (t) 30.180 (t) 24.060 (t) Información no disponible Información no disponible 64.243 (t)
San Benito 16.848 (t) 17.490 (t) 13.717 (t) 29.160 (t) 33.750 (t) 31.350 (t)
Producción de panela Ene/Dic. 2003 (Tabla 2)
Municipio Total ha Producción kg/ha Total producción t N.º Productores N.º trapiches
Suaita 4500 15.600 60.294 280 105
Güepsa 5254 15.000 39.000 350 84
San Benito 2739 16.875 42.188 340 74
Pesos colombianos por kilo de producto panelero. 1997/2005 (Tabla 3)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Panela cuadrada blanca N.D. $ 807 (Jul) $ 725 (Mar) $ 454 (Mar) $ 722 (Dic) $ 1.047 (Sep) $ 1.113 (Ene) $ 912 (Feb) N.D.
Panela Cuadrada morena N.D. N.D. N.D. $ 649 (Dic) $ 1.092 (Dic) $ 1.190 (Feb) $ 934 (Ene) $ 779 (Nov) $ 792 (Dic)
Panelón $ 565 (Dic) $ 1.086 (Sep) $ 995 (Mar) $ 733 (Nov) $ 1.076 (Dic) $ 1.226 (Abr) $ 1.009 (Feb) $ 819 (Ene) N.D.

El Estado es el segundo mayor empleador en la región. Se encarga de la salud y la recolección de basuras. También ha apoyado la educación.

Servicios y comodidades en San José de Suaita

San José de Suaita tiene servicios básicos como energía, teléfono, teléfono celular, internet, gas metano y agua. Cuenta con tres canchas de baloncesto, un campo de fútbol y una piscina para niños. Al norte, hay un centro de salud, una inspección de higiene y un consultorio dental.

Al sur-occidente se encuentran el colegio "Inscomercial" y la escuela "San José". También hay una guardería infantil y un hogar para adultos mayores. Hay servicio diario de transporte, un mercado público de carnes y granos, un parque central y restaurantes.

El centro poblado tiene un área para manejar ganado con 7 corrales. También hay un pabellón para el sacrificio de reses. Como es una región cafetera, hay una bodega donde se compra y empaca el café.

Hay al menos tres fuentes naturales de agua en el centro poblado. La principal es "El Chorro", cerca de la plaza de mercado. Cerca de allí, hay un lugar público para lavar carros.

Red de Vías
Camino Longitud
San José - San Emigdio - El Caucho 4.9
San José de Suaita - San Francisco - La Selva 2.4
San José de Suaita - La Esperanza 7.87
San José de Suaita - La Cueva de Humba 0.8
San José de Suaita - El Ortíz 3.8
San José de Suaita - El Caimo - La selva 0.9

Cultura y tradiciones

San José de Suaita es conocida como la cuna de la industrialización en Colombia. Por eso, en 2005 se abrió el Museo del Algodón y Fábricas de San José de Suaita. En este museo se conservan dos máquinas que fueron rescatadas para evitar que se vendieran como chatarra.

¿Cuáles son las fiestas de San José de Suaita?

Las fiestas son muy importantes para los habitantes de San José de Suaita. En diciembre, se celebran las novenas de Navidad, seguidas del año nuevo y el festival de verano. Este último incluye concursos y una carrera de ciclomontañismo. El 19 de marzo se celebra el día de San José, el patrón del pueblo.

En junio, durante las celebraciones de San Juan y San Pedro, hay ferias y fiestas. Cientos de turistas disfrutan de corridas de toros, bailes, verbenas, reinados y danzas.

El 12 de octubre, el Colegio "Inscomercial San José" organiza actividades. Aprovechando el día festivo, exalumnos, alumnos y personal presentan comparsas, danzas y cantos. También hay una feria científica y artesanal.

Resumen de Fiestas
Fecha Nombre
1 de enero Día de Año Nuevo
7 de enero Fiesta de Reyes Magos
2 de febrero Fiesta de la Candelaria
19 de marzo Día de San José
1º Luna llena de primavera Semana Santa
15 de mayo San Isidro Labrador
Junio - Puente festivo de San Pedro y San Juan Fiesta folclórica y feria agropecuaria
Octubre - Puente festivo del día de la raza Festival del retorno
8 de diciembre Noche de las velitas
25 de diciembre Navidad
30, 31 de diciembre y 7 de enero Festival del Verano

¿Qué comidas y bebidas típicas hay?

Los platos más comunes son carne oreada, mute, tamales, chorizos, génovas y morcillas. También se come pollo a la plancha, tilapia asada y frita, capón y arepas de maíz pelao. Otros dulces incluyen el dulce de arroz y de paila. Sopas como la de arroz y los garbanzos con callo son populares. También hay patacones, plátano asado y yuca chorriada.

Las bebidas típicas son ponche, guarapo, chicha, carabina, limonada de panela y el café de la zona. Las hormigas culonas son un plato exótico y tradicional de Santander.

¿Qué tipo de folclore se encuentra en San José de Suaita?

San José de Suaita tiene una mezcla de tradiciones folclóricas de Vélez y Socorro. De Vélez, se heredan la copla y el baile de las guabinas, que son más expresivos. Del Socorro, la tradición es más tranquila, con ritmos como el vals, el pasillo y los bambucos. Canciones de compositores como José A. Morales, como "Pueblito Viejo", son muy apreciadas.

Naturaleza y vida silvestre

¿Hay alguna reserva natural?

San José de Suaita tiene una pequeña reserva forestal de unas 500 hectáreas. Forma parte del corredor de conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Aunque la mayor parte es un bosque secundario, hay especies de árboles raras como el roble. También se han encontrado especies nuevas para la ciencia. Esta reserva es la principal fuente de agua del centro poblado. Sus aguas, oscurecidas por el tanino de las raíces, alimentan varios acueductos.

¿Qué nuevas plantas se han descubierto?

Gracias a su geografía, San José de Suaita tiene una gran variedad de plantas, especialmente orquídeas. Investigadores han registrado 3 subfamilias, 35 géneros y 91 especies de orquídeas. Esto representa el 12% de la flora local. Cinco de estas especies son nuevas para Colombia y una es completamente nueva para la ciencia.

También se han encontrado cinco especies de la familia Araceae, como el bore y la malanga. Además, se descubrió una flor no reportada antes en Colombia, llamada Zephyranthes Carinata o "flor de Lirio".

¿Qué animales viven en la región?

Hay una gran variedad de aves, como el gavilán pollero, azulejos, mirlas y golondrinas. También se encuentran mamíferos como comadrejas, conejos, ardillas, armadillos, perezosos y oso hormigueros. Algunas serpientes con veneno, como la coral y la talla X, son escasas. Los hormigas, moscas y zancudos son los insectos más comunes. En las quebradas se encuentran peces como la sardina y el cabezón.

Geología y el terreno

¿Cómo se formó el terreno?

La estratigrafía de la región, es decir, el estudio de las capas de roca, corresponde al período Cretáceo inferior. Se compone de calizas, areniscas y lodolitas. Estas formaciones se encuentran en el río Suárez.

La Formación "Tablazo" se conecta con otras formaciones rocosas. Se formó en un ambiente marino, con aguas intermedias a profundas.

¿Cómo se mueve la tierra en esta zona?

El nororiente de los Andes, donde está Santander, es una zona geológicamente compleja. Se debe a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica. San José de Suaita se encuentra en la "Cordillera Oriental". Esta zona tiene pliegues y fallas geológicas. Limita al occidente con la falla del "río Suárez".

¿Qué recursos naturales hay en el subsuelo?

No se conocen grandes yacimientos de minerales en San José de Suaita. Lo más cercano son depósitos de arcillas y caolín (arcilla blanca) en Suaita y Oiba. También hay Uranio en Contratación, y plomo, zinc y cobre en La Aguada. Actualmente, una empresa brasileña explora la zona en busca de cobre y níquel.

¿Hay problemas ambientales relacionados con la geología?

Los procesos naturales y la acción humana han causado problemas ambientales cerca de San José de Suaita. En 1989, hubo un deslizamiento de tierra en Suaita. Cerca del puente Mamaruca, en San Benito, hubo otro deslizamiento en 1999, relacionado con la deforestación. Las quemas en Guacamayas también son un problema.

Aunque caen algunas rocas en la carretera, no hay reportes de vientos fuertes, inundaciones o erosión grave. En el pasado, se han registrado sismos de magnitud entre 4 y 5 en la escala de Richter.

Clima de San José de Suaita

Aún no se tienen suficientes registros para describir el clima de San José de Suaita con total precisión. Los datos disponibles son desde 1958, y para un estudio completo se necesitaría al menos un siglo de registros.

Sin embargo, se puede clasificar el clima de San José de Suaita como:

  • Mesotérmico o de montaña: Por estar a más de 1.000 msnm.
  • Intertropical: Es cálido y las temperaturas no cambian mucho durante el año.
  • Según clasificación Köppen: Af - Ecuatorial.
  • Tipo de clima: Tropical.
  • Clasificación climática: Templado húmedo.

¿Cuáles son las temperaturas y lluvias promedio?

  • Temperatura máxima media: 24 a 32 °C.
  • Temperatura mínima media: 12 a 16 °C.
  • Temperatura media anual: 20 a 24 °C.
  • Lluvia promedio anual: 3.000 a 5.000 mm.
  • Días con lluvia: Entre 200 y 250 días al año.

¿Ha habido eventos climáticos importantes?

  • 1959: El verano más caluroso del siglo XX. La fábrica y el pueblo tuvieron que traer agua de lejos.
  • 1985: Verano muy caluroso y caída de ceniza volcánica por la erupción del nevado del Ruiz.
  • 1992: Verano caluroso y fuerte sequía debido al Fenómeno del Niño.
  • 2007: Lluvias excesivas en diciembre y enero de 2008, cuando normalmente es verano.
  • 2010: El año más lluvioso del siglo XXI. La carretera a Suaita se volvió casi intransitable.
Estaciones meteorológicas
Nombre Estación Corriente Latitud Longitud Elevación Tipo Instalación Suspensión
San José de Suaita 2401507 Suárez 6°10'N 73°28'W 1500 msnm CO 01/01/1933 01/03/1941
Hda. San Pedro 2401077 Suárez 6°7'N 73°27'W 1400 msnm PM 01/11/1979 -
Pamplonilla 2401079 Lenguaruco 6°5'N 73°23'W 2000 msnm PM 01/09/1980 -
Lenguaruco 2401076 Lenguaruco 6°6'N 73°26'W 1617 msnm PM 01/03/1958 - Olival 2401065 Tolotá 6°8'N 73°20'W 1502 msnm PM 01/11/1973 -

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José de Suaita Facts for Kids

kids search engine
San José de Suaita para Niños. Enciclopedia Kiddle.