Fernando Serrano Uribe para niños
Datos para niños Fernando Serrano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada |
||
16 de julio de 1816-16 de septiembre de 1816 | ||
Predecesor | Liborio Mejía | |
Sucesor | Juan Nepomuceno Moreno | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1779 Matanza, Virreinato de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1819 Ciudad Guayana, Capitanía General de Venezuela |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, abogado y político | |
Manuel Fernando Serrano Uribe (nacido en Matanza el 26 de mayo de 1779 y fallecido en Ciudad Guayana el 15 de febrero de 1819) fue una figura importante en la historia de Colombia. Se destacó como militar, abogado y político. Fue gobernador de la provincia de Pamplona, donde ayudó a redactar su Constitución en 1815. También ocupó el cargo de Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1816, justo antes de que este gobierno se disolviera y los españoles recuperaran el control.
Contenido
¿Quién fue Fernando Serrano?
Fernando Serrano fue un líder valiente que vivió durante una época de grandes cambios en lo que hoy conocemos como Colombia. Dedicó su vida a la causa de la independencia, luchando por la libertad de su tierra. Su trabajo como abogado y político fue fundamental para organizar las nuevas provincias que buscaban ser autónomas.
Sus primeros años y educación
Fernando Serrano nació en una familia respetada en Girón, Santander. Sus padres fueron Pedro Javier Serrano y Durán y Antonia Uribe y Mantilla. Estudió derecho en la prestigiosa Universidad del Rosario en Bogotá. Después de terminar sus estudios, regresó a Girón para ayudar con los negocios de su familia. Allí conoció a Rosa Calderón Estrada, con quien se casó.
Su papel en la independencia
Cuando la Junta Suprema de Gobierno se disolvió, Fernando Serrano se unió al ejército que luchaba por la independencia. Participó en importantes batallas, como la de Mensulí, que hoy se encuentra en Floridablanca. Su compromiso con la causa de la libertad era muy fuerte.
Más tarde, fue nombrado gobernador de la Provincia de Pamplona. En este cargo, organizó la administración de la provincia y presentó un proyecto de constitución. Este proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 1815, lo que fue un gran paso para la autonomía de la región.
Momentos difíciles y liderazgo
En noviembre de 1815, el ejército español tomó la población de Cácota de Matanza. Debido a esto, Serrano tuvo que trasladarse a Piedecuesta. En febrero de 1816, sufrió una derrota en la batalla de Cachirí. A pesar de las dificultades, tuvo que vender sus propiedades y viajar a Casanare para unirse a otros líderes patriotas.
En Casanare, una junta lo nombró Presidente de la República. Durante su presidencia, se nombraron importantes colaboradores, como Francisco Javier Yañes como ministro y Francisco de Paula Santander como jefe del ejército. Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, José Antonio Páez tomó el mando y Serrano dejó su cargo.
Su esposa, Rosa, y sus cuatro hijos tuvieron que ir a Bogotá. Allí, Rosa fue descubierta y tomada prisionera por los realistas. Permaneció en esta situación hasta que Colombia logró su independencia en 1819.
Sus últimos años y legado
Fernando Serrano fue herido en combate, pero continuó sirviendo en el ejército incluso después de la victoria de Simón Bolívar sobre los españoles. Fue elegido para participar en el Congreso de Angostura, una reunión muy importante para el futuro de la región.
Sin embargo, mientras viajaba hacia la actual Ciudad Bolívar, tuvo que detenerse en Ciudad Guayana. Allí, lamentablemente, falleció el 15 de febrero de 1819, a la edad de 39 años. A pesar de su corta vida, Fernando Serrano dejó una huella importante en la historia de Colombia como un líder dedicado a la libertad y la organización de su nación.
Véase también
En inglés: Fernando Serrano Facts for Kids
- Gobernantes de Colombia
- Reconquista (Colombia)