San Vicente de Chucurí para niños
Datos para niños San Vicente de Chucurí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de San Vicente de Chucurí.
|
||||
|
||||
Localización de San Vicente de Chucurí en Colombia
|
||||
Localización de San Vicente de Chucurí en Santander
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 6°52′55″N 73°24′43″O / 6.8819444444444, -73.411944444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Santander | |||
• Provincia | Yariguíes | |||
Alcalde | Oscar Mauricio Sanmiguel Rodriguez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de septiembre de 1876 | |||
• Erección | 30 de septiembre de 1887 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1195.41 km² | |||
• Total | 1195.41 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 693 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 34 640 hab. | |||
• Densidad | 13,85 hab./km² | |||
• Urbana | 13 667 hab. | |||
Gentilicio | Chucureño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Vicente de Chucurí es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander en Colombia. Está a 87 kilómetros de la conexión "La Renta", que lo une con Bucaramanga, la ciudad principal del departamento.
Fue fundado el 7 de septiembre de 1876 por Sacramento Tristancho. Al principio se llamaba La Angostura y era parte de Zapatoca. Luego, el 6 de octubre de 1881, se convirtió en una aldea por la Ley 34. Finalmente, el 30 de septiembre de 1887, se le dio la categoría de municipio, lo cual fue confirmado por la Ordenanza 16 el 5 de agosto de 1890. Sacramento Tristancho, su fundador, fue el primer alcalde y juez, elegido con el apoyo del departamento.
Actualmente, San Vicente de Chucurí tiene el número de identificación nacional NIT 800.099.829-6 y el código DANE 68689.
Contenido
Historia de San Vicente de Chucurí
¿Cómo creció San Vicente de Chucurí?
El crecimiento de San Vicente de Chucurí fue similar al de muchos pueblos colombianos después de la época de la conquista. Se construyó una iglesia en el centro, que era importante para la fe y las reuniones. Alrededor de la iglesia, se fueron construyendo las casas de los nuevos habitantes.
Algunos momentos importantes en la historia de San Vicente de Chucurí son:
- En 1878, se creó la primera iglesia, llamada San Vicente Ferrer.
- En 1908, llegó el telégrafo, una forma de comunicación a distancia.
- En 1916, se instaló el teléfono.
- En 1925, se construyeron el acueducto (para llevar agua) y la planta eléctrica.
- En 1932, se terminó la carretera que conecta con Barrancabermeja.
- En 1985, el corregimiento de Carmen de Chucurí se convirtió en un municipio independiente.
Organización del Municipio
¿Cómo se divide San Vicente de Chucurí?
San Vicente de Chucurí se organiza en diferentes zonas:
Veredas | Barrios | Corregimiento |
---|---|---|
Agua Blanca | Santana | Yarima |
Albania | Héroes | |
Alto Viento | 30 de Agosto | |
Barro Amarillo | Jaime Ramírez | |
Cantarranas | Independencia | |
Chanchón | Orquídea Real | |
El Ceibal | Buenos Aires | |
El Centro | La Bomba | |
El Naranjito | Juan XXIII | |
El León | La Feria | |
El Pertrecho | Orocué | |
El Guadual | Placitas | |
Guamales | Comuneros | |
Campo Hermoso | Yariguíes I | |
La Esmeralda | Yariguíes II | |
La Colorada | Villa Luz | |
La Granada | Villa Virginia | |
La Esperanza | Bosque Bajo | |
Llana Caliente | Los Venados | |
Llana Fría | Bosque Alto | |
Las Arrugas | Campestre | |
Los Medios | La Granja | |
Nuevo Mundo | Samanes | |
Mérida | San Bernardo | |
Palestina | Angosturas | |
Palmira | Camilo Torres | |
Pamplona | Chapinero | |
Pozo Nutria | La Pola | |
Pradera | El Centro | |
Primavera | Pueblo Nuevo | |
Puente Murcia | Villas del 2000 | |
Santa Rosa | Monte Carlo | |
Santa Inés | Yariguíes III | |
Tempestuosa | ||
Taguales | ||
Vizcaína |
Identidad y Símbolos
¿Cómo se les llama a los habitantes de San Vicente de Chucurí?
A los habitantes de San Vicente de Chucurí se les conoce como "chucureños". Son famosos en Colombia por ser en su mayoría campesinos, personas trabajadoras y sencillas. Al municipio se le llama "Despensa agrícola de Santander" y "Tierra de los frutos valiosos" porque produce muchos alimentos del campo.
Bandera de San Vicente de Chucurí
La bandera de San Vicente de Chucurí tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. Los colores son blanco, verde y amarillo, de arriba hacia abajo.
- El color blanco representa la paz.
- El color verde simboliza la riqueza forestal (los bosques y plantas) del municipio.
- El color amarillo representa todas las riquezas de su tierra.
Himno de San Vicente de Chucurí
El himno del municipio fue creado por Edison Albeiro Otero (autor), Elkin Moreno Camargo y Moisés Silva (letra y música), y Luis Carlos Martínez (letra).
|
|
|
Alcaldes de San Vicente de Chucurí
A lo largo de su historia, San Vicente de Chucurí ha tenido muchos alcaldes. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- 1881 Sacramento Tristancho
- 1885. Pedro Sarmiento A.
- 1895. Ulpiano Gómez Serrano
- 1896. Rafaeil Martínez
- Octavio López
- Jesús Villamizar
- José María García
- 1898. Francisco Rueda
- Marcos A. Acevedo
- 1900. José María Prada
- Roso Durán
- 1905. Luis Ricardo Gómez
- 1909. Benjamin Cuervo Zarate
- José Darío Cárdenas Moreno
- Pedro Emilio Arenas
- 1913. Pedro Antonio Serrano
- 1914. Ciro Antonio Amaya
- Pedro Antonio Serrano
- Luis Ricardo Gómez
- Pedro María Olarte
- Pedro Antonio Serrano
- José María García
- José María Prada
- 1917. Nepomuceno Gómez
- Jesús Reyes
- 1920. Hermógenes Plata
- 1921. Félix Díaz O.
- Purificación Badillo
- Luis Acevedo
- 1925. Hermógenes Plata
- 1926. Juan Francisco Gómez Ardila
- Jorge E. Pinilla Díaz
- 1927. Ángel María Ortiz
- Alberto Ortiz
- José A. Bermúdez
- Felipe Díaz
- Marco Antonio Acevedo
- Felipe Ardila Serrano
- 1928. Valentín González
- Sotero Amorocho
- 1930. Luis Alejandro Barrera
- 1932. Luis Francisco Martínez
- 1933. Amorocho
- 1934. Domingo Gómez Albarracín
- 1935. Juan B. Villate
- 1938. Ángel Miguel Ulloa Niño
- 1939. Carlos Julio Quijano Ardila
- 1939- 1940. Luis Serrano
- 1942. Juan B. Villate
- 1943. Emilio Ordóñez Mutis
- 1944. Rafael Navas
- 1945. Juan B. Villate
- 1948. Alfonso Gómez Serrano
- Ten. José Joaquín Matallana
- 1949. Pedro A. Rueda Rueda
- Alférez Luis Bernardo Rojas Ariza
- Daniel Rangel
- Mayor. Luis Alfonso Jiménez
- Jorge Sanmiguel
- 1950. Luis Alfonso Jiménez
- Alfredo Sanmiguel Pérez
- Ten. Carlos Arturo Domínguez Parra
- 1951. Abel Archila
- Felipe Ariza Amado
- Pablo A. Gómez
- 1952. Juan B. Hernández
- Luis A. García Acevedo
- Luis A. Pinilla
- 1953. Flaminio Marin Ruiz
- Tulio Ernesto Pérez R.
- 1955. Ernesto Pérez
- Felipe Villarreal
- Eduardo Suárez Díaz
- 1956. Sgto. Raúl Hemida Perdomo
- Jaime Gómez Nuñez
- José De Jesús Pérez
- Álvaro Moreno Olivares
- 1957. Ten. Juan Moreu Toro
- Cap. Federico A. Pineda B.
- 1958. Ten. Álvaro Castillo Montenegro
- Leónidas Calvete Gómez
- Belisario Cobos Duarte
- 1960. Belisario Cobos Duarte
- Luis Martín Herrera Prada
- 1961. Enrique Urrea
- Carlos Vicente Jaimes Mendoza
- Efraín Parra C.
- 1962. Ángel Miguel Ulloa Niño
- 1963-1964. Luis Alfredo León García
- 1964. Roque Julio Ballesteros
- 1965. Nicéforo Porras
- 1967. Mayor. Reinaldo Mateus Álvarez
- Alfonso Prada Pinzón
- Belisario Cobos Duarte
- Pedro Jesús Galvis
- 1968. Roque Julio Ballesteros
- 1970. Cesar Rincón Cáceres
- José María Trujillo Alférez
- Carlos Zárate
- Roque Julio Ballesteros
- Miguel José Motta Motta
- 1971. Jorge Octavio Delgado
- Francisco Moreno Rojas
- Antonio Javier Moncada López
- 1972. Jorge Octavio Delgado
- 1973. Mayor. Antonio Aragoa Mondragón
- César Rincón Cáceres
- Luis María Garrido Torres
- Reinaldo Mateus Álvarez
- 1974. Ciro Antonio Bareño Téllez
- Luis María Garrido Torres
- 1975. José De Jesús Rojas Rojas
- 1975-1978. Fidel Cornejo Sanabria
- 1978. Jesús Antonio Sossa
- Luis Alfredo Obregón Acevedo
- 1979. César Eduardo Reyes Enciso
- Luis María Garrido Torres
- 1980. Jesús Antonio Sossa
- Luis María Garrido Torres
- 1981. Fidel Cornejo Sanabria
- 1982. Álvaro Acuña Ortiz
- 1983. Luis María Garrido Torres
- 1984-1986. Álvaro Corzo
- 1986. Hernán Gómez Sajonero
- 1987. Hernán Obando Saavedra
Alcaldes elegidos por la gente:
- 1988-1990. Álvaro Pico Gómez
- 1990-1992. Graciliano Lizarazo Arenas
- 1992-1994. Saúl Pico Gómez
- 1995-1997. Gilberto Camargo Luque
- 1997-1999. José Ricaurte Mejía Monsalve
- 2000-2002. Juan Alonso Flórez Villamizar
- 2004-2007. Ludwing Enrique Otero Ardila
- 2008-2011. Emilce Suárez Pimiento
- 2012–2015. Luis Ernesto Esteban Macías
- 2016-2019. Ómar Acevedo Ramírez
- 2020-2023. Óscar Rodríguez Acevedo
- 2024-2027. Óscar Mauricio Sanmiguel Rodríguez
Geografía de San Vicente de Chucurí
¿Dónde se ubica San Vicente de Chucurí?
San Vicente de Chucurí tiene los siguientes límites:
Norte | Oriente | Sur | Occidente | SurOccidente |
---|---|---|---|---|
Sabana de Torres | Zapatoca y Betulia | Carmen de Chucuri | Barrancabermeja | Simacota |
Montañas y relieves
El municipio cuenta con diversas formaciones montañosas:
Meseta del caballero | Filo de la Putana | Cuchilla de Llana Caliente | Filo Lizama | Filo de Nuevo Mundo |
Cuchilla de Loma del Aire | Cerro del Chilingo | Cuchilla de San Cristóbal | Cerro Corroco | Filo de Altoviento |
Cerro de la Magdalena | Cuchilla de Santa Rosa | Filo del Pertrecho | Cordillera de Pan de Azúcar | Cordillera de los Yariguíes o Santa Lucía |
Cuchilla de San Rafael | Cerros de Unir |
Naturaleza: Plantas y animales
San Vicente de Chucurí tiene una rica variedad de plantas y animales:
Flora (plantas) | Fauna (animales) |
---|---|
móncoro | tinajo |
cedro | guagua |
caracolí | conejos |
ceiba | picur |
anaco | tigrillos |
amarillo | cerdos salvajes |
guadua | oso palmero |
cañas de castilla | oso de anteojos |
cañabrava | venados |
Economía de San Vicente de Chucurí
Cacao: El producto estrella
San Vicente de Chucurí es el municipio que más cacao produce en el departamento de Santander y en toda Colombia. El cacao representa el 60% de todo lo que se cultiva en el municipio, con unas 7000 toneladas al año.
Las veredas (zonas rurales) que más cacao producen son: Llana Fría (la que más produce), Santa Inés, La Esmeralda, Campo Hermoso, Mérida, El Centro, Palestina, Nuevo Mundo, Guadual, El León, Ceibal, Aguablanca, El Pertrecho y La Esperanza.
Café: El segundo más importante
El café es el segundo producto más cultivado, con 4.000 toneladas al año. Las veredas con mayor producción de café son: El Chanchón, Los Medios, El Centro, Mérida, Pamplona, La Pradera, Guamales, La Colorada y Primavera.
Cítricos: Frutas llenas de sabor
Los cítricos también son muy importantes, con 800 toneladas al año. La naranja es el 20%, el limón el 15% y la mandarina el 60%. Las veredas que más cultivan estas frutas son: Mérida, La Esmeralda, Santa Inés, Palmira, Campo Hermoso, La Palestina, La Esperanza, El Guadual y El Naranjito. El limón se cultiva más en Albania y la Vizcaína.
Aguacate: Un sabor reconocido
El aguacate de San Vicente de Chucurí es muy conocido en Colombia por su buen sabor y calidad. Después del cacao, es el producto más representativo del municipio, con 200 toneladas al año. Las veredas que más lo producen son Santa Rosa, Primavera, El Ceibal, León y Llana Fría. El Filón y la Unión aportan el 80% de esta producción.
Otros productos agrícolas
- Plátano: Se producen 1.500 toneladas al año. Las veredas El Marcito y Nuevo Mundo aportan el 60%.
- Banano: Se producen 3.000 toneladas al año en El Centro, Mérida, La Esmeralda, Pamplona y Santa Inés.
- Yuca: Se producen 16.000 toneladas al año en Albania, Vizcaína, Yarima, La Llana, Cascajales y Llana de Cascajales.
- Maíz: Se cosechan 1.500 toneladas al año en Llana Caliente, Vizcaína, Yarima, Llana Cascajales y Albania.
- Frutas: También se cultivan guanábana, mora, lulo, tomate de árbol y guayaba en Chanchón, El Centro, Vizcaína, Albania y Las Arrugas.
Ganadería
San Vicente de Chucurí tiene alrededor de 42.600 cabezas de ganado bovino (vacas y toros). Las veredas donde más se cría este tipo de ganadería son: El Marcito, Nuevo Mundo, Llana Caliente, Taguales, Vizcaína, Albania y Yarima.
Otros animales de granja
- Porcino (cerdos): 6.000 cabezas.
- Equinos (caballos): 4.500-5.000 cabezas.
- piscicultura (cría de peces): Es una actividad relativamente nueva.
Minería y energía
La minería es otra fuente de ingresos para San Vicente. Es un lugar importante para la extracción de petróleo y gas en la orilla del Río Magdalena. También tiene grandes depósitos de carbón en las veredas El Marcito, Taguales y Llana Caliente.
La empresa ELECTROSAN SA ESP se encarga de la energía eléctrica en todo el municipio, y DOLMEN S.A. ESP del alumbrado público.
Música y cultura
La cultura es muy importante en San Vicente. Existen las Escuelas de Formación Artística y Cultural Juan Ibarra, que ayudan a niños y jóvenes a desarrollar sus talentos en diferentes áreas. También están Cañabrava Compañía Danza, la Fundación Artística Siembra de Agua y Juan Ibarra y los Chucureños.
Véase también
En inglés: San Vicente de Chucurí Facts for Kids