robot de la enciclopedia para niños

Piedecuesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piedecuesta
Municipio
Piedecuesta Santander Colombia.jpg
Fachada del frontis del parque principal, en los extremos: la iglesia del Perpetuo Socorro y la iglesia en piedra San Francisco Javier, en el centro se encuentra el Palacio Municipal o Casa Consistorial.
Flag of Piedecuesta (Santander).svg
Bandera
Escudo de Piedecuesta, Santander (Colombia).png
Escudo

Piedecuesta ubicada en Colombia
Piedecuesta
Piedecuesta
Localización de Piedecuesta en Colombia
Piedecuesta ubicada en Santander (Colombia)
Piedecuesta
Piedecuesta
Localización de Piedecuesta en Santander
Coordenadas 6°59′19″N 73°03′01″O / 6.9886111111111, -73.050277777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Santander Santander
 • Provincia Metropolitana
Alcalde Óscar Javier Santos Galvis (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de octubre de 1774
 • Erección 23 de junio de 1824
Superficie  
 • Total 344 km²
Altitud  
 • Media 1005 m s. n. m.
Clima Tropical seco As
Población (2018)  
 • Total 186 167 hab.
 • Densidad 308,85 hab./km²
 • Urbana 186 223 hab.
Gentilicio Piedecuestano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Piedecuesta es un municipio colombiano que forma parte del departamento de Santander. Se encuentra a unos 17 kilómetros de Bucaramanga, siendo uno de los municipios que conforman su área metropolitana.

Piedecuesta tiene una extensión de 344 kilómetros cuadrados. Su geografía es muy variada, con valles, mesetas, montañas y colinas. Esto hace que tenga diferentes tipos de clima, desde el sol intenso de Pescadero hasta la niebla del páramo de Juan Rodríguez.

Geografía de Piedecuesta

El municipio de Piedecuesta tiene límites con varias localidades. Al norte, limita con Tona, Floridablanca y Bucaramanga. Hacia el oriente, se encuentra con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos. Al sur, limita con Santa Bárbara, y al occidente, con Girón.

Gracias a su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es una zona importante para la producción de agua. En el páramo de Juan Rodríguez nacen varios ríos, como el de Oro, Hato (o Lato), Manco y Umpalá (Aguaclara), además de doce quebradas. El río de Oro es muy importante para Piedecuesta, ya que provee agua potable y se usa para regar cultivos.

La ciudad de Piedecuesta está organizada en barrios, urbanizaciones y conjuntos residenciales. En total, cuenta con 192 divisiones territoriales.

¿De dónde viene el nombre Piedecuesta?

El nombre "Piedecuesta" es una forma abreviada de "Pie de la Cuesta". Este nombre se le dio a la zona a principios del siglo XIX. Se llamaba así porque estaba ubicada al "pie" de una cuesta o subida importante. En ese tiempo, era un lugar clave para las fábricas de tabaco del Estado.

Después de usar la abreviatura "Piecuesta" por un tiempo, en 1825 se le reconoció oficialmente como "Villa de Piedecuesta".

Historia de Piedecuesta

Los primeros colonos españoles de Girón llamaron a esta zona "Pie de la Cuesta". Era un punto de descanso para viajeros, arrieros y comerciantes. Aquí podían pasar la noche y abastecer a sus animales de carga antes de seguir su camino hacia Pamplona o El Socorro y luego a Bogotá.

En los siglos XVII y XVIII, algunas haciendas como la Venta y Tres Esquinas eran lugares importantes de parada.

Fundación del municipio

El 17 de octubre de 1774, se fundó la Parroquia de "San Francisco Javier" en el llano de San Francisco. Esto ocurrió por petición de las familias que vivían en el "Pie de la Cuesta".

Desde 1763, algunas familias se habían comprometido a construir una capilla. Un año después, se marcó el lugar con una cruz para la capilla de palos y paja, que fue el inicio del asentamiento urbano.

En 1810, el rey Fernando VII le dio a esta parroquia el título de "Villa de San Carlos". Esto le permitió tener su propio gobierno local, con alcaldes y sus propias finanzas. Después de la independencia de Colombia en 1819, una ley del 23 de junio de 1824 reconoció oficialmente a esta municipalidad como la "Villa de Piedecuesta".

Organización territorial

La cabecera municipal de Piedecuesta, que es la parte urbana principal, tiene muchos barrios. Algunos de ellos son: Bariloche, Barroblanco, Buenos Aires, El Centro, La Candelaria, Miraflores, San Antonio y San Francisco. También incluye urbanizaciones y conjuntos residenciales.

Además de la cabecera, Piedecuesta tiene varios centros poblados y veredas (zonas rurales).

Centros poblados

Algunos de los centros poblados son:

  • Altamira
  • Buenos Aires (Mesa Ruitoque)
  • Ciudad Teyuna
  • La Esperanza
  • Pescadero
  • Umpalá

Veredas

Entre las veredas se encuentran:

  • Aguadas
  • Barroblanco
  • Chinavegas
  • El Centro
  • La Mata
  • Mesa de Ruitoque
  • Sevilla
Archivo:Mapa Piedescuesta Santander DP
DIVISIÓN POLÍTICA PIEDECUESTA

Área Metropolitana de Bucaramanga

Piedecuesta forma parte del Área metropolitana de Bucaramanga. Esta área también incluye a Bucaramanga, Floridablanca y Girón.

Fue creada en 1981, y Piedecuesta se unió oficialmente el 2 de marzo de 1985.

Economía local

La agricultura es muy importante para la economía de Piedecuesta. Gracias a su relieve variado, se cultivan muchos productos. En las zonas altas, se siembra maíz, arveja, trigo, cebolla y hortalizas. En las zonas bajas, se cultiva caña de azúcar, maíz y plátano. En las zonas templadas, se produce yuca, tomate y caña.

Los productos más importantes son la caña de azúcar y el tabaco.

  • Caña de azúcar: Se cultiva principalmente en suelos cercanos a los ríos.
  • Tabaco: Se siembra en las orillas del valle del Río de Oro.

Piedecuesta también es conocida por sus artesanías y productos manufacturados:

  • Elaboración de cigarros finos y corrientes.
  • Producción de panela (un dulce de caña de azúcar).
  • Productos de fique (una fibra natural).
  • Alfarería (objetos de barro).
  • Alimentos y productos de cuero.
  • Es un gran productor de mora.

Hasta mediados del siglo XX, Piedecuesta era famosa por su leche y miel. Hoy en día, es el principal municipio de Colombia en la producción de cigarros. Muchas familias trabajan en esta industria, elaborando cigarros a mano.

También hay empresas importantes en el sector de servicios, como el Instituto Colombiano del Petróleo (I.C.P.), que es un centro de investigación de Ecopetrol. También están la Universidad Pontificia Bolivariana (U.P.B.), el Centro Vacacional Campoalegre de Cajasan, la planta de Gaseosas Hipinto y una sede de investigación de la Universidad Industrial de Santander (UIS). El Centro Comercial DelaCuesta es un lugar importante para compras y entretenimiento.

Turismo y cultura

Archivo:Catedral piedecuesta
Parque principal de Piedecuesta.

El evento cultural y religioso más importante de Piedecuesta es la Semana Santa. Es organizada por la alcaldía y la Parroquia de San Francisco Javier. Esta celebración tiene una larga tradición que se remonta a 1774.

La Semana Santa de Piedecuesta es muy reconocida en Colombia, solo superada por las de Popayán y Mompox. Atrae a muchos visitantes nacionales e internacionales. Las imágenes religiosas que se usan en las procesiones vienen de diferentes partes del continente y de España.

Archivo:HERMANDAD DE JESUS N
Hermandad de Jesús Nazareno.

La Hermandad de Jesùs Nazareno es una cofradía religiosa con más de 300 miembros que participan activamente en la Semana Santa. También hay otros grupos que ayudan a preparar las procesiones.

Archivo:Apostolado de Cirineos de Piedecuesta
Apostolado de Cirineos de Piedecuesta

Otro lugar de interés es el Cerro de la Cantera, declarado "área de recuperación forestal" desde 1985. En su cima hay un monumento a la Virgen de la Cantera y una gruta. Es un lugar donde se realizan ceremonias religiosas, especialmente el Viernes Santo con el Viacrucis, y es ideal para elevar cometas en agosto.

Piedecuesta ofrece diversos paisajes y lugares para el esparcimiento familiar, como el Club Lomas del Viento de Comfenalco y el Parque Menzuly. También hay balnearios en los corregimientos Umpalá y Pescadero, cerca del Cañón del Chicamocha. Son perfectos para hacer "paseos de olla", donde las familias preparan asados y sanchocos (una sopa con carnes y verduras) a la orilla del Río Sogamoso o sus quebradas.

El Parque Central, también conocido como "Parque de la Libertad", es el corazón de la ciudad. En él se encuentra la primera iglesia parroquial de Piedecuesta (Templo del Perpetuo Socorro) y el Palacio Municipal, donde están las oficinas de la Alcaldía.

Deportes en Piedecuesta

Los principales lugares para practicar deportes se encuentran en el sector de 'Villa Concha'. Allí hay un estadio de fútbol con capacidad para más de 2.300 personas, que es la sede del equipo Real Santander. También hay un coliseo cubierto para fútbol de salon, baloncesto y voleibol, y una piscina semiolímpica para clases de natación.

Ferias y Eventos Importantes

Piedecuesta celebra varios eventos a lo largo del año:

  • Semana Santa: Considerada una de las tres mejores a nivel nacional. Se realiza entre marzo y abril.
  • Semana de la Piedecuestanidad: Del 26 al 30 de julio.
  • Día de Piedecuesta y la Piedecuestaneidad: 26 de julio, conmemora la fundación de la Parroquia de San Francisco Javier.
  • Aniversario de la creación de la municipalidad de Piedecuesta: 16 de agosto.
  • Carnaval Cultural: Con la participación de delegaciones de otros carnavales.
  • Festival Nacional de Teatro Alfredo Camargo Acevedo: En septiembre.
  • Festival de la Mora: Se celebra en la Vereda Sevilla.
  • El Festival de la Tigra: Un encuentro musical que se realiza en enero con artistas locales, nacionales e internacionales.

Símbolos de Piedecuesta

Escudo

Archivo:Escudo de Piedecuesta, Santander (Colombia)
Escudo de Piedecuesta, departamento de Santander.

El escudo de Piedecuesta tiene un castillo en la parte superior, que simboliza nobleza. Los adornos dorados (lambrequines) representan riqueza.

La parte central está dividida en cuatro secciones de colores rojo y azul.

  • En la parte superior izquierda, un león simboliza vigilancia, autoridad y la valentía de la gente de Piedecuesta.
  • A la derecha, una espada sobre un pergamino representa la verdad, la ley y el respeto a la autoridad.
  • En la parte inferior izquierda, una lámpara sobre un libro simboliza la verdad, la igualdad y la sabiduría.
  • A la derecha, una abeja representa el trabajo y la laboriosidad de los habitantes.

La lámpara y la espada están sobre un fondo rojo, mientras que el león y la abeja están sobre un fondo azul. En la parte inferior del escudo, un pavo real simboliza el orgullo de haber nacido en esta tierra.

Finalmente, una frase dice: "Piedecuesta, ciudad Ilustre y muy leal". "Ilustre" por el talento de sus habitantes y "Leal" por su compromiso con la patria y la libertad.

El escudo fue creado por el pintor Luis Antonio Céspedes Mantilla y entregado al Concejo Municipal en 1941.

Bandera

La bandera de Piedecuesta tiene tres franjas horizontales de igual tamaño: verde, blanco y rojo.

  • El color verde representa los cañaduzales (cultivos de caña de azúcar) de la región.
  • El blanco simboliza la paz.
  • El rojo representa la valentía de los habitantes que lucharon por la libertad.

En la franja blanca del centro, hay un diseño en forma de "V" de la victoria. A la derecha, una planta de tabaco; a la izquierda, una planta de caña de azúcar. En el centro de la "V", un libro abierto con una pluma encima, que simboliza la inteligencia y el conocimiento del municipio.

Himno

El himno de Piedecuesta es una canción que celebra la historia, la gente y la belleza del municipio. Fue escrito por Germán Valenzuela Sánchez.

CORO
¡ Piedecuestanos de frente altiva!
¡ Piedecuestanos de pundonor!
¡ Piedecuestanos de alma viva!
¡ Amen su tierra con sumo honor!
Trepando sueños por la floresta
Pasó Bolívar y batallón,
Llenos de euforia y con mano diestra
Portando intrépidos, pabellón.
Desde la cima de la Cantera,
enreda vientos de libertad,
cañaduzales y sementeras,
la reverdecen en espiral,
la reverdecen en espiral.
CORO.
Hombres de lanza, agro y cultores,
aquí han abierto camino y luz,
por eso alegres los ruiseñores
en coro entonan con dulce voz..
Marchas sonoras de oro y trigo
para Zabala su fundador.
en paz cantemos mi buen amigo,
cantemos juntos de corazón,
cantemos juntos de corazón.
LETRA: Germán Valenzuela Sánchez

Servicios Públicos

Los servicios públicos esenciales en Piedecuesta son:

  • Energía Eléctrica: Suministrada por la empresa Electrificadora de Santander (ESSA).
  • Gas Natural: Distribuido por la empresa Vanti.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piedecuesta Facts for Kids

kids search engine
Piedecuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.