robot de la enciclopedia para niños

Puerto Parra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto Parra
Municipio
Estación Carare 02.jpg
Estación Carare de Puerto Parra
Flag of Puerto Parra (Santander).svg
Bandera
Escudo de puerto parra.gif
Escudo

Puerto Parra ubicada en Colombia
Puerto Parra
Puerto Parra
Localización de Puerto Parra en Colombia
Colombia - Santander - Puerto Parra.svg
Coordenadas 6°39′05″N 74°03′25″O / 6.6513888888889, -74.056944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Vélez
Alcalde Diectsen Tellez Cadavid (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1826
 • Erección 4 de marzo de 1981
 • Nombre Las Mulas o Carare
Superficie  
 • Total 761.4 km²
 • Media 105 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 7548 hab.
 • Densidad 5,52 hab./km²
 • Urbana 3661 hab.
Gentilicio Puertoparrences
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

Puerto Parra es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, en Colombia. Forma parte de la provincia de Vélez.

Según un estudio de 2002, Puerto Parra tenía unos 7.813 habitantes. De ellos, el 33% vivía en la zona urbana (el pueblo principal) y el 67% en las áreas rurales.

Puerto Parra: Un Lugar en Colombia

El nombre de Puerto Parra fue elegido en honor a Aquileo Parra, una persona importante en la historia.

¿Dónde se encuentra Puerto Parra?

Puerto Parra está en la parte occidental del departamento de Santander. Se ubica cerca del río Magdalena. Su tamaño es de 761,04 kilómetros cuadrados.

La cabecera municipal, que es el centro del municipio, está a 240 kilómetros de Bucaramanga. Bucaramanga es la capital del departamento.

Puerto Parra limita con otros municipios. Al norte está Barrancabermeja. Al este, Simacota. Al sur, Landázuri, Vélez y Cimitarra. Al oeste, Cimitarra y el departamento de Antioquia.

Además de su centro principal, Puerto Parra tiene otros lugares poblados. Estos incluyen Bocas del Carare, Campo Capote, El Cruce y Las Montoyas.

También cuenta con varias veredas, que son zonas rurales. Algunas de ellas son Doradas, Playa Alta, Carrilera, Ciénaga de Chucurí, Pitalito, La Sierra, Patio Bonito, Agualinda, Aguas Negras, La India, Palestina, India Alta, La Militosa, Alto Parra y La Olinda.

¿Cómo es el clima en Puerto Parra?

Puerto Parra tiene un clima tropical de sabana, conocido como Aw según la clasificación de Köppen. Esto significa que es un lugar cálido.

La temperatura promedio es de 28 °C. La temperatura máxima promedio es de 33 °C. Llueve bastante durante el año, con un promedio de 2885 mm de lluvia.

Las temperaturas suelen variar entre 23 °C por la mañana temprano y 33 °C al mediodía. Debido a la alta humedad, a veces se siente aún más calor, llegando hasta los 43 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Puerto Parra WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.0 33.2 32.8 32.4 32.3 32.3 32.9 32.8 32.1 31.6 31.8 32.2 32.5
Temp. media (°C) 28.3 28.7 28.5 28.2 28.1 28.2 28.4 28.3 28.1 27.8 27.9 28.2 28.2
Temp. mín. media (°C) 22.8 23.2 23.2 23.2 23.1 23.1 22.8 22.8 22.6 22.7 23.1 23.2 23
Precipitación total (mm) 74.5 99.0 184.7 290.0 315.2 242.5 237.7 255.5 359.5 395.3 276.6 155.1 2888.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7 9 12 16 18 17 16 17 19 19 16 10 169
Horas de sol 186.0 154.0 136.4 138.0 164.3 171.0 204.6 189.1 171.0 158.1 156.0 173.6 2002.1
Humedad relativa (%) 81 79 81 83 82 82 81 81 82 83 83 83 81.8
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)

La Historia de Puerto Parra

Los Primeros Habitantes y Exploradores

Las primeras historias sobre la región del Magdalena Medio, donde se encuentra Puerto Parra, fueron escritas en 1541. Las hicieron Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo Fernández de Oviedo.

En 1547, Francisco Núñez exploró la orilla izquierda del río Magdalena, desde el río La Miel.

El Crecimiento del Pueblo

En 1826, don Vicente Azuero y otros amigos crearon la "Compañía Colonizadora del Carare". Su objetivo era poblar las tierras entre Puerto Carare y Vélez. Ese mismo año, se formó otra compañía en Socorro para fundar un pueblo y abrir un camino que conectara Simacota con Puerto Opón.

En 1874, comenzó la construcción del ferrocarril de Antioquia. Esto impulsó el poblamiento de la zona. Para 1904, ya había un almacén comercial y las personas construían sus casas cerca del río Magdalena. Algunos de ellos vendían leña para los barcos de vapor.

En 1927, la colonización de la región se aceleró. Se terminó el ferrocarril que unía la zona con la capital de Colombia, Santa Marta y Medellín. Más tarde, en 1957, una empresa construyó una carretera para transportar madera. Esta empresa donó maquinaria pesada. En 1963, con la ayuda de un batallón, se abrió la carretera que conecta Las Montoyas con Puerto Parra.

Puerto Parra se convierte en Municipio

Puerto Parra, que antes era parte del municipio de Vélez, se convirtió en un municipio independiente el 4 de marzo de 1981. Esto ocurrió gracias a una ordenanza y un decreto firmados por el gobernador Alfonso Gómez Gómez. El nombre se eligió en honor al presidente Aquileo Parra, quien era de Santander.

¿Qué actividades económicas tiene Puerto Parra?

La economía de Puerto Parra se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto significa que muchas personas trabajan cultivando la tierra y criando animales.

Hay grandes oportunidades para desarrollar industrias. Por ejemplo, se podría transformar la leche, el cacao, el café, el plátano, la yuca y el maíz. También se puede impulsar la agricultura ecológica.

Además, la región es importante por su producción de agua. Tiene muchos bosques y una gran variedad de seres vivos. Cerca, en Barrancabermeja, hay una industria petroquímica que aprovecha los recursos de la zona.

Símbolos de Puerto Parra

La Bandera de Puerto Parra

Archivo:Flag of Puerto Parra (Santander)
La bandera de Puerto Parra.

La bandera de Puerto Parra tiene cinco franjas horizontales. Hay dos franjas azules, dos verdes y una blanca en el centro.

Las dos franjas azules representan los ríos y las ciénagas (lagunas) de la región. Las dos franjas verdes simbolizan los grandes bosques, las praderas y la riqueza de la madera. La franja blanca en el centro significa la paz que existe en el municipio. Finalmente, una estrella roja sobre la franja blanca es el símbolo principal de Puerto Parra, el corazón del Magdalena Medio.

El Escudo de Puerto Parra

Archivo:Escudo de puerto parra
El escudo de Puerto Parra.

El escudo de Puerto Parra está dividido en tres partes. La primera parte muestra la ganadería, que es una de las principales actividades económicas. La segunda parte representa las diferentes formas de transporte: por río, por tren y por carretera. La tercera parte simboliza los productos agrícolas más importantes, la fauna (animales) y la flora (plantas) de la región. También incluye una paloma que representa la paz.

Alrededor de estas tres partes, hay un borde amarillo donde se lee "Municipio de Puerto Parra". En la parte de abajo, se indica la fecha en que Puerto Parra fue declarado municipio. A los lados, se ve la bandera del municipio con una cinta roja. Esta cinta simboliza los esfuerzos de los antepasados en momentos difíciles de la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puerto Parra Facts for Kids

kids search engine
Puerto Parra para Niños. Enciclopedia Kiddle.