robot de la enciclopedia para niños

Zapatoca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zapatoca
Municipio
Zapatoca, parque.JPG
Plaza mayor de Zapatoca
Flag of Zapatoca (Santander).svg
Bandera
ESCUDO ZAPATOCA.png
Escudo

Zapatoca ubicada en Colombia
Zapatoca
Zapatoca
Localización de Zapatoca en Colombia
Zapatoca ubicada en Santander (Colombia)
Zapatoca
Zapatoca
Localización de Zapatoca en Santander
Coordenadas 6°48′54″N 73°16′06″O / 6.815, -73.268333333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Santander Santander
 • Provincia Metropolitana
Alcalde Jesús Antonio Acevedo Solano
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de octubre de 1743
Superficie  
 • Total 360 km²
Altitud  
 • Media 1720 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 10 011 hab.
 • Densidad 24,34 hab./km²
 • Urbana 6904 hab.
Gentilicio Zapatocas
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Zapatoca es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Forma parte de la Provincia Metropolitana. Cuenta con dos centros poblados importantes: La Fuente y La Plazuela.

¿Qué significa el nombre de Zapatoca?

El nombre "Zapatoca" proviene de una lengua indígena. Se cree que puede significar "la luz del padre en lo alto del río". Esto se relaciona con la idea de un lugar de descanso eterno para un líder importante. También se han encontrado antiguas tumbas indígenas en la zona.

Otra idea es que "Zapa" significa 'Jefe' y "Toca" se refiere a "en lo alto del río".

Historia de Zapatoca

¿Quiénes vivieron en Zapatoca antes de la llegada de los españoles?

Mucho antes de la llegada de los españoles, el territorio de Zapatoca fue hogar del pueblo guane. Ellos se dedicaban a la agricultura, cultivando maíz, algodón y tabaco. También cazaban y pescaban. Vivían en una zona con barreras naturales como cañones de ríos, lo que los mantuvo un poco aislados. Sin embargo, comerciaban con comunidades cercanas.

¿Cómo se fundó Zapatoca?

Después de un tiempo, la población creció y las actividades agrícolas aumentaron. Por eso, las autoridades decidieron establecer un lugar para recaudar impuestos y administrar la zona. Zapatoca fue fundada el 13 de octubre de 1743. Sus fundadores fueron el sacerdote Francisco Basilio de Benavides y Melchor de la Prada, junto con colonos e indígenas.

Durante la época colonial, Zapatoca fue muy importante para el comercio. Era un punto clave para el transporte de mercancías entre el interior del país y el valle del río Magdalena.

¿Cómo fue el comercio en Zapatoca?

Zapatoca era un paso obligatorio para los comerciantes. Por aquí pasaban productos como telas, tabaco, cacao y sombreros. Estos productos se enviaban a la costa norte de Colombia y a Europa. A cambio, llegaban productos europeos como ropa, vino y herramientas.

Los impuestos que cobraba la monarquía española eran muy altos. Esto afectó mucho la agricultura y el comercio. Por esta razón, los habitantes de Zapatoca se unieron al movimiento comunero en 1781, que fue una protesta contra estos impuestos. Desde 1810, muchos habitantes de Zapatoca participaron en la lucha por la independencia de Colombia.

¿Quién fue Geo von Lengerke?

A mediados del siglo XIX, llegó a Zapatoca un empresario alemán llamado Geo von Lengerke, conocido como "El Káiser". Él trajo consigo a un grupo de alemanes que se establecieron en la región. Ellos introdujeron nuevas técnicas y máquinas para la agricultura y el comercio. Por ejemplo, trajeron el primer trapiche de vapor para procesar caña de azúcar.

Lengerke también construyó caminos importantes para el comercio. Sin embargo, la llegada de muchas personas a estas tierras afectó a las comunidades indígenas que vivían allí. Esto causó problemas y el comercio por esos caminos se interrumpió. Además, los precios de algunos productos importantes bajaron a nivel mundial. Esto llevó a que Lengerke perdiera su fortuna y muchos alemanes se fueran. Zapatoca quedó entonces un poco aislada del comercio global.

Geografía de Zapatoca

Zapatoca es conocida como "La ciudad del clima de seda" o "La ciudad levítica". Se encuentra en el centro de Santander, al suroccidente de la capital del departamento. Está a 52 kilómetros de Girón. En el camino, se atraviesa parte del cañón del río Sogamoso. Zapatoca se asienta en un valle llamado "El llano de las flores", a 1737 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Betulia y Girón; al oriente con Girón y Los Santos; al sur con Galán y al occidente con San Vicente del Chucurí.

Norte: Girón,

Betulia

Oeste: San Vicente del Chucurí Rosa de los vientos.svg Este: Girón, Los Santos
Sur: Galán

¿Cómo se usa el suelo en Zapatoca?

El suelo en Zapatoca es muy importante para proteger el medio ambiente. Hay zonas de protección tanto en la ciudad como en el campo. Se busca conservar los bosques y las áreas verdes. Algunas zonas tienen pendientes fuertes donde puede haber erosión si no se cuidan. Por eso, se restringe la construcción de viviendas en estas áreas para evitar problemas.

¿Cómo es el clima en Zapatoca?

Zapatoca tiene un clima templado y fresco, con una temperatura promedio de 20 grados Celsius. Por eso la llaman "clima de seda". Si quieres sentir más frío, puedes subir a las partes más altas de la cordillera de los Yariguíes. Si prefieres un clima cálido, puedes bajar a zonas como Coscal o Chocoa. Zapatoca disfruta de todos los climas, lo que es bueno para diferentes tipos de cultivos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Zapatoca WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.6 23.7 24.0 23.9 23.6 23.5 23.5 23.6 23.4 22.8 22.6 23.0 23.4
Temp. media (°C) 18.2 18.5 18.8 19.0 18.9 18.9 18.7 18.8 18.6 18.3 18.3 18.3 18.6
Temp. mín. media (°C) 14.0 14.2 14.5 15.0 15.0 14.9 14.4 14.4 14.4 14.4 14.6 14.3 14.5
Precipitación total (mm) 28.7 45.4 67.0 141.9 166.6 106.0 103.3 121.5 157.5 177.9 111.0 50.7 1277.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7 9 11 17 19 15 17 19 20 20 15 8 177
Horas de sol 198 142 161 129 142 123 173 173 153 139 147 179 1859
Humedad relativa (%) 86 85 86 87 88 87 86 86 87 88 89 88 86.9
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)

¿Cómo son los ríos y quebradas en Zapatoca?

Los ríos y quebradas son muy importantes para el territorio de Zapatoca. Ayudan a mantener la vida de plantas y animales. Aunque la zona tiene poca agua, cuenta con nacimientos naturales que se usan para el consumo y las actividades de la región. En la ciudad, se busca integrar las corrientes de agua creando parques ecológicos y protegiendo las orillas de los ríos.

  • El cauce: Es la zona por donde corre el agua, incluyendo la orilla y la parte que se inunda cuando el río crece mucho.
  • La ronda hídrica de manejo: Es una franja de tierra a cada lado de los ríos y quebradas. Su tamaño y uso dependen del tipo de río y si está en zona urbana o rural.
    • Ronda hídrica de protección: Es una franja de 30 metros desde el borde del río. Sirve para mantener y proteger el agua. En estas áreas no se pueden hacer actividades como agricultura o construcción.
    • Zona de manejo del espacio público: Es otra franja de 30 metros, junto a la ronda de protección. Aquí se pueden construir senderos para caminar o andar en bicicleta.

Economía de Zapatoca

En Zapatoca, la economía se basa en varias actividades. Se explotan minas, especialmente de yeso. También hay fábricas de cigarro, café y chocolate.

Los dulces de Zapatoca son muy famosos. Puedes encontrar cocadas, dulces variados y conservas, hechos con recetas tradicionales. La industria del pan es muy fuerte, con bizcochuelos, mantecadas, tortas, galletas y el delicioso pan zapatoca. También se producen vinos, quesos y encurtidos de buena calidad.

Las hormigas culonas son un alimento tradicional en ciertas épocas del año. Se pueden encontrar incluso en grandes tiendas de otros países. Sin embargo, su número ha disminuido porque los campesinos las consideran una plaga para sus cultivos.

El arte del pauche es un símbolo de Zapatoca. Con el corazón del árbol de pauche, las mujeres de la región crean hermosas artesanías. Hacen figuras de hormigas culonas, frutas y plantas, mostrando su creatividad.

Los bordados a mano también son una fuente de ingresos para muchas familias. Sus acabados son excelentes y se venden en mercados nacionales e internacionales. Se está formando una sociedad de bordadoras para impulsar la industria de la confección y el bordado en Zapatoca.

Vías de comunicación en Zapatoca

¿Cómo se llega a Zapatoca por tierra?

Zapatoca está conectada por varias carreteras que forman parte de la red vial regional y nacional. Algunas de las rutas importantes son:

  • Bucaramanga - San Vicente, Puente El Tablazo - Inspección de La Plazuela (aproximadamente 6 kilómetros).
  • Zapatoca - Río Sogamoso - Girón (58 kilómetros).
  • Zapatoca - La Fuente - Galán (36 kilómetros).
  • San Gil - Barichara - Galán - Zapatoca (73 kilómetros).

¿Hay aeropuerto en Zapatoca?

Sí, Zapatoca tiene una pista de aterrizaje asfaltada de 800 metros. Está en las afueras del municipio, en la vía a Galán. Sin embargo, se usa poco y solo es apta para avionetas pequeñas.

Lugares interesantes para visitar en Zapatoca

En la zona urbana de Zapatoca, puedes visitar iglesias antiguas con arquitectura colonial. También está el bosque de pinos y la tumba de Geo Von Lengerke. La Iglesia de San Joaquín tiene un atrio muy grande. Las casas tradicionales del centro de la ciudad son muy bonitas y bien cuidadas. Además, puedes ver cómo se transforma el pauche en obras de arte y probar los deliciosos dulces artesanales.

En los alrededores de Zapatoca, hay otros lugares interesantes:

  • La Cueva del Nitro: Una cueva natural que los indígenas usaban como refugio y lugar sagrado.
  • Corregimiento de la Fuente: Famoso por su arquitectura colonial y sus balnearios naturales.
  • Corregimiento La Plazuela: Cerca del gran embalse de Topocoro.
  • La Hacienda de las Puentes: Conocida por los murales del artista Segundo Agelvis.
  • La Laguna del Sapo: Un hermoso lugar natural.
  • Pico de la Vieja: Una montaña alta con vistas increíbles de Santander.
  • Cataratas la Unión: Cascadas que muestran la belleza de la naturaleza.
  • Quebrada la Lajita: Un arroyo tranquilo que invita a la reflexión.
  • Caminos Lengerke: Antiguos caminos construidos por Geo von Lengerke.
  • Polideportivo Municipal: Un complejo deportivo moderno.
  • Hacienda el Florito: Una hacienda con arquitectura que recuerda un pasado de prosperidad.
  • Pozo del Ahogado: Un lugar para disfrutar de la naturaleza.
  • Mirador Chicamocha: Ofrece una vista espectacular de pueblos, cañones, montañas y ríos.
  • Pozo Chorreras: Con aguas cristalinas que te sorprenderán.

Emisoras de Zapatoca

Zapatoca cuenta con varias emisoras de radio:

  • Radio Zapatoca 1360 AM: Transmite con alegría y es muy escuchada. Su sitio web es radiozapatoca.com.
  • Radio Lenguerke: Emite en los 1420 AM con programación variada.
  • Nitro Estereo: Es una emisora comunitaria cristiana que transmite en 103.2 FM.
  • La Z Radio Aguilar: Una emisora virtual con programación variada y programas participativos en http://www.lazradio.com.co.

Galería de imágenes

kids search engine
Zapatoca para Niños. Enciclopedia Kiddle.