robot de la enciclopedia para niños

Alejandría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandría
الإسكندرية
Al-ʼIskandariya
Ciudad
AlexStanleyBridge.jpg
Citadel of Qaitbay, Alexandria, Egypt.jpg Alexandria, Alexandria Governorate, Egypt - panoramio - youssef alam (15).jpg
Alex 17.jpg Egypt, Alexandria, Bibliotheca Alexandrina.jpg Alexandria - Egypt.jpg

De izquierda a derecha:
Stanley Bridge, Palacio de Montaza, La Cornisa, Bibliotheca Alexandrina, Mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi, Fuerte de Qaitbey.
Flag of Alexandria.svg
Bandera
Coat of Arms - Alexandria, Egypt.svg
Escudo

Otros nombres: La Perla del Mediterráneo
Alejandría ubicada en Egipto
Alejandría
Alejandría
Localización de Alejandría en Egipto
Coordenadas 31°11′51″N 29°53′33″E / 31.1975, 29.8925
Idioma oficial Árabe estándar moderno
Entidad Ciudad
 • País EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
 • Gobernación Flag of Alexandria.svg Alejandría
Gobernador Reda Farahat
Eventos históricos  
 • Fundación 331 a. C. (Alejandro Magno)
Superficie  
 • Total 2 679 km²
Altitud  
 • Media 5 m (16 ft) m s. n. m.
Población (27/11/2016)  
 • Total 4 800 000 hab.
 • Densidad 1 900 hab./km²
Gentilicio Alejandrino, na
 • Moneda Libra egipcia
Huso horario EET (UTC+2)
Código postal 21500
Prefijo telefónico 03
Sitio web oficial

Alejandría es una ciudad importante en el norte de Egipto. Se encuentra en la parte más occidental del delta del Nilo, entre el lago Mariout y el Mar Mediterráneo. Es la capital de la gobernación del mismo nombre y el puerto principal de Egipto.

Alejandría es la segunda ciudad más grande de Egipto, después de El Cairo. Fue fundada por Alejandro Magno en el año 331 a.C. en una zona portuaria clave. Rápidamente se convirtió en un centro cultural muy importante en el mundo antiguo.

Geografía y Puertos de Alejandría

Archivo:Alexandria egypt
Fotografía desde satélite de Alejandría en 1990

La ciudad de Alejandría se asienta sobre una península. Se extiende hasta la isla de Faros y también por tierra firme al sur del puerto oriental. La parte continental de la ciudad fue habitada por europeos, mientras que la península albergaba el barrio egipcio.

¿Cómo funcionan los puertos de Alejandría?

Desde hace mucho tiempo, Alejandría ha tenido dos puertos. En 1870, se construyó un rompeolas que fue mejorado en 1906. Esto hizo que el puerto occidental fuera el mejor del Mediterráneo oriental.

Este puerto maneja el 80% del comercio marítimo de Egipto. Puede recibir hasta 250 barcos grandes. Aquí se encuentra la terminal de un oleoducto que va de Suez a El Cairo y Alejandría. También hay una refinería de petróleo, un centro comercial, la aduana y muchos almacenes. Los barcos de pesca también usan este puerto. El puerto oriental, por su parte, se usa ahora como puerto deportivo.

El edificio religioso más importante de la ciudad es la Mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi. Está dedicada a un líder religioso del siglo XIII que es el protector de los pescadores de Alejandría.

Historia de Alejandría

La Fundación de Alejandría en el 331 a.C.

Archivo:Bust Alexander BM 1857
Alejandro Magno, fundador de Alejandría

En el año 332 a.C., Egipto estaba bajo el control del Imperio aqueménida. Ese año, Alejandro Magno llegó a Egipto después de vencer al rey persa Darío III. Los egipcios lo recibieron como un libertador y lo nombraron faraón. Es importante saber que ya había muchas colonias griegas en Egipto, por lo que los griegos no eran vistos como extraños.

En abril del 331 a.C., Alejandro fundó la ciudad que llevaría su nombre. La construyó en el delta del Nilo, donde antes había un pequeño pueblo de pescadores llamado Racotis. La ubicación fue excelente porque estaba protegida de las crecidas del río Nilo. Además, estaba lo suficientemente cerca del río para que las mercancías llegaran al puerto a través de un canal que conectaba el Nilo con el lago Mareotis.

Al este de la antigua Alejandría (donde ahora está la bahía de Abu Kir) había islas y pantanos. Allí existieron ciudades importantes como Canopo y Heracleion desde el siglo VII a.C. Heracleion fue descubierta bajo el agua hace poco.

La ciudad se construyó frente a una isla llamada Faro. Con el tiempo, esta isla se unió a la ciudad de Alejandro con un largo dique. El arquitecto de esta obra fue Dinócrates de Rodas. El dique medía siete estadios (unos 1.295 metros) y se llamó Heptastadio. La construcción del dique creó dos puertos: el Gran Puerto al este, que era el más importante, y el Puerto del Buen Regreso al oeste, que todavía se usa hoy.

En los grandes muelles del Gran Puerto llegaban barcos de todo el Mediterráneo y el Atlántico. Traían productos como bronce de la península ibérica, estaño de Bretaña, algodón de la India y sedas de China. El famoso faro, construido en la isla de Faro en el 280 a.C., tenía un fuego constante en su cima para guiar a los barcos. Fue destruido en 1340.

El arquitecto Dinócrates también diseñó la ciudad con un plan hipodámico. Este sistema, usado desde el siglo V a. C., consistía en una gran plaza y una calle principal de treinta metros de ancho y seis kilómetros de largo que cruzaba la ciudad. Había calles paralelas y perpendiculares que se cruzaban en ángulo recto, formando "cuadras" como las de las ciudades hispanoamericanas. Las calles tenían tuberías de agua. La ciudad se dividió en cinco distritos, cada uno con el nombre de una de las primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se fue de Egipto, dejó a Cleómenes de Náucratis como administrador de Alejandría.

Alejandría era una ciudad muy rica. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín lleno de fuentes y estatuas. Al otro lado del jardín, había otro edificio de mármol llamado Museion (Μουσείον). Fue una idea del rey Ptolomeo I Sóter y reunía todo el conocimiento de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio estaba el templo de Serapis, un nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad estaban la Asamblea, plazas, mercados, basílicas, baños, gimnasios, estadios y otros edificios públicos. La mayoría de los habitantes eran griegos, pero también había una comunidad judía y un barrio egipcio de pescadores, que era el más humilde.

Alejandría se convirtió rápidamente en el centro de la cultura griega en la época helenística. Sin embargo, solo las clases altas y la administración adoptaron la cultura griega. El arte y la arquitectura siguieron siendo mayormente egipcios, con algunas influencias griegas. La diferencia cultural era tan grande que solo Cleopatra, la última faraona, hablaba egipcio, el idioma de la mayoría de su pueblo. La ciudad llegó a ser tan importante que la llamaron Alexandria ad Aegyptum, que significa "Alejandría que está cerca de Egipto", mostrando que el resto del país tenía menos importancia.

El Sueño de Alejandro

Archivo:Ptolemy I Soter Louvre Ma849
Ptolomeo I, amigo de la infancia de Alejandro Magno y uno de sus principales generales. Tras la muerte de Alejandro, heredó Egipto y comenzó grandes obras como la Biblioteca de Alejandría y el Faro de Alejandría. Su reinado marcó el inicio de la Dinastía Ptolemaica (323 a.C. - 30 a.C.).

El escritor griego Plutarco (c. 46-125) cuenta que Alejandro Magno se inspiró para fundar la ciudad en ese lugar por un sueño. En el sueño, un anciano de cabellos blancos le recitaba un pasaje de la Odisea: "Hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Faros (Φάρος)". Al despertar, Alejandro quiso ir a la isla y se dio cuenta de su ubicación ideal, especialmente si se unía a la costa con un dique.

Entonces, ordenó traer harina para marcar el lugar de la futura Alejandría (ya que no tenían yeso). Él mismo dibujó un círculo con forma de manto macedonio. Justo cuando terminó, muchos pájaros grandes y diferentes llegaron del río y del mar y se comieron toda la harina. Alejandro se preocupó, pensando que era una mala señal. Pero Aristandro, el vidente que lo acompañaba, interpretó que era un buen augurio. Dijo que el comportamiento de los pájaros significaba que la ciudad sería tan rica y próspera que podría alimentar a personas de todas las razas.

El Museion y la Biblioteca de Alejandría

Ptolomeo I mandó construir un gran palacio para la dinastía ptolemaica. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos, impulsó la creación del edificio al otro lado del jardín, conocido como el Museo. Lo llamaron así en honor a la sabiduría, considerándolo un lugar sagrado dedicado a las musas, diosas de las artes y las ciencias. Se le considera el centro científico más antiguo del mundo, con una Universidad de enseñanza superior.

Archivo:Alexandria Library Inscription
Tablilla romana del 56 a.C., mencionando la Biblioteca de Alejandría.

El edificio tenía varias secciones dedicadas al conocimiento, que crecieron y se hicieron muy importantes. Una de estas secciones era la biblioteca, que se hizo muy famosa en la antigüedad. También había un jardín botánico con plantas de todo el mundo conocido, una colección de animales, un observatorio astronómico y una sala de anatomía. Contaba con habitaciones para que vivieran sabios, gramáticos y médicos. Todos los gastos eran cubiertos por los reyes, quienes estaban orgullosos de esta institución y a menudo comían con ellos. Los sabios, además de investigar, daban conferencias y clases a los jóvenes. En Alejandría llegaron a estudiar hasta 14.000 estudiantes.

Allí vivieron famosos gramáticos que establecieron las reglas de la retórica y la gramática. También hubo geógrafos que crearon mapas del mundo y filósofos que fundaron una especie de religión.

Entre los grupos de sabios más famosos que trabajaron en Alejandría se encuentran:

''Raqd.t (Alexandria)
en jeroglífico
r
Z1
a
A35 t

niwt

Más tarde, en el siglo II, trabajaron allí el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y el médico Galeno. Galeno escribió muchas obras sobre la curación y la anatomía; sus enseñanzas fueron seguidas hasta el Renacimiento.

En el siglo III a.C., nació en este centro de saber una nueva ciencia: la alquimia. Se basaba en el conocimiento egipcio de las sustancias y las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el origen de lo que siglos después sería la química, cuyas bases como ciencia experimental fueron establecidas por Antoine Laurent Lavoisier.

La Escuela de Alejandría

Archivo:Ancientlibraryalex
La biblioteca de Alejandría fue uno de los iconos del Saber y la Ciencia más importantes de la Antigüedad. Durante el reinado de Cleopatra, llegó a albergar alrededor de un millón de volúmenes de tratados sobre ciencias, arte y religiones, siendo cuna de notables filósofos y científicos.

El término "Escuela de Alejandría" se ha usado de varias maneras en la filosofía:

1. Se refiere a una corriente de la filosofía neoplatónica que se desarrolló entre los siglos III y VII en la ciudad. Estaba relacionada con la escuela neoplatónica de Atenas y se caracterizaba por su erudición, la mezcla de ideas (sincretismo) y la combinación de diferentes filosofías (eclecticismo). Incluso buscó conectar con el cristianismo, aunque a veces hubo conflictos. Entre sus miembros se encuentran Olimpiodoro e Hipatia.

2. También se refiere a la filosofía de Filón de Alejandría, un judío del siglo I a. C. que interpretó la Biblia usando métodos del platonismo y el estoicismo. Esta escuela filosófica fue seguida por pensadores cristianos de Alejandría en los siglos II y III, y sus ideas tuvieron una gran influencia en la teología cristiana temprana. Los principales representantes de esta escuela catequística de Alejandría fueron Clemente de Alejandría y Orígenes.

3. En un sentido más amplio, hasta principios del siglo XIX, el nombre "Escuela de Alejandría" se aplicaba a las escuelas filosóficas, científicas, geográficas y lingüísticas que surgieron en la ciudad durante los primeros siglos. Estas escuelas influyeron en otras ciudades con ideas diversas, incluyendo el neopitagorismo pagano, el neoplatonismo y el pensamiento filosófico judío y cristiano primitivo. Entre los destacados de este grupo se encuentran Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Diofanto, Eratóstenes, Ammonio Saccas, Filón de Alejandría y Clemente de Alejandría.

Alejandría bajo el Imperio Romano (30 a.C.)

Julio César, a petición de Cleopatra, tomó el control de las fuerzas de la ciudad (Sitio de Alejandría (47 a.C.)). Esto fue para resolver una disputa por el poder entre la reina y su hermano Ptolomeo XIII. Durante una batalla naval, hubo un incendio en Alejandría que afectó algunos almacenes de libros en el puerto, pero no se sabe si llegó a la Gran Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con su hermano menor, Ptolomeo XIV, Julio César regresó a Roma.

Julio César y Cleopatra tuvieron un vínculo cercano y un hijo, Cesarión. Tras la muerte de Julio César, su sobrino e hijo adoptivo, Octavio Augusto, lo sucedió. Cleopatra y Marco Antonio formaron una alianza, mientras Marco Antonio y Octavio se enfrentaban por el control de Egipto (batalla de Alejandría (30 a.C.)). Después de ser derrotado, Marco Antonio falleció. Cuando Octavio visitó a Cleopatra, la reina, al ver que no tenía posibilidades de ganar, decidió terminar con su vida. Así, Octavio tomó la ciudad en el año 30 a.C. y convirtió a Egipto, el último territorio importante no romano, en una provincia romana y su propiedad personal. Esto puso fin a la independencia del país.

Archivo:Alexandria theatre 1 (cropped)
Anfiteatro de Alejandría

Los romanos convirtieron a Egipto en el "granero" del Imperio, lo que aumentó la importancia de Alejandría. Toda la cosecha de trigo debía depositarse en sus almacenes. Cada año, se enviaba a Roma una cantidad de trigo equivalente a un tercio de su suministro. Para mantener el país aislado, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la moneda local de Alejandría. Todas estas medidas hicieron de la ciudad una metrópolis próspera con cientos de miles de habitantes, muy diversa y un centro financiero de la región.

Durante el período romano, la ciudad sufrió muchos desastres militares. Fue afectada por la guerra de Kitos en el 117 d.C. bajo Trajano. Luego, fue saqueada por Caracalla en 215, destruida por Valeriano en 253, conquistada por las tropas de Zenobia, reina de Palmira, en 269, y reconquistada por Aureliano en 273. Este último saqueó y destruyó completamente el Bruchión, lo que dañó el Museo y la Biblioteca. Se dice que en esa ocasión, los sabios griegos se refugiaron en el Serapeo, que no sufrió daños, y otros emigraron a Bizancio. Finalmente, en 297, la revuelta de Lucio Domicio Domiciano terminó con Alejandría, que fue tomada y saqueada por las tropas de Diocleciano después de ocho meses de asedio. Esta victoria se conmemoró con el llamado «Pilar de Pompeyo».

También hubo varios desastres naturales. Un terremoto de Creta en julio del 365 fue especialmente devastador, seguido horas después por un tsunami que arrasó las costas de Libia y Alejandría. Hubo alrededor de 50.000 víctimas. El equipo de Franck Goddio del Institut Européen d´Archéologie Sous-Marines ha encontrado cientos de objetos y pedazos de columnas en el fondo del puerto. Esto demuestra que al menos el veinte por ciento de la ciudad de los Ptolomeos se hundió en el mar, incluyendo el Bruchión, donde se cree que estaba la Biblioteca.

En 616, los persas de Cosroes II tomaron la ciudad.

El Cristianismo en Alejandría (siglo I d.C.)

Archivo:Mikharkhangel
Arte copto: Arcángel San Miguel.

Una tradición muy antigua dice que el primer cristiano en llegar a Alejandría para predicar la nueva religión fue San Marcos. Esto ocurrió en el año 61 después de Cristo. La misma tradición cuenta que el primer convertido fue Aniano, un zapatero. San Marcos le curó una herida en la mano y le habló del significado del cristianismo. Desde entonces, los cristianos de Alejandría y de todo Egipto mantuvieron una fuerte tradición evangélica. San Marcos fue perseguido bajo el emperador Nerón y falleció en el año 68.

Desde entonces hasta el emperador Trajano (principios del siglo II), los cristianos tuvieron que ocultar sus creencias debido a las persecuciones. Después, se les permitió extenderse por Alejandría y, poco a poco, por todo el valle del Nilo.

En el siglo II, Panteno, y luego Clemente de Alejandría y su discípulo Orígenes, crearon en esta ciudad un importante centro de teólogos. Esto hizo que el resto de la cristiandad los viera con cierto respeto. Es lo que se conoce como la Escuela catequística de Alejandría. En el siglo IV, bajo el emperador Constantino I el Grande, había grandes desacuerdos entre los cristianos en el norte de África y en Alejandría. Las tensiones llevaron a una división, especialmente con la aparición del presbítero Arrio y su doctrina, el arrianismo. Por esta razón, el emperador convocó el Concilio de Nicea, donde se establecieron las bases del credo (una declaración de la fe católica).

Además, hubo una fuerte rivalidad entre las dos ciudades más importantes de la época: Constantinopla y Alejandría. Esta rivalidad influyó en los debates teológicos sobre la naturaleza de Cristo. Era una "guerra" entre los monofisitas y los ortodoxos de Calcedonia.

Las luchas entre cristianos continuaron. En el siglo VI, en el año 553, en el segundo concilio de Constantinopla, bajo el emperador romano Justiniano I, la ortodoxia de los cristianos de Alejandría fue declarada herética, ya que seguían enfrentados a los cristianos de Calcedonia. En los últimos años de este emperador, los monofisitas de Siria comenzaron a organizar su propia iglesia, separada del resto de los cristianos.

Cuando el pueblo árabe musulmán llegó a Egipto en el 641, llamaron qubt a los cristianos de Alejandría. Esta palabra es la que conocemos como copto. El símbolo de la cruz de Cristo comenzó a usarse en Alejandría, entre los cristianos coptos; se sabe que no existía en las catacumbas ni en el lábaro de Constantino, que llevaba un crismón.

Los cristianos coptos son la religión mayoritaria en esta región del norte de Egipto. Sin embargo, en el siglo XIX, algunos misioneros católicos y protestantes convirtieron a algunos seguidores ortodoxos a sus respectivas iglesias.

La Llegada del Islam

Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805
Mezquita de Attarina.

Alejandría seguía siendo una de las ciudades más grandes del Mediterráneo cuando llegaron los musulmanes. Su líder, Ciro, se rindió a los invasores en abril de 641, después de que las fuerzas imperiales locales fueran derrotadas. Sin embargo, el gobierno imperial no aceptó la rendición, y los habitantes se levantaron contra el control musulmán. Después de catorce meses de asedio, la ciudad fue conquistada por los musulmanes a finales de 642.

El historiador Eutiquio de Alejandría menciona una carta del comandante musulmán Amr ibn al-As al califa Umar ibn al-Jattab al entrar en la ciudad. En ella, Amr ibn al-As hizo un inventario de lo que encontró en Alejandría: «4.000 palacios, 4.000 baños, 12.000 mercaderes de aceite, 12.000 jardineros, 40.000 judíos y 400 teatros y lugares de esparcimiento». El cronista Ibn al-Kifti afirmó que en ese momento la Gran Biblioteca fue destruida. Aunque los árabes pudieron destruir muchos libros, lo cierto es que ni la Biblioteca ni la biblioteca-hija del Serapeo ya existían para entonces, siendo víctimas de guerras, desastres naturales y conflictos religiosos.

Una flota imperial desembarcó en la ciudad a principios de 645 para reconquistar Egipto, pero el ejército fue derrotado por las fuerzas árabes y se retiró. Después de un nuevo y largo asedio, en 646, los árabes tomaron la ciudad por tercera vez. La destruyeron en gran parte para evitar que los bizantinos volvieran a usarla como base marítima. Así terminaron 975 años de pertenencia al mundo grecolatino.

Durante un tiempo, entre 811 y 827, la ciudad estuvo en manos de piratas de Al-Ándalus, antes de volver a control árabe. En 828, el cuerpo de San Marcos fue llevado de la ciudad por navegantes venecianos y depositado en la basílica de San Marcos, construida para albergar sus restos.

Archivo:Braun Hogenberg Alexandria
Alejandría hacia finales del siglo XVI o comienzos del siglo XVII (Civitates orbis terrarum)

Después de un largo período de declive, Alejandría resurgió como una gran ciudad durante la época de las Cruzadas. Vivió un período de prosperidad gracias al comercio, con acuerdos con aragoneses, genoveses y venecianos que distribuían productos de Oriente que llegaban a través del mar Rojo. En 1365, la ciudad fue saqueada por los cruzados liderados por el rey Pedro I de Chipre. En los siglos XIV y XV, Venecia dominó el comercio de especias hasta que los portugueses abrieron la ruta del Cabo en 1498. Esto marcó el declive comercial de Alejandría, agravado por la invasión turca. Cuando Napoleón entró en la ciudad, era un pueblo casi en ruinas con solo 7.000 habitantes. Mehmet Alí la reconstruyó en el siglo XIX, convirtiéndola de nuevo en el gran puerto egipcio.

El 19 de mayo de 1798, los franceses salieron de Toulon con más de 400 barcos, 40.000 hombres y 10.000 marineros. Llegaron a Alejandría el 30 de junio. El desembarco de tropas se hizo en barcas de remo hasta la noche, por lo que su flota se colocó en la bahía de Abukir. Allí fue destruida por Nelson un mes después, lo que permitió a los ingleses tomar el control del puerto de Alejandría y puso fin a la expedición francesa.

La flota británica bombardeó el puerto en 1882, lo que causó un gran incendio y el saqueo de las ruinas por parte de los beduinos. Un mes después, un gran ejército británico desembarcó, restauró el orden y dio inicio al protectorado británico sobre Egipto.

Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681
Alejandría en 1681.

La Comunidad Judía de Alejandría

Los papiros de Elefantina nos dan información sobre la vida de la comunidad judía que se estableció en Alejandría después de la toma de Jerusalén en 586 a.C. por Nabucodonosor II. Sin embargo, hay datos de asentamientos anteriores. Desde los reyes lágidas, los judíos de la Diáspora se establecieron en la ciudad, atraídos por el Museo y protegidos por la tolerancia religiosa de la época. Crearon un activo centro intelectual con estudios hebraicos.

Los judíos tenían los mismos derechos civiles que cualquier ciudadano griego. Además, mantenían los privilegios que les habían dado los reyes persas. Formaban una comunidad política independiente y autónoma, solo bajo la autoridad de los Ptolomeos y luego de los romanos. Tenían líderes como arcontes, que manejaban asuntos administrativos y judiciales, y un archisinagogo para el culto. También contaban con un etnarca con grandes poderes civiles para tratar con los funcionarios de Egipto o del Imperio romano. Así, formaron un grupo étnico separado de la población de Alejandría, con un aislamiento lingüístico, económico y cultural que les permitió mantener su identidad y religión, fieles a sus leyes y tradiciones.

Los romanos, que antes del Imperio habían sido aliados de los judíos, les dieron algunos privilegios adicionales, como la celebración del shabat. Sin embargo, el sentimiento contra los judíos fue fomentado por escritores griegos de Alejandría, quienes los acusaban de ser exclusivos, groseros y desleales.

Es probable que a los egipcios les molestara la tolerancia que el imperio había dado a los judíos. También había descontento por la dominación extranjera, primero griega y luego romana. Este resentimiento se convirtió en una xenofobia que terminó dirigiéndose contra el pueblo judío. Esto, sumado a la envidia por la prosperidad de esta comunidad, fue el origen de las primeras agresiones escritas, como las de Apión. En el año 38, estas agitaciones provocaron que miles de judíos fueran asesinados. Dos figuras se enfrentaron a Apión: Flavio Josefo, con su obra Contra Apión, y el filósofo Filón de Alejandría, quien lideró una delegación para hablar con Calígula e intentar detener la violencia en la ciudad.

La negativa judía a participar en el culto oficial al Emperador, junto con dos revueltas judías, provocó la hostilidad romana y redujo drásticamente la población judía en Alejandría (y en Jerusalén). Esta población había sido el 40% de la ciudad hasta el siglo II a. C.. Las relaciones entre judíos y griegos siguieron siendo tensas, y Alejandría se convirtió poco a poco en un foco de antisemitismo. El mismo Lisímaco, director de la Biblioteca de Alejandría, fue uno de los que incitaron los desórdenes contra los judíos. Aunque en los siglos siguientes Egipto fue casi siempre un lugar relativamente seguro para los judíos, Alejandría mantuvo su tradición de hostilidad y hubo brotes ocasionales de violencia.

La Escuela Judía de Alejandría

Archivo:CodeAlexandrinusFol65vExplLuke
Septuaginta (Código alejandrino).

Los judíos de Alejandría, influenciados por la cultura griega en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus compañeros judíos en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron la Biblia al griego, en la versión conocida como los Setenta o Septuaginta, en los siglos III y II a. C.. También produjeron mucha literatura hebrea en griego, como epopeyas, dramas y obras morales. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos y el Libro de la Sabiduría de Salomón. Entre los autores conocidos, se pueden mencionar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y Filón.

La llamada escuela judía de Alejandría estuvo muy influenciada por la filosofía griega. Al estudiar esta filosofía, encontraron conceptos espirituales y morales que querían combinar con la Ley mosaica. Creían que esta ley había inspirado a los filósofos griegos, especialmente a Platón. El método para demostrar esta conexión fue la interpretación alegórica, que ya era conocida por los judíos de Palestina y muy valorada en los círculos griegos.

El primer representante conocido es Aristóbulo, de quien solo se sabe que vivía en Alejandría en tiempos de Ptolomeo VI Filometer. Él explicaba los pasajes bíblicos de forma alegórica, suavizando las dificultades que presentaban la Biblia y los mitos griegos. Filón, contemporáneo de Jesucristo, dedicó su obra a unir sistemáticamente las ideas judías y griegas. Es considerado un precursor del neoplatonismo de Plotino y de muchas ideas de los Padres de la Iglesia.

La Escuela exegética de Alejandría, que buscaba unir la filosofía griega y el cristianismo, se considera sucesora de la escuela judía.

Las persecuciones contra las religiones monoteístas por parte de los emperadores romanos pusieron fin a esta actividad literaria.

La Comunidad Judía en el Siglo XX

A principios de la década de 1940, después de siglos de convivencia relativamente pacífica, los judíos en Egipto comenzaron a sufrir persecuciones y ataques. Tras la independencia de Israel y la guerra árabe-israelí de 1948, los cerca de cien mil judíos egipcios fueron vistos con desconfianza y la hostilidad hacia ellos aumentó. La situación empeoró aún más después de la crisis de Suez: unos 25.000 judíos fueron expulsados y sus propiedades confiscadas. La mayoría se refugiaron en Israel, mientras que otros emigraron a Francia y América. En pocos años, la presencia milenaria de judíos en Egipto, incluyendo comunidades muy antiguas como la de Alejandría, desapareció.

Conflictos en Alejandría

El 11 de junio de 1882, estalló en Alejandría un movimiento de rechazo a los extranjeros que se extendió a otras ciudades del delta del Nilo. Durante este conflicto, 200 extranjeros fueron asesinados. El problema comenzó cuando barcos ingleses y franceses entraron en el puerto de Alejandría para oponerse al derrocamiento del Jedive Tewfik. El 11 de julio de 1882, una flota británica bombardeó la ciudad y la ocupó. El 13 de septiembre de 1882, Egipto fue declarado protectorado británico, una situación que se mantuvo hasta 1946.

Alejandría en la Actualidad

Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01
Actual Biblioteca alejandrina.

La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un diseño de calles en cuadrícula (plan hipodámico), al estilo griego o europeo del siglo XIX. Esto la diferencia de las ciudades islámicas, que suelen tener calles más laberínticas. Es un centro importante para el comercio del algodón, el principal producto agrícola del país. También tiene un gran número de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval, y es un centro bancario. Su aeropuerto es el segundo más grande de Egipto, con mucho tráfico internacional.

El Plan Toshka o "New Valley", iniciado en enero de 1997, busca crear un delta alternativo paralelo al valle del Nilo para recuperar tierras del desierto. Esto ampliará las oportunidades de negocio de la ciudad.

La comunidad internacional, a través de la Unesco, ha financiado el Proyecto de Reconstrucción de la Antigua Biblioteca de Alejandría: la Bibliotheca Alexandrina. Este complejo incluye un centro de conferencias, un museo de ciencias, un planetario, un centro de estudios y el Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa un área de 85.000 m² y alberga 8 millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de material electrónico y audiovisual.

Puerto de Alejandría


Clima

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Alejandría, Egipto WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.6 33 40 41 45 43.8 43 38.6 41.4 38.2 35.7 31 45
Temp. máx. media (°C) 18.3 18.6 20.5 24.0 26.3 28.6 29.7 30.4 29.6 27.4 23.1 20.0 24.7
Temp. media (°C) 13.4 13.9 15.7 18.5 21.2 24.3 25.9 26.3 25.1 22.0 18.7 14.9 20
Temp. mín. media (°C) 9.1 9.3 10.8 13.4 16.6 20.3 22.8 23.1 21.3 17.8 14.3 10.6 15.8
Temp. mín. abs. (°C) 0 0 2.3 3.6 7 11.6 17 17.7 14 10.7 1 1.2 0
Lluvias (mm) 52.8 29.2 14.3 3.6 1.3 0.01 0.03 0.1 0.8 9.4 31.7 52.7 195.9
Días de lluvias (≥ 0.01 mm) 11 8.9 6 1.9 1.0 0.04 0.04 0.04 0.2 2.9 5.4 9.5 46.9
Horas de sol 192.2 217.5 248 273 316.2 354 362.7 344.1 297 282.1 225 195.3 3307.1
Humedad relativa (%) 69 67 67 65 66 68 71 71 67 68 68 68 67.92
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization (UN), Hong Kong Observatory for sunshine and mean temperatures, Climate Charts for humidity
Fuente n.º 2: Voodoo Skies and Bing Weather for record temperatures

Vida Social y Costumbres

Debido a su cercanía al mar y la presencia de comunidades cristianas y europeas, las costumbres en Alejandría son un poco más relajadas que en El Cairo. Sin embargo, todavía hay ciertas normas en lugares públicos como la playa o los cafés, donde a menudo solo hay hombres. La oración es muy respetada.

Cuando hace buen tiempo, la gente disfruta en la calle: paseando por la corniche (un paseo marítimo de 20 kilómetros), jugando al dominó y fumando la tradicional pipa de agua en los cafés, o haciendo compras. Desde la plaza de Mohammed Alí hacia el interior, la ciudad es una mezcla de zoco tradicional y centro comercial moderno. Al final de la playa, el Fuerte de Qaitbey, que alberga el museo naval y una mezquita, es un lugar de encuentro popular. Desde allí se puede ver la ciudad y el mar, y tomar el té.

La vida diversa y occidentalizada de Alejandría a principios del siglo XX, cuando el 60% de la población estaba formada por coptos, griegos, armenios, judíos, británicos e italianos, cambió después de la proclamación de la república y la crisis de Suez. La emigración de la mayoría de las comunidades griega, europea y judía hizo que la ciudad perdiera parte de su carácter internacional. En los últimos años, han surgido diferencias entre grupos religiosos, como musulmanes y cristianos coptos (que representan el 12% de la población).

Desde el año 2004, se celebra la Feria Internacional del Libro de Alejandría. Es la segunda más importante de Egipto por el número de visitantes y expositores, y se lleva a cabo en el recinto cultural de la Bibliotheca Alexandrina.

Patrimonio de Alejandría

Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01
Pilar de Pompeyo.

Muchos de los antiguos monumentos de Alejandría han desaparecido. Solo quedan algunos restos y ruinas dispersas:

Época Grecorromana
  • El faro: Construido por el segundo de los Ptolomeos, fue una de las Siete maravillas del mundo antiguo. Recientemente, estudios submarinos han encontrado muchos restos de esta gran torre.
  • La columna o pilar de Pompeyo: Pertenecía al Serapeo, o templo del dios egipcio Serapis, y se encuentra sobre una colina en el antiguo distrito de Racotis.
  • El Serapeo: Apenas quedan túneles, criptas, nichos y algunas columnas de mármol.
  • El Cesareum: Uno de los monumentos desaparecidos. En su lugar, ahora está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
  • La fortaleza de Qaitbey: Una gran fortaleza defensiva construida en 1480 por el sultán Qaitbey. Es interesante porque está construida exactamente donde se cree que estaba el famoso faro.
  • Las tumbas de Anfushi: Descubiertas en 1901 y 1921.
  • Las tumbas de El Shatby.
  • Las catacumbas egipcias y grecorromanas de Kom el Shukafa: De los siglos I y II.
  • El teatro romano y la Villa de los Pájaros.
  • El templo de Taposiris Magna: Contemporáneo de la fundación de Alejandría. Hoy solo quedan restos de un muro exterior y un pilono.
Archivo:Flickr - archer10 (Dennis) - Egypt-14A-048
El Museo Grecorromano.
Mezquitas, Iglesias y Palacios
  • Mezquita Terbana: Construida con restos de monumentos grecorromanos.
  • Mezquita de Abbu El Mursi.
  • El Palacio Montazah: Fue la residencia de verano de la familia real, construido por el jedive de Egipto (virrey) Abbas II (1892-1914). Está rodeado de hermosos jardines de estilo europeo.
  • Catedral Ortodoxa Griega de La Anunciación.
  • Iglesia Ortodoxa Griega de El Swesrian.
  • Iglesia católica de Santa Catalina.
  • Iglesia Copta de San Marcos.
  • Sinagoga Eliyahu Hanavi.
Museos
  • El Museo Grecorromano: Construido en 1893, durante el gobierno de Abbas Helmi II. Está dedicado principalmente al arte de Alejandría.
  • Museo Nacional de Alejandría: Inaugurado en 2003, con arte faraónico, grecorromano, copto, árabe y del siglo XX.
  • Los monumentos sumergidos: En la década de 1990, el Consejo de Antigüedades y el Instituto Europeo de Antigüedades iniciaron un proyecto de investigación en el puerto del este. Encontraron muchos objetos y hallazgos importantes que llevaron a un estudio detallado del lugar y su historia.
  • Museo Kavafis: Situado en la casa del poeta griego.

Alejandría en la Cultura

Literatura

  • Los Idus de Marzo de Thornton Wilder.
  • El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell: Compuesto por cuatro libros (Justine, Balthazar, Mountolive y Clea), se desarrolla en la Alejandría entre las dos guerras mundiales.
  • Miramar, del Premio Nobel de Literatura egipcio Naguib Mahfuz: Se desarrolla en la Alejandría de los años 1960.
  • "No digas que fue un sueño", del español Terenci Moix (Premio Planeta 1986): Gran parte de su historia transcurre en la Alejandría del siglo I a.C., durante la etapa final del reinado de Cleopatra. La obra tuvo una continuación en El sueño de Alejandría. Después de la muerte del escritor, sus cenizas fueron esparcidas por la bahía de Alejandría y sus obras completas fueron donadas oficialmente a la biblioteca de la ciudad.


Predecesor:
Bandera de España Madrid
UNESCO.svg
Capital Mundial del Libro

2002
Sucesor:
Bandera de la India Nueva Delhi

Cine

  • Ágora, de Alejandro Amenábar (2009): Es una película española que muestra fielmente la ciudad, ambientada a partir del año 391 d.C.

Ciudades Hermanas


Predecesor:
-
Mediterranean Games rings.svg
Ciudad Mediterránea

1951
Sucesor:
Bandera de España Barcelona

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexandria Facts for Kids

kids search engine
Alejandría para Niños. Enciclopedia Kiddle.