Pogromo para niños
Un pogromo (del ruso pogrom, que significa ‘devastación’) es un ataque violento y organizado por un grupo grande de personas contra otro grupo, generalmente por su origen étnico o sus creencias. Estos ataques suelen incluir la destrucción de casas, tiendas y lugares de culto, y causan mucho daño a las personas.
La palabra "pogromo" se empezó a usar en el siglo XIX para describir la violencia contra los judíos en el Imperio ruso. Con el tiempo, el término se ha usado para describir ataques similares contra otros grupos en diferentes lugares y épocas.
Contenido
¿Qué es un Pogromo?
Un pogromo es un acto de violencia masiva. Puede ser espontáneo o planeado. El objetivo es atacar a un grupo específico de personas, causando daños a sus propiedades y a ellos mismos. Es una forma de violencia colectiva que busca intimidar y dañar a una comunidad.
Origen del Término
El término "pogromo" se hizo conocido en 1881. En ese año, el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado en San Petersburgo. Después de este evento, hubo una ola de violencia en el sur de Rusia que duró hasta 1884. Se acusó injustamente a los judíos de ser responsables del asesinato del zar, lo que llevó a muchos ataques contra ellos.
Como resultado de estos ataques, se calcula que casi dos millones de judíos rusos emigraron a países como Estados Unidos y Argentina entre 1880 y 1920, buscando seguridad.
Otros Momentos de Violencia Histórica
Aunque la palabra "pogromo" es más reciente, actos de violencia similares ocurrieron mucho antes. Por ejemplo, durante la Primera Cruzada en 1096, hubo ataques violentos contra comunidades judías. Otras cruzadas también inspiraron este tipo de violencia.
En el siglo XIV, en Europa, también hubo persecuciones contra los judíos. Se les acusó falsamente de causar la peste negra, lo que llevó a más ataques.
Los pogromos no terminaron con la Segunda Guerra Mundial. En 1946, hubo un ataque en Kielce, Polonia, donde muchas personas murieron y resultaron heridas. En enero de 1990, en Bakú, la capital de Azerbaiyán, la minoría armenia fue atacada y expulsada en lo que se conoce como el "enero negro". Cientos de armenios murieron o resultaron heridos, y miles tuvieron que huir de la ciudad.
Pogromos contra Comunidades Judías
Los ataques violentos contra los judíos tienen una larga historia. Aunque el término "pogromo" se usó más tarde, ya había habido incidentes graves.
En Rusia
Rusia Zarista

Se cree que el primer pogromo con ese nombre ocurrió en 1821 en Odesa, donde 14 judíos fueron asesinados. Sin embargo, el término se hizo muy común después de una serie de ataques violentos contra judíos en el sur de la Rusia Imperial (lo que hoy es Polonia, Ucrania y Moldavia) entre 1881 y 1884. Esto sucedió después de que se culpara sin pruebas a los judíos del asesinato del zar Alejandro II de Rusia.
Durante esta ola de ataques, miles de hogares judíos fueron destruidos, y muchas familias quedaron en la pobreza. Hubo muchos asesinatos de hombres, mujeres y niños en 166 ciudades rusas. El nuevo zar, Alejandro III de Rusia, culpó a los judíos y estableció leyes muy duras contra ellos. Los pogromos continuaron por más de tres años, a menudo con la inactividad o incluso la cooperación de las autoridades.
Otra ola de pogromos aún más violenta ocurrió entre 1903 y 1906, dejando a 2000 judíos muertos y muchos más heridos. El periódico The New York Times describió el primer pogromo de Chisináu en 1903, mencionando que la violencia fue planeada y que la policía no hizo nada para detenerla. Bebés fueron atacados y las calles quedaron llenas de cuerpos.
Algunos de estos pogromos fueron organizados o apoyados por la policía secreta del zar. La indiferencia de la policía y el ejército rusos fue evidente, por ejemplo, durante los tres días del pogromo de Chisináu en 1903. Algunos miembros del ejército también participaron en las masacres.
Durante la Revolución Rusa
Durante la Revolución rusa de 1917 y la guerra civil rusa que le siguió, hubo muchos pogromos. Se estima que entre 70,000 y 250,000 civiles judíos fueron asesinados en el antiguo Imperio ruso, y más de 300,000 niños judíos quedaron huérfanos.
El gobierno bolchevique no tenía una política contra los judíos, pero el Ejército Blanco, que apoyaba al zar, sí tenía ideas contra ellos. En la pequeña ciudad de Fastov, el Ejército Voluntario de Denikin asesinó a más de 1500 personas judías. Se calcula que entre 100,000 y 150,000 judíos en Ucrania y el sur de Rusia fueron asesinados en pogromos.
Fuera de Rusia
Los pogromos también ocurrieron en otras partes de Europa Central y Oriental, y en otros países.
En 1911, en Torreón, México, hubo una Matanza de chinos de Torreón donde mexicanos atacaron a la comunidad china local.
En Polonia, hubo pogromos esporádicos en 1918 y en los años 30. Durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió la Masacre de Jedwabne, y en 1946, el pogromo de Kielce.
En Argentina, durante la Semana Trágica, hubo un pogromo contra extranjeros, especialmente contra los judíos, organizado por un grupo de ultraderecha.
En 1927, hubo pogromos en Oradea, Rumanía. En 1929, en Palestina, ocurrió la matanza de Hebrón, donde árabes palestinos atacaron a comunidades judías.
La Noche de los Cristales Rotos, en Alemania en noviembre de 1938, es considerada el mayor pogromo de la historia y fue parte del Holocausto.
En el mundo árabe, también hubo varios pogromos que llevaron a una gran emigración de judíos a Israel. En 1945, un ataque en Trípoli (Libia) causó la muerte de 140 personas, y en Farhud, Irak, entre 200 y 400 judíos murieron.
Consecuencias de los Pogromos
Los primeros pogromos de finales del siglo XIX tuvieron un gran impacto en la opinión pública mundial. Junto con las leyes duras, esto provocó una gran emigración judía. Dos millones de judíos huyeron de Rusia entre 1880 y 1913, la mayoría a Estados Unidos.
En respuesta a estos ataques, los judíos comenzaron a organizarse políticamente. La participación judía en movimientos políticos y la creación de grupos de autodefensa fueron influenciadas directamente por los pogromos. Esto también llevó a la difusión del sionismo, un movimiento que buscaba un hogar para el pueblo judío.
Uso Moderno: Ataques a Otras Comunidades
El término "pogromo" también se ha usado para describir ataques premeditados contra otros grupos étnicos en diferentes países.
En el pogromo de Estambul de 1955, una gran multitud de turcos atacó a personas de origen griego.
En julio de 1977, en Sri Lanka, hubo un pogromo contra la comunidad tamil que fue apoyado por el gobierno.
Un ejemplo más reciente de disturbio racial que algunos llaman pogromo ocurrió en agosto de 1991 en Crown Heights, Brooklyn, Estados Unidos.
La masacre contra los sijes de 1984 en India, que ocurrió después del asesinato de la primera ministra Indira Gandhi, es considerada un pogromo contra la comunidad sij en Delhi. Después de los disturbios de 2002 en Guyarat, India, se acusó al gobierno indio de promover un pogromo contra los musulmanes.
En la Federación Rusa, grupos de jóvenes han atacado a comerciantes del Cáucaso en varios mercados de Moscú y Ekaterinburgo, causando muertes y destrucción de negocios.
También hubo un pogromo contra la población serbia del 17 al 18 de marzo de 2004, en la provincia de Kosovo.
En enero de 2019, en Ibarra, Ecuador, después del asesinato de una mujer embarazada, hubo una serie de ataques contra migrantes venezolanos, incluyendo desalojos forzosos y quema de bienes.
Pogromos contra Palestinos
El 26 de febrero de 2023, un grupo de colonos y soldados israelíes atacaron la ciudad palestina de Huwara, cerca de Nablus. En el ataque, una persona murió y decenas resultaron heridas, además de quemarse muchos coches y viviendas. El jefe del Comando Central del ejército israelí y un periodista israelí calificaron el ataque de «pogromo».
Del 12 al 20 de abril de 2024, colonos israelíes atacaron ocho poblaciones palestinas en Cisjordania, causando la muerte de cinco personas e incendiando viviendas, coches y árboles frutales.
El 16 de agosto de 2024, colonos israelíes asaltaron la población palestina de Jit. Quemaron casas y coches, mataron a un hombre e hirieron a otro. El propio presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó el acto de «pogromo». Las tropas israelíes presenciaron el asalto pero no intervinieron para detenerlo.
Galería de imágenes
-
Pogromo contra los judíos en Fráncfort el 22 de agosto de 1614.