robot de la enciclopedia para niños

Literatura hebrea para niños

Enciclopedia para niños

La literatura hebrea incluye escritos muy antiguos, de la Edad Media y de la época moderna, todos en idioma hebreo. Es una de las formas más importantes de la literatura judía, aunque a veces personas no judías también han escrito en hebreo.

Esta literatura se creó en muchas partes del mundo durante la Edad Media y la época moderna. Hoy en día, la literatura hebrea más actual se produce principalmente en Israel. En 1966, un escritor llamado Agnon ganó el Premio Nobel de Literatura. Sus novelas y cuentos usaban una mezcla especial de hebreo antiguo y moderno, y fue el primer escritor en hebreo en recibir este premio.

Los libros sagrados del judaísmo

Archivo:WLA jewishmuseum Greek Torah Scroll from Ionnina
Rollo de la Torá, de Grecia, c. 1850.

La obra literaria hebrea más impresionante es el Tanaj. Estos textos son sagrados para la religión judía y también forman parte de la Biblia cristiana, conocida como el Antiguo testamento. El Tanaj tiene tres partes principales: la Ley, los Profetas y los Escritos.

Torá (La Ley)

Archivo:Rembrandt Harmenszoon van Rijn- Moses Smashing the Tables of the Law - detail
Moisés mostrando las tablas de la Ley (Éxodo) de Rembrandt

La palabra "Torá" viene del hebreo (תּוֹרָה) y significa "Ley". Es un texto que contiene las leyes y la historia del pueblo israelita. También se le llama Pentateuco, que significa "cinco pergaminos" en griego, o Ley de Moisés. Está formado por los primeros cinco libros de la Biblia:

  • GénesisBereshit (בְּרֵאשִׁית), "En el comienzo": Este libro cuenta los orígenes del universo y de la humanidad. A diferencia de otras historias antiguas, presenta a un Dios único que creó todo, de una manera muy especial.
  • ÉxodoShemot (שְׁמוֹת), "Nombres"
  • LevíticoVayikrá (וַיִּקְרָא), "Y llamó"
  • NúmerosBemidbar (בְּמִדְבַּר), "En el desierto"
  • DeuteronomioDevarim (דְּבָרִים), "Palabras" o "Leyes".

Nevi'im (Los Profetas)

Los Nevi'im (del hebreo נְבִיאִים) significa "Profetas". Estos libros se dividen en dos períodos históricos, antes y después del tiempo en que el pueblo estuvo en Babilonia. También se clasifican en profetas "mayores" y "menores" según la extensión de sus escritos.

El mensaje de los profetas no solo era predecir el futuro, sino también invitar al pueblo a buscar la esperanza y a seguir las leyes de Dios. El profeta Isaías es muy importante por la belleza y el estilo refinado de su obra literaria.

Profetas anteriores al tiempo en Babilonia

Archivo:Michelangelo's David - 63 grijswaarden
El Rey David (detalle del David de Miguel Ángel Buonarotti)
  • Josué: Este libro marca el comienzo de una historia de batallas y política. Aunque el primer libro original en hebreo se perdió, se recuperó gracias a una versión en griego. Estas historias continúan hasta el libro de Macabeos, donde Israel se enfrenta a Grecia.
  • Jueces
  • Samuel (un solo libro)
  • Reyes (un solo libro)

Profetas posteriores al tiempo en Babilonia

Archivo:Michelangelo, profeti, Isaiah 01
El profeta Isaías (Miguel Ángel Buonarotti, Ciudad del Vaticano)

Los 12 profetas menores

  1. Oseas
  2. Joel
  3. Amós
  4. Abdías
  5. Jonás
  6. Miqueas
  7. Nahum
  8. Habacuc
  9. Sofonías
  10. Hageo
  11. Zacarías
  12. Malaquías.

Ketuvim (Los Escritos)

Los Ketuvim (del hebreo כְּתוּבִים) significa "Escritos". Esta parte del Tanaj se divide en tres grupos: los libros poéticos, los cinco rollos de las festividades y los libros históricos.

Los tres libros poéticos o de la Verdad (del hebreo סִפְרֵי אֱמֶ"ת, Sifrei Emet):

  • Libro de los Salmos: Son composiciones para el culto, que se cantaban con música. Se cree que el rey David escribió muchos de ellos.
  • Proverbios: Este libro, junto con Eclesiastés y Sabiduría, contiene enseñanzas morales cortas.
  • Job: Es un poema dramático que trata sobre el dolor y las dificultades que enfrenta una persona justa.

Los cinco rollos de las festividades:

Archivo:Julius Schnorr von Carolsfeld- Ruth im Feld des Boaz
Ruth en el campo de Boaz (Julius Schnorr von Carolsfeld)

Los libros históricos:

Estos libros cuentan los eventos en detalle, con Israel como protagonista. La forma en que se escribieron estas historias hebreas muestra que se creía en la guía divina. Se estructuraron en varias etapas, como durante el reinado de Salomón, el tiempo en Babilonia y el regreso de allí.

Literatura posterior a la Biblia en Oriente

Archivo:Siyum
Última página de la Mishná

Esta literatura se escribió entre el final de la redacción del Antiguo Testamento y la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Está inspirada en la Biblia y tiene un carácter religioso. Durante este tiempo, surgieron textos que se atribuyeron a figuras importantes como patriarcas y profetas, buscando ser considerados como parte de los libros sagrados.

Algunos ejemplos son:

  • El Testamento de los doce patriarcas
  • El libro de los jubileos: Una historia que comienza con el Génesis e incluye tradiciones y textos que hablan del fin de los tiempos, como:
  • El libro de Enoc
  • La Asunción de Moisés
  • El Martirio de Isaías.

También hubo mucha actividad literaria con comentarios sobre el Antiguo Testamento, llamados Targum en arameo.

La Mishná (que significa "Repetición") es una colección organizada de las leyes y enseñanzas hebreas sobre religión, derecho, agricultura, entre otros temas.

Los comentarios sobre la Mishná, hechos en Palestina y Babilonia, dieron origen a una serie de escritos que forman el Talmud. Este se llama "Palestiniense" o "Babilónico" según su lugar de origen.

Los Midrashim son colecciones variadas de leyendas y cuentos populares que se desarrollaron hasta la Edad Media.

Libros de oraciones, textos místicos y filosóficos completan la prosa hebrea antes de que se extendiera por Europa. La poesía de esta época se inspiraba en la Biblia y era casi siempre religiosa, usada como himnos para el culto.

Literatura hispanohebrea

Poesía

Cuando el pueblo judío se dispersó después de la caída de Jerusalén, su cultura se extendió hacia Occidente, junto con el islam. Así se formaron comunidades judías en el Norte de África, Italia y España, donde floreció la literatura.

En España, la literatura hebrea alcanzó un gran esplendor porque:

  • El hebreo clásico, el idioma de la Biblia, se volvió un lenguaje culto, como el latín en el renacimiento.
  • Hubo nuevas ideas y temas gracias a la influencia de la cultura árabe.
  • En el Córdoba del siglo X, se fundó un centro para estudiar el Talmud. Esto fue posible gracias al apoyo de Hasday Ibn Saprut (915-970), un sabio judío, diplomático y médico del califa Abderramán III. Este centro se convirtió en el más importante del mundo, atrayendo a intelectuales de todas partes.

La literatura hebrea en España comenzó con el apoyo de Ibn Saprut, con escritores como:

  • Menahem ben Saruq: Su prosa era clásica, pero su poesía no era tan buena.
  • Dunaš ben Labrat: Fue innovador en poesía, usando la métrica de la poesía árabe en lugar de la métrica bíblica, que se seguía usando para la poesía religiosa.
  • Ibn Abi Tur (hacia el año 1000) cultivó la poesía religiosa tradicional.
  • Semuel ibn Nagrella (993-1056), conocido como ha-Naguid (el príncipe), nació en Mérida y llegó a ser visir en Granada. Escribió poesía no religiosa al estilo árabe y poesía religiosa, muy conectada con la Biblia y el Talmud.
  • Salomón Ibn Gabirol (1020-1058), de Málaga, escribió obras filosóficas y científicas, y también fue un poeta destacado, tanto en temas religiosos como no religiosos.
  • Mosé ibn Ezrac (1060-1138), de Granada, escribió el Libro de la consideración y del recuerdo, sobre retórica y poética, que incluía un resumen de la historia literaria hebrea en España.
  • Yehudá ha-Leví (c. 1075-1161), de Tudela y residente en Andalucía, destacó por su poesía religiosa y su amor por la tierra de Israel, a la que dedicó sus poemas y donde terminó su vida. Sus composiciones se conocen como Siónidas por su profundo sentimiento patriótico y religioso, lleno de nostalgia.
  • Abraham ibn Ezra (c. 1092-1167), de Toledo, huyó de la invasión almohade y llegó a Italia, Francia e Inglaterra. Fue un poeta hábil que exploró temas filosóficos y del universo en sus versos, así como temas religiosos. Destacó por sus elegías, donde lamentaba la decadencia de las comunidades judías en España.

En las comunidades judías de Cataluña, la poesía árabe y la provenzal se mezclaron en un estilo común. En la corte del Rey Alfonso X de Castilla, destacaron poetas como: Todros ibn Yehudá Abul-Afia (1247-1305), cuyo cancionero El jardín de los proverbios y los enigmas, además de sus poesías ocasionales, nos muestra el ambiente y las anécdotas de la corte.

La literatura hebrea en España empezó a decaer con la invasión almohade en 1146, lo que provocó que muchos judíos huyeran a las tierras cristianas de la Península. La vida en tierras cristianas fue difícil, y la cultura hebrea, que ya estaba casi oculta, terminó por completo con la expulsión de los judíos no conversos de España por parte de los Reyes Católicos en 1492.

Los últimos poemas hebreos de España lamentaban la desaparición de las comunidades judías en la península.

Prosa

Filosofía

Hubo una gran cantidad de escritos en prosa en diversas áreas del conocimiento. La filosofía hebrea fue muy influenciada por el neoplatonismo y por el pensamiento místico árabe sufí.

Archivo:ריהל ראלי
Yehudah Halevi de Tudela

Las obras de importantes pensadores judíos se escribieron primero en árabe y luego se tradujeron al hebreo, como hicieron:

El neoplatonismo dio paso al aristotelismo, cuyo mayor representante fue Maimónides (Córdoba 1135-1204). Él escribió la Guía de los vacilantes o de los descarriados, más conocida como Guía de perplejos, que influyó mucho en la escolástica y causó un gran debate entre los que seguían las tradiciones y los que seguían a Aristóteles.

Durante el siglo XV, en la comunidad judía de Barcelona, surgió una corriente de pensamiento que se oponía al aristotelismo, destacando:

  • Nisim Girondí
  • Hasday Crescas, con su obra La luz del Señor, que fue muy importante para la filosofía del Renacimiento.
  • Yosef Albó.

Gramática

El trabajo en gramática hebrea realizado por Ibn Channaj y Abraham ben Meir ibn Ezra fue de gran importancia.

Historia

Hay pocos escritos históricos en prosa. Destaca el Libro de la tradición de Abraham Ibn Ezra, que trata sobre las diferencias internas del judaísmo, así como las persecuciones y la expulsión de España.

Apólogos (cuentos cortos)

En los cuentos cortos con un mensaje moral (apólogo), la prosa judía alcanzó un alto nivel y sirvió de puente entre obras de origen árabe e indio.

En el Talmud hay muchos apólogos enriquecidos con elementos de la cultura sánscrita y árabe.

Archivo:Sistema solar en el Diálogo contra los judíos de Pedro Alfonso
Sistema solar en el Diálogo contra los judíos del judeoconverso Pedro Alfonso

Prosa rimada

En la prosa rimada, una serie de apólogos se unen con una historia principal, junto con las narraciones cortas, anecdóticas e ingeniosas de la literatura árabe llamadas maqamas. De aquí surge la novela hebrea.

  • Yosef ibn Sabarra (Barcelona 1140-1194) escribió un libro moral y educativo llamado Libro de enseñanzas deleitables, que contenía cuentos árabes y hebreos.
  • Yehudá ibn Sabbatay (Toledo o Burgos 1208) escribió un libro contra las mujeres llamado El misógino, que era crudo, pintoresco y divertido, aunque con un tono de debate.
  • Yehudá al-Harizí (Barcelona c. 1170-1221) escribió El sabio, resultado de sus viajes a Oriente. Es una hermosa colección de cuentos, fábulas, anécdotas y enseñanzas, siendo la obra más importante de este género.

Literatura hebrea en Italia o escrita en Italia

Las obras literarias de las comunidades judías en el resto de Europa no tuvieron la misma fuerza ni cantidad que la literatura hebrea en España. Después de la expulsión de España, la producción literaria en hebreo disminuyó mucho.

Italia fue el país que, después de España, más literatura produjo en hebreo, especialmente en las regiones del sur:

  • En el siglo IX surgieron poetas que escribían para el culto.
  • En el siglo XII se notó la influencia de la métrica árabe en los poetas hebreos de Italia.

En Roma apareció una escuela de poesía religiosa donde el sentimiento era más importante que el estilo artístico.

Entre los siglos XIII y XIV, la literatura judía de España influyó en Italia, lo que revitalizó el arte y afectó la producción artística en italiano.

Immanuel ibn Selomó (Roma siglo XIII-XIV), quien continuó la poesía hebrea de España, se convirtió en el poeta hebreo-italiano más importante. Con un estilo clásico y elegante, incorporó en su poesía el stil nuovo italiano, inspirado en la Comedia de Dante.

En 1279, se tradujo al hebreo una novela de caballería del ciclo del rey Artús.

A partir del siglo XV, Italia recibió a judíos expulsados de España. Ellos, al entrar en contacto con el renacimiento, dieron un mayor impulso a la literatura hebrea. Destacó Mosé ibn Ishaq de Rieti, seguidor de Dante. Los portugueses Mosé ibn Sem-Tov y Yehudá Abrabanet (León hebreo) (c. 1460-1530) destacaron tanto en poesía como en obras filosóficas, como sus Diálogos de amor (en italiano), que tuvieron una gran influencia en el pensamiento y la literatura de la época.

Literatura hebrea moderna en Europa

En la Edad Media, muchos judíos escribieron en latín o en lenguas romances además de en hebreo. Sin embargo, en España, la mayoría usó el hebreo y, en menor medida, el árabe.

Italia

En los siglos XVI y XVII, la creación literaria continuó en Italia, aunque hubo más traducciones de obras extranjeras que producción propia.

El género teatral se introdujo en la literatura hebrea italiana, comenzando con una adaptación de Celestina de Fernando de Rojas, realizada por el escritor judío-romano Yosef ibn Semuel Sarfatí (fallecido en 1527).

En los siglos XVII-XVIII, los judíos italianos escribieron dramas basados en historias bíblicas y alegorías.

Holanda

Imitando los autos sacramentales españoles, Josef Penço de la Vega escribió en Ámsterdam Los prisioneros de la esperanza en 1667.

Alemania

Los judíos alemanes se dedicaron casi exclusivamente al estudio del Talmud.

  • Mosé Mendelssohn (1729-1787) intentó interpretar el Pentateuco de manera literal y racional.
  • Naftalí Herz Wessely (1725-1805), inspirado por Klopstock, escribió un poema épico sobre Moisés.

En el siglo XIX, comenzaron a escribir en alemán, ya que este movimiento decayó en Alemania, pero se mantuvo en Polonia y Rusia.

Europa del Norte

Los judíos del norte de Europa iniciaron un gran movimiento para conectar culturalmente a las diferentes comunidades judías del mundo y regresar al centro de su cultura, ya que la influencia de los nuevos movimientos literarios europeos era muy fuerte.

  • El lituano Abraham Mapu (1808-1867) escribió El amor de Sion y La Culpa de Samaria, iniciando así la novela hebrea moderna.
  • Yehudá Loeb Gordon (1830-1892), de Estonia, renovó la poesía lírica hebrea.

Europa del Este

En estos autores se notan actitudes diferentes al rabinismo del Talmud. Una reacción opuesta fue liderada por Seví Hirsch Kalischer (1795-1874) de la Croacia dálmata en su obra En busca de Sion.

Literatura contemporánea hebrea

A principios del siglo XX, el tema más importante en la literatura era la identidad nacional israelita. Chajim Nachman Bialik (nacido en 1873) fue un poeta muy representativo de esta época.

A partir de 1948, con el nacimiento del estado de Israel, el hebreo se convirtió en idioma oficial y recibió un gran impulso gracias al apoyo del estado a la vida académica y cultural.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hebrew literature Facts for Kids

kids search engine
Literatura hebrea para Niños. Enciclopedia Kiddle.