Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para niños
Datos para niños Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de tratado | Derechos Humanos | |
Redacción | 2006 | |
Firmado | Nueva York | |
En vigor | 2008 | |
Firmantes | 8 Estados solo firmantes | |
Partes | 192 Estados Partes[1] | |
Texto completo en Wikisource |
||
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un acuerdo muy importante de las Naciones Unidas. Su objetivo principal es proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
Este acuerdo busca que todas las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos. También asegura que tengan la misma igualdad que los demás.
El texto de la Convención fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Se abrió para que los países lo firmaran el 30 de marzo de 2007 en Nueva York.
Para que la Convención empezara a funcionar, necesitaba que al menos 20 países la aprobaran oficialmente. Esto ocurrió el 3 de mayo de 2008. Actualmente, muchos países han firmado y ratificado este importante acuerdo.
La Convención es el primer gran acuerdo sobre derechos humanos del siglo XXI. También es el primero que pueden firmar organizaciones de varios países. Este acuerdo ha cambiado la forma en que se ve y se trata a las personas con discapacidad.
Un grupo de expertos de la ONU, llamado el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encarga de supervisar que la Convención se cumpla.
Contenido
- ¿Cómo surgió la Convención?
- ¿Qué contiene la Convención?
- Principios clave de la Convención
- ¿Cuál es el objetivo principal?
- ¿Cuáles son los principios que guían la Convención?
- ¿Cómo define la Convención la discapacidad?
- ¿Qué son los "ajustes razonables"?
- ¿Por qué es importante la accesibilidad?
- ¿Qué pasa en situaciones de riesgo?
- ¿Qué dice sobre el derecho a la educación?
- ¿Qué dice sobre el derecho a vivir de forma independiente?
- ¿Qué dice sobre el derecho a formar una familia?
- ¿Qué dice sobre el derecho al trabajo?
- ¿Qué dice sobre el derecho a la salud?
- ¿Qué dice sobre el derecho a participar?
- ¿Qué dice sobre el derecho al voto?
- El Protocolo Facultativo
- El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió la Convención?
La idea de crear un acuerdo internacional para proteger los derechos de las personas con discapacidad no es nueva. Desde los años 80, las Naciones Unidas ya habían trabajado en este tema.
En 1987, un grupo de expertos recomendó crear una convención para evitar la discriminación contra las personas con discapacidad. Aunque al principio se crearon "Normas Uniformes" que no eran obligatorias, la necesidad de un acuerdo más fuerte seguía presente.
En el año 2000, varias organizaciones importantes que trabajan con personas con discapacidad se reunieron en Pekín, China. Allí crearon la "Declaración de Beijing", pidiendo a los gobiernos que apoyaran una convención internacional.
Finalmente, en 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó la propuesta de México. Se creó un comité especial para trabajar en una Convención completa que protegiera los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
¿Qué contiene la Convención?
La Convención tiene un texto introductorio y 50 artículos. Estos artículos cubren muchos tipos de derechos: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. A diferencia de otros acuerdos de la ONU, no está dividida en grandes secciones.
Aquí te explicamos algunos de sus artículos más importantes:
- Artículo 1: Explica el propósito de la Convención.
- Artículo 2: Define términos clave como comunicación alternativa y aumentativa, lenguaje llano, ajustes razonables y diseño universal.
- Artículos 4-7,2: Hablan sobre las responsabilidades de los países para asegurar los derechos de las personas con discapacidad. Muchos de estos derechos ya existían en otros acuerdos de la ONU, pero aquí se especifican para las personas con discapacidad.
- Artículos (especiales) 8-9, 19-20, 26, 29-31: Tratan derechos específicos como el derecho a vivir de forma independiente y ser parte de la comunidad. También incluyen la movilidad, la rehabilitación, el derecho a un nivel de vida adecuado, y la participación en la vida política, pública, cultural, recreativa y deportiva. Además, los países deben crear conciencia sobre estos derechos y asegurar el acceso a lugares, transporte e información.
- Artículos 33-39: Explican cómo se debe informar y seguir el cumplimiento de la Convención.
- Artículos 40-50: Regulan cómo se aprueba, entra en vigor y se modifica la Convención. El artículo 49 pide que la Convención esté disponible en formatos que todos puedan usar.
Principios clave de la Convención
¿Cuál es el objetivo principal?
El objetivo de la Convención es:
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.Artículo 1º, inciso 1º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
¿Cuáles son los principios que guían la Convención?
La Convención se basa en ocho principios fundamentales:
- El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
- La no discriminación;
- La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
- El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
- La igualdad de oportunidades;
- La accesibilidad;
- La igualdad entre el hombre y la mujer;
- El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Artículo 3º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
¿Cómo define la Convención la discapacidad?
La Convención usa un modelo social de la discapacidad. Esto significa que la discapacidad no es solo una característica de la persona. También es el resultado de las barreras que la sociedad pone.
Así define la discapacidad:
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.Artículo 1º, inciso 2º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
¿Qué son los "ajustes razonables"?
Los "ajustes razonables" son cambios necesarios y adecuados que no son demasiado difíciles de hacer. Se usan para asegurar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de todos sus derechos en igualdad de condiciones.
Por ejemplo, si una persona en silla de ruedas necesita una rampa para entrar a un edificio, y construirla no es muy costoso, eso sería un ajuste razonable.
¿Por qué es importante la accesibilidad?
La Convención destaca que la accesibilidad es clave para que las personas con discapacidad vivan de forma independiente. También es importante para que participen plenamente en la vida.
Los países deben tomar medidas para que las personas con discapacidad puedan acceder a:
- El entorno físico (edificios, calles).
- El transporte.
- La información y las comunicaciones (incluyendo internet).
- Otros servicios y lugares públicos.
Para lograr esto, los países deben:
- Crear y supervisar normas de accesibilidad.
- Asegurar que las empresas privadas también hagan sus servicios accesibles.
- Ofrecer capacitación sobre accesibilidad.
- Poner señalización en Braille y formatos fáciles de entender.
- Ofrecer ayuda humana o animal, como guías o intérpretes de lengua de señas.
- Promover el acceso a nuevas tecnologías de la información.
- Fomentar el diseño de tecnologías accesibles desde el principio.
¿Qué pasa en situaciones de riesgo?
La Convención subraya que los países deben proteger a las personas con discapacidad en situaciones peligrosas. Esto incluye conflictos, emergencias y desastres naturales.
¿Qué dice sobre el derecho a la educación?
La Convención asegura el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Los países deben garantizar un sistema de educación inclusiva en todos los niveles. Esto significa que las personas con discapacidad deben educarse en las mismas escuelas que los demás.
Los países deben asegurar que:
- Los niños con discapacidad no sean excluidos de la escuela primaria y secundaria.
- Los adultos con discapacidad tengan acceso a la educación superior y a la formación profesional.
- Las personas con discapacidad reciban el apoyo necesario en la escuela.
- Se implementen apoyos personalizados para su desarrollo académico y social.
También deben tomar medidas como:
- Apoyar el aprendizaje del Braille y otras formas de comunicación.
- Apoyar el aprendizaje de la lengua de señas para personas sordas.
- Asegurar que la educación para personas ciegas o sordas se dé en los idiomas y medios más adecuados.
- Contratar maestros, incluyendo maestros con discapacidad, que sepan lengua de señas o Braille.
En resumen, los países deben dar todo el apoyo necesario para que las personas con discapacidad puedan estudiar en igualdad de condiciones.
¿Qué dice sobre el derecho a vivir de forma independiente?
La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Los países deben dar el apoyo necesario para que puedan vivir como deseen y no sean aisladas. Este derecho está en el artículo 19.
¿Qué dice sobre el derecho a formar una familia?
La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a formar una familia y tener hijos. Ningún niño puede ser separado de sus padres solo porque uno de ellos tenga una discapacidad. Esto se reconoce en el artículo 23.
¿Qué dice sobre el derecho al trabajo?
La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir su trabajo. Prohíbe la discriminación por discapacidad en el empleo. Los países deben asegurar que reciban el mismo salario y condiciones de trabajo que los demás.
Además, los países deben fomentar el empleo de personas con discapacidad y asegurar su formación laboral.
¿Qué dice sobre el derecho a la salud?
La Convención también aborda el derecho a la salud para las personas con discapacidad, asegurando que tengan acceso a los servicios de salud necesarios.
¿Qué dice sobre el derecho a participar?
La Convención considera que la discapacidad es un concepto que cambia. Se debe a la interacción entre las personas y las barreras que impiden su participación plena en la sociedad.
La participación plena y efectiva en la sociedad es uno de los principios fundamentales de la Convención.
¿Qué dice sobre el derecho al voto?
El artículo sobre la participación en la vida política y pública exige que los países aseguren el derecho de las personas con discapacidad a votar en secreto en elecciones y referéndum públicos.
Esto significa que los países deben proporcionar equipos de votación que permitan a los votantes con discapacidad votar de forma independiente y secreta. También deben asegurar que los lugares y materiales de votación sean accesibles y fáciles de entender.
El Protocolo Facultativo
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un acuerdo adicional. Permite que las personas o grupos de personas presenten quejas al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad si creen que un país ha violado sus derechos.
Este Protocolo y la Convención entraron en vigor el 3 de mayo de 2008.
El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad
El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de expertos. Su trabajo es vigilar que la Convención se cumpla. Al principio, estaba formado por 12 expertos, pero cuando más países ratifican la Convención, el Comité se amplía a 18 miembros.
Los países que han ratificado la Convención deben enviar informes periódicos al Comité. En estos informes, explican las medidas que han tomado para aplicar los derechos de la Convención. El Comité revisa estos informes y hace recomendaciones a los países.
El Comité se reúne en Ginebra para llevar a cabo su importante labor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convention on the Rights of Persons with Disabilities Facts for Kids
- Autogestión
- Comunicación alternativa y aumentativa
- Autonomía o Vida independiente
- Barrera arquitectónica
- Capacitismo
- Discriminación
- Dependencia personal
- Lectura fácil
- Vida independiente
- Nada sobre nosotros sin nosotros
- Diseño universal
- Instituciones nacionales de derechos humanos
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad
- Derecho internacional de los derechos humanos