Kofi Annan para niños
Datos para niños Kofi Annan |
||
---|---|---|
![]() Annan en junio de 2012.
|
||
|
||
![]() 7.º secretario general de la Organización de las Naciones Unidas |
||
1 de enero de 1997-31 de diciembre de 2006 | ||
Predecesor | Butros Butros-Ghali | |
Sucesor | Ban Ki-moon | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Kofi Atta Annan | |
Nacimiento | 8 de abril de 1938 Kumasi, Costa de Oro británica |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 2018 Berna, Suiza |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Ghanesa | |
Religión | Protestantismo | |
Familia | ||
Padres | Henry Reginald Annan Rose Eshun |
|
Cónyuge | Titi Alakija Nane Maria Wallenberg |
|
Hijos | Kojo Ama Nina |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, economista y político | |
Área | Diplomacia, economía y política | |
Años activo | desde 1997 | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Kofi Atta Annan (nacido en Kumasi, Ghana, el 8 de abril de 1938 – fallecido en Berna, Suiza, el 18 de agosto de 2018) fue un importante diplomático de Ghana. Se desempeñó como el séptimo secretario general de las Naciones Unidas desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006.
En 2001, Kofi Annan y la ONU recibieron el Premio Nobel de la Paz. También fue el fundador y uno de los presidentes de la Fundación Kofi Annan. Además, presidió The Elders, un grupo internacional creado por Nelson Mandela.
Annan estudió economía y relaciones internacionales en varias universidades. Comenzó a trabajar en la ONU en 1962. Ocupó varios cargos importantes, incluyendo el de secretario general adjunto para las operaciones de paz. Fue elegido secretario general el 13 de diciembre de 1996, siendo la primera persona en ocupar este puesto después de haber trabajado en el personal de la ONU. Fue reelegido para un segundo período en 2001.
Como secretario general, Annan impulsó cambios en la ONU. Trabajó para enfrentar problemas de salud global, especialmente en África. También lanzó el Pacto Mundial de la ONU, que busca que las empresas actúen de forma responsable. Después de su mandato, fundó la Fundación Kofi Annan en 2007 para promover el desarrollo internacional. En 2012, fue Representante Especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, buscando una solución a un conflicto. Falleció el 18 de agosto de 2018 y recibió un funeral de estado.
Contenido
- Biografía y primeros años
- Su carrera en las Naciones Unidas
- Secretario general de las Naciones Unidas (1997-2006)
- Premios y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía y primeros años
Kofi Annan nació el 8 de abril de 1938 en Kumasi, una ciudad en lo que entonces se conocía como la Costa de Oro británica. Hoy, esta región es parte de Ghana. Su nombre tiene un significado especial en las lenguas de sus padres, el twi y el fante. Kofi significa "nacido en viernes", Atta indica que es uno de dos gemelos, y Annan significa que es el cuarto hijo.
Gracias a la buena posición de su familia, Kofi Annan pudo estudiar en varias instituciones importantes. Estudió Economía en el Kumasi College of Science and Technology y continuó sus estudios en Estados Unidos y Suiza. Allí obtuvo diferentes títulos de posgrado y maestrías en Economía.
Su carrera en las Naciones Unidas
En 1962, Kofi Annan comenzó a trabajar en la Organización Mundial de la Salud, que es una agencia de la ONU. Sin embargo, entre 1974 y 1976, regresó a su país para ser director de Turismo de Ghana.
Después de eso, volvió a las Naciones Unidas. Fue asistente del secretario general en diferentes áreas. Entre 1987 y 1990, coordinó los Recursos Humanos y la Seguridad. De 1990 a 1991, controló el Programa de Planificación y Finanzas. Y entre marzo de 1993 y febrero de 1994, coordinó las Operaciones de las Fuerzas de Paz de la ONU.
En octubre de 1995, Annan fue nombrado subsecretario general. Fue enviado como representante especial del secretario general de la ONU a Yugoslavia. En abril de 1996, regresó a la sede principal de la ONU en Nueva York.
Secretario general de las Naciones Unidas (1997-2006)
Kofi Annan fue una figura clave en la Organización de las Naciones Unidas. Su trabajo como secretario general dejó una huella importante en la organización y en el mundo.
¿Cómo fue su nombramiento?
En 1996, el secretario general anterior, Boutros Boutros-Ghali, buscaba un segundo mandato. Aunque la mayoría de los países lo apoyaban, Estados Unidos no estuvo de acuerdo. Después de varias reuniones, Boutros-Ghali decidió no seguir, siendo el único secretario general al que no se le permitió un segundo período.
Kofi Annan se convirtió en el principal candidato para reemplazarlo. El Consejo de Seguridad de la ONU lo recomendó el 13 de diciembre de 1996. Cuatro días después, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó su nombramiento. Así, Annan comenzó su primer mandato el 1 de enero de 1997. Fue el primer africano subsahariano en ocupar este importante cargo.
En 2001, el Consejo de Seguridad recomendó a Annan para un segundo mandato, y la Asamblea General lo aprobó el 29 de junio de 2001.
Sus principales actividades

Durante su tiempo como secretario general, Kofi Annan se enfocó en mejorar la forma en que funcionaba la ONU. Una de sus primeras grandes ideas fue el "Plan de reforma para la Renovación de las Naciones Unidas". También habló muchas veces sobre la importancia de luchar contra las enfermedades graves, convirtiéndolo en una prioridad.
Su mandato fue renovado el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2006. En 2003, Annan se opuso a la intervención militar en Irak por parte de Estados Unidos y el Reino Unido. En 2004, incluso la consideró ilegal.
Propuestas para mejorar la ONU
Poco después de asumir su cargo en 1997, Annan presentó ideas para reformar la gestión de la ONU. Propuso nuevas formas de trabajo y la creación de un grupo de líderes para ayudarle. También sugirió reducir el número de puestos y los costos administrativos.
En 2005, Annan presentó un informe llamado Un concepto más amplio de la libertad. En este informe, recomendó ampliar el Consejo de Seguridad y hacer otras reformas en la ONU. En 2006, continuó presentando propuestas para fortalecer la organización.
Annan también se preocupó por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Creía que, a pesar de sus problemas, el Consejo podía hacer mucho bien. Para mejorar las operaciones de paz de la ONU, Annan nombró un grupo de expertos. Este grupo, conocido como el Informe Brahimi, hizo recomendaciones importantes. Pidió más apoyo político y financiero, y que las operaciones de paz tuvieran los recursos adecuados y objetivos claros.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
En el año 2000, Annan publicó un informe llamado "Nosotros los pueblos: el papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI". En este informe, pidió a los países miembros que se enfocaran en las personas. Dijo que no había una tarea más importante que ayudar a hombres, mujeres y niños a mejorar sus vidas.
En el informe, Annan hizo un llamado para "liberar a nuestros semejantes de la pobreza extrema". En la Cumbre del Milenio, que se celebró en septiembre de 2000, los líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio. Esta declaración llevó a la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2001. Estos objetivos eran metas importantes para reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas en todo el mundo.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
En 1999, Kofi Annan propuso que las empresas y la ONU trabajaran juntas. Sugirió un "pacto mundial de valores y principios compartidos" para que el mercado global tuviera un lado más humano.
El 26 de julio de 2000, se lanzó oficialmente el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este pacto es un conjunto de principios para las empresas. Su objetivo es apoyar los grandes objetivos de la ONU, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Pacto estableció diez principios clave relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Las empresas que se unen al Pacto se comprometen a seguir estos principios y a colaborar con la ONU.
Creación del Fondo Mundial
A finales de los años 90, la preocupación por las epidemias de enfermedades graves creció. En abril de 2001, Annan hizo un llamado para enfrentar estas pandemias. Propuso crear un Fondo Mundial contra el SIDA y para la Salud. Este fondo buscaría aumentar la ayuda internacional para que los países en desarrollo pudieran enfrentar estas crisis de salud. En junio de ese año, la Asamblea General de la ONU se comprometió a crear este fondo. Finalmente, en enero de 2002, se estableció la secretaría permanente del Fondo Mundial.
La idea de "Responsabilidad de Proteger"
Después de algunos conflictos en los que la comunidad internacional no intervino a tiempo, Annan se preguntó si el mundo tenía la obligación de proteger a las personas civiles en situaciones de gran peligro. En un discurso en 1999, Annan argumentó que la protección de los derechos individuales era cada vez más importante.
En 2001, un comité canadiense estudió este tema. Su informe final no se centró en el derecho de los países a intervenir, sino en la "responsabilidad de proteger" a las poblaciones en peligro. Este informe sugirió que se podían usar acciones diplomáticas y humanitarias para proteger a las personas.
En 2005, Annan incluyó esta idea de la "Responsabilidad de Proteger" (RtoP) en su informe Un concepto más amplio de la libertad. Cuando la Asamblea General de la ONU aprobó este informe, fue la primera vez que los países miembros de la ONU apoyaron formalmente esta doctrina.
Irak
Durante los años previos a la intervención militar en Irak en 2003, Annan pidió a Estados Unidos y al Reino Unido que no actuaran sin el apoyo de las Naciones Unidas. En una entrevista en septiembre de 2004, Annan dijo que creía que la intervención no estaba de acuerdo con las reglas de la ONU y que era ilegal.
Otras actividades diplomáticas
En 1998, Annan apoyó la transición de un gobierno militar a uno civil en Nigeria. Al año siguiente, ayudó a Timor Oriental a independizarse de Indonesia. En 2000, certificó la retirada de Israel del Líbano. En 2006, dirigió conversaciones entre los presidentes de Camerún y Nigeria para resolver una disputa territorial.
Annan también tuvo conversaciones con el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad sobre el programa nuclear de Irán y sobre una conferencia iraní que negaba el Holocausto. Annan afirmó que "la tragedia del Holocausto es un hecho histórico innegable y realmente deberíamos aceptar ese hecho y enseñar a la gente lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial y asegurarnos de que nunca se repita".
Annan apoyó el envío de una misión de paz de la ONU a Darfur, Sudán. Trabajó con el gobierno de Sudán para que aceptara el traspaso de poder de la misión de la Unión Africana a una misión de la ONU. También colaboró con varios países árabes y musulmanes en temas como los derechos de la mujer.
Desde 1998, Annan organizó un "Retiro del Consejo de Seguridad" anual. En estas reuniones, los representantes de los 15 países del consejo se reunían para discutir temas importantes.
Investigación sobre el programa "Petróleo por Alimentos"
En 2004, surgieron informes de que el hijo de Kofi Annan, Kojo Annan, había recibido pagos de una empresa suiza que tenía un contrato en el programa "Petróleo por Alimentos" de la ONU. Kofi Annan pidió que se investigaran estas acusaciones.
Annan nombró un Comité de Investigación Independiente, dirigido por Paul Volcker. En su informe final, publicado el 27 de octubre, la comisión no encontró pruebas suficientes para acusar a Annan de ninguna acción ilegal. Sin embargo, sí encontró fallas en la gestión del programa y criticó la estructura de la ONU.
Premio Nobel de la Paz
En 2001, el Comité Nobel decidió que el Premio de la Paz se entregaría a la ONU y a Kofi Annan. Recibieron el premio "por su labor en pro de un mundo mejor organizado y más pacífico". Se reconoció que Annan había revitalizado la ONU y había puesto los derechos humanos como una prioridad. El Comité Nobel también destacó su compromiso en la lucha contra las enfermedades graves en África y su oposición al terrorismo internacional.
Poco después de recibir el Premio de la Paz, Annan recibió un título honorífico de la realeza de Ghana, el Asantehene, llamado Busumuru. Este honor fue por sus "contribuciones desinteresadas a la humanidad y la promoción de la paz en todo el mundo".
Relaciones entre Estados Unidos y la ONU

Kofi Annan defendió a su vicesecretario general, Mark Malloch Brown, quien criticó abiertamente a Estados Unidos en un discurso en 2006. Malloch Brown dijo que Estados Unidos no defendía a la ONU de sus críticos internos. Aunque esta crítica fue inusual, observadores de otros países apoyaron la idea de que algunos políticos en Estados Unidos impedían que la gente entendiera los beneficios de la participación de su país en la ONU.
Discursos de despedida
El 19 de septiembre de 2006, Kofi Annan dio un discurso de despedida a los líderes mundiales en la sede de la ONU en Nueva York. Se estaba preparando para su jubilación el 31 de diciembre. En su discurso, habló de tres grandes problemas que, según él, no se habían resuelto y se habían agravado durante su mandato: "una economía mundial injusta, el desorden mundial y el desprecio generalizado por los derechos humanos y el Estado de derecho". También mencionó la violencia en África y el conflicto entre árabes e israelíes como problemas importantes que necesitaban atención.
El 11 de diciembre de 2006, en su último discurso como secretario general, Annan recordó el liderazgo del presidente Truman en la fundación de las Naciones Unidas. Pidió que Estados Unidos regresara a una política exterior de cooperación con otros países. También afirmó que Estados Unidos debía mantener su compromiso con los derechos humanos, incluso en la lucha contra el terrorismo.
Premios y reconocimientos
Kofi Annan recibió varios premios importantes a lo largo de su vida por su trabajo en favor de la paz y el desarrollo.
En 2001, junto con la ONU, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Este premio se le otorgó "por su trabajo por un mundo mejor organizado y más pacífico".
En 2012, recibió el Premio Confucio de la Paz. Este reconocimiento fue por su "enorme contribución a la reforma y resurgimiento de las Naciones Unidas" y por su labor como enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe en Siria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kofi Annan Facts for Kids