Estado miembro de las Naciones Unidas para niños

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un Estado miembro es un país que tiene derecho a hablar y votar en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde el 14 de julio de 2011, con la entrada de Sudán del Sur, la ONU cuenta con 193 países miembros. Todos estos países tienen un representante permanente en la sede de la ONU en Nueva York.
Normalmente, solo los países completamente independientes pueden unirse a la ONU. Aunque algunos países no eran totalmente independientes cuando se unieron (como Bielorrusia, Filipinas, India, Nueva Zelanda y Ucrania), todos ellos se independizaron más tarde. Para que un país se convierta en miembro, necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Asamblea General. Algunos países que se consideran independientes no han podido unirse a la ONU porque no tienen suficiente reconocimiento internacional o porque uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha usado su derecho de veto.
Además de los Estados miembros, la ONU también invita a algunos países o entidades a ser "observadores permanentes" en la Asamblea General. Actualmente, hay dos observadores permanentes: la Santa Sede (el Vaticano) y Palestina. Los observadores pueden hablar en las reuniones, pero no tienen derecho a votar. También hay organizaciones internacionales como la Unesco y la Unicef que son observadoras.
Contenido
- ¿Cómo se unen nuevos países a la ONU?
- Países fundadores de la ONU
- Países que ya no son miembros
- Suspensión y expulsión de países miembros
- Retiro temporal de Indonesia
- La "política de la silla vacía"
- La política en las admisiones durante la Guerra Fría
- Observadores permanentes y casos especiales
- Ver también
- Véase también
¿Cómo se unen nuevos países a la ONU?
Según la Carta de las Naciones Unidas de 1945, los países que participaron en la Conferencia de las Naciones Unidas en 1945 o que firmaron la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, y que luego aceptaron y confirmaron el tratado, se convirtieron en miembros fundadores.
Para los nuevos países que quieren unirse, el artículo 4 de la Carta establece que:
- Deben ser países que busquen la paz.
- Deben aceptar las reglas de la Carta de la ONU.
- La ONU debe considerar que pueden y quieren cumplir esas reglas.
La decisión de admitir a un nuevo país se toma en dos pasos:
- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe recomendar la admisión. Para esto, se necesitan al menos nueve votos a favor de los quince miembros del Consejo, y ninguno de los cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) debe usar su derecho de veto.
- Después, la Asamblea General de las Naciones Unidas revisa la solicitud y necesita el apoyo de dos tercios de los votos.
La admisión es efectiva el mismo día que se aprueba. La ONU solo admite nuevos países o acepta a sus representantes; no es su función reconocer si un territorio es un nuevo país, eso es algo que deciden los propios países.
Países fundadores de la ONU

El 26 de junio de 1945, cincuenta países firmaron la Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco. Polonia la firmó más tarde, el 15 de octubre. La Carta entró en vigor el 24 de octubre de 1945, cuando los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética) y la mayoría de los demás países la confirmaron. Esta fecha se considera el nacimiento oficial de la ONU.
Los países que firmaron la Carta y se convirtieron en miembros fundadores fueron:
- Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irak, Irán, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido, República Dominicana, Rusia (como sucesora de la Unión Soviética), Siria, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
De estos, 49 países siguen siendo miembros de la ONU o sus sucesores. Por ejemplo, la Federación de Rusia continuó la membresía de la Unión Soviética después de su disolución. Sin embargo, Checoslovaquia y Yugoslavia se dividieron y sus puestos en la ONU no fueron heredados directamente por ningún nuevo país.
Algunos de los miembros fundadores no eran totalmente independientes cuando firmaron el tratado, pero lo lograron después:
- Bielorrusia y Ucrania eran parte de la Unión Soviética y se independizaron en 1991. Esto permitió que la Unión Soviética tuviera tres votos en la ONU.
- La India, que incluía los territorios de Pakistán y Bangladés, estaba bajo el control del Reino Unido y se independizó en 1947.
- Filipinas era un protectorado de Estados Unidos y obtuvo su independencia en 1946.
- Nueva Zelanda era una entidad semiautónoma que logró su independencia total en 1947.
- Líbano y Siria eran mandatos franceses y, aunque su soberanía fue reconocida al firmar la Carta, lograron su independencia real cuando las tropas francesas se retiraron en 1946.
Países que ya no son miembros
Algunos países han dejado de ser miembros de la ONU por diferentes razones, como la unificación o la disolución.
Alemania Oriental
La República Democrática Alemana (conocida como Alemania Oriental) se unió a la ONU el 18 de septiembre de 1973, junto con la República Federal de Alemania (Alemania Occidental). Cuando Alemania Oriental se unió a Alemania Occidental el 3 de octubre de 1990, dejó de existir como país separado. Por lo tanto, la Alemania actual es la continuación de la Alemania Occidental.
Checoslovaquia
Checoslovaquia fue uno de los miembros fundadores de la ONU en 1945. El 31 de diciembre de 1992, Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos nuevos países: la República Checa y Eslovaquia. Ambos solicitaron su membresía por separado y fueron admitidos en la ONU el 19 de enero de 1993.
La República de China (Taiwán)
La República de China (ROC), también conocida como Taiwán, fue uno de los miembros fundadores de la ONU en 1945 y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En 1949, después de una guerra civil, el gobierno de la República de China se trasladó a la isla de Taiwán, mientras que el Partido Comunista de China estableció la República Popular China (RPCh) en el continente.
Ambos gobiernos afirmaban ser los únicos representantes legítimos de China. Durante más de 20 años, la República de China mantuvo su asiento en la ONU. Sin embargo, el 25 de octubre de 1971, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que reconocía a la República Popular China como el "único representante legal de China" y decidió "expulsar inmediatamente" a los representantes de la República de China. Esto significó que el asiento de China en la ONU, incluyendo su puesto permanente en el Consejo de Seguridad, pasó de la República de China a la República Popular China.
Desde entonces, la ONU considera que la República de China es parte de la República Popular China. A pesar de esto, la República de China (Taiwán) ha intentado varias veces volver a participar en la ONU, ya sea como miembro o como observador, pero sus solicitudes han sido rechazadas debido a la oposición de la República Popular China.
En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó a Taiwán a participar como observador en una de sus reuniones, bajo el nombre de "China Taipéi". Esta fue la primera vez que Taiwán participaba en un evento de una agencia relacionada con la ONU desde 1971.
Federación Malaya
La Federación Malaya se unió a la ONU en 1957. En 1963, cambió su nombre a "Malasia" al unirse con otros territorios. Más tarde, Singapur se independizó de Malasia en 1965 y se convirtió en un miembro separado de la ONU.
República Árabe Unida

Egipto y Siria se unieron a la ONU como miembros fundadores en 1945. En 1958, formaron un solo país llamado la República Árabe Unida. En 1961, Siria se separó y volvió a ser un miembro independiente de la ONU. Egipto continuó usando el nombre de "República Árabe Unida" hasta 1971, cuando volvió a llamarse "Egipto".
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
La Unión Soviética fue uno de los miembros fundadores de la ONU en 1945 y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, Rusia asumió su puesto en la ONU. Además, catorce nuevas naciones que antes eran parte de la Unión Soviética se unieron a la ONU como miembros independientes:
- Bielorrusia y Ucrania ya eran miembros desde 1945, pero como repúblicas de la Unión Soviética. Después de su independencia en 1991, continuaron como miembros independientes.
- Estonia, Letonia y Lituania se unieron en 1991.
- Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán se unieron en 1992.
- Georgia fue admitida en 1992.
Yemen Democrática
El Reino Mutawakkilita de Yemen (Yemen del Norte) se unió a la ONU en 1947. Yemen del Sur se unió en 1967. En 1990, ambos países se unieron para formar la República de Yemen, que continuó como un solo miembro de la ONU.
Yugoslavia

Yugoslavia fue uno de los miembros fundadores de la ONU en 1945. A principios de los años 90, Yugoslavia se disolvió en varios países independientes, que luego se unieron a la ONU:
- Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia fueron admitidas en 1992.
- Macedonia del Norte se unió en 1993, inicialmente como "Antigua República Yugoslava de Macedonia" debido a una disputa sobre su nombre.
- La República Federal de Yugoslavia (que luego cambió su nombre a Serbia y Montenegro) fue admitida en 2000.
Debido a las disputas sobre quién era el sucesor legal de la antigua Yugoslavia, el nombre "Yugoslavia" permaneció en la lista de miembros durante un tiempo. Finalmente, fue eliminada en 2000. En 2006, Montenegro se independizó de Serbia y Montenegro y se unió a la ONU como un país separado.
El territorio de Kosovo, que era una provincia de Yugoslavia, está bajo administración de la ONU desde 1999. Kosovo declaró su independencia en 2008, pero no es miembro de las Naciones Unidas, aunque sí participa en algunas organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Zanzíbar
Tanganica se unió a la ONU en 1961 y Zanzíbar en 1963. En 1964, ambos se unieron para formar la "República Unida de Tanganica y Zanzíbar", que luego cambió su nombre a "República Unida de Tanzanía".
Suspensión y expulsión de países miembros
La Carta de las Naciones Unidas tiene reglas para suspender o expulsar a un país miembro:
- Si un país es objeto de acciones por parte del Consejo de Seguridad, la Asamblea General puede suspender sus derechos y privilegios como miembro, si el Consejo de Seguridad lo recomienda.
- Si un país viola repetidamente los principios de la Carta, la Asamblea General puede expulsarlo de la organización, también si el Consejo de Seguridad lo recomienda.
Hasta ahora, ningún país ha sido suspendido o expulsado de la ONU usando estas reglas. Sin embargo, ha habido situaciones especiales:
- En 1971, la ONU decidió que la República Popular China representaría a China en lugar de la República de China (Taiwán). Esto no fue una expulsión formal, sino un cambio de representación.
- En 1974, se intentó expulsar a Sudáfrica por sus políticas de segregación racial (apartheid), pero la propuesta fue vetada por algunos miembros permanentes. Sin embargo, la Asamblea General suspendió la participación de Sudáfrica en sus sesiones hasta 1994, cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas en el país.
- En 1992, la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no fue reconocida automáticamente como sucesora de la antigua Yugoslavia y se le pidió que solicitara su admisión como nuevo miembro. No pudo participar en la Asamblea General hasta que fue admitida en 2000.
- En 2005, Israel pidió que Irán fuera expulsado por comentarios de su presidente, pero el Consejo de Seguridad solo emitió un comunicado condenando los comentarios.
Retiro temporal de Indonesia

Solo un país se ha retirado voluntariamente de la ONU: Indonesia. En 1965, el gobierno de Indonesia decidió retirarse de la ONU debido a un conflicto con Malasia. Sin embargo, después de un cambio de gobierno, Indonesia volvió a unirse a la ONU en 1966. La Carta de la ONU no tiene reglas claras sobre si un país puede retirarse o cómo debe ser readmitido, en parte para evitar que los países usen la amenaza de irse para conseguir lo que quieren.
La "política de la silla vacía"
La "política de la silla vacía" ocurre cuando un país decide no asistir a las reuniones de la ONU como forma de protesta.
- Entre 1956 y 1964, Francia a veces no asistía a las discusiones de la ONU cuando no estaba de acuerdo con las decisiones, por ejemplo, sobre sus colonias o sus pruebas nucleares.
- La Unión Soviética también usó esta política en 1950, cuando el Consejo de Seguridad se negó a reconocer a la República Popular China. Sin embargo, esto les hizo perder la oportunidad de vetar una decisión importante sobre la guerra de Corea, por lo que luego asistieron a todas las reuniones y usaron su veto con frecuencia.
La política en las admisiones durante la Guerra Fría
El período de la Guerra Fría (un conflicto político e ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética) hizo que fuera muy difícil admitir nuevos países en la ONU.
- Estados Unidos se negaba a admitir países de Europa Oriental.
- La Unión Soviética hacía lo mismo con los países de Europa Occidental.
Ambas potencias se vetaban mutuamente las solicitudes de admisión. Por ejemplo, la Unión Soviética vetó las solicitudes de Irlanda y Portugal.
Esta situación duró hasta la muerte de Iósif Stalin en 1953, lo que llevó a un breve período de menos tensión. Finalmente, el 14 de diciembre de 1955, se llegó a un acuerdo y dieciséis países fueron admitidos en la ONU al mismo tiempo, incluyendo Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Laos, Libia, Nepal, Portugal, Rumania y Sri Lanka.
Observadores permanentes y casos especiales
Además de los 193 Estados miembros, la ONU tiene dos observadores permanentes no miembros:
- La Santa Sede (el Vaticano): Es un estado soberano que tiene relaciones diplomáticas con muchos países. Es observador permanente desde 1964 y tiene casi todos los derechos de un miembro, excepto el voto.
- El Estado de Palestina: La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) obtuvo el estatus de observador en 1974. En 2012, la Asamblea General de la ONU reconoció al Estado de Palestina como "Estado no miembro observador", lo que le dio más derechos, aunque sigue sin poder votar.
Algunos países fueron observadores permanentes antes de convertirse en miembros de pleno derecho, como Vietnam (observador desde 1976, miembro desde 1977) y Suiza (observador desde 1948, miembro desde 2002).
También hay otras entidades que participan en la Asamblea General con derechos limitados:
- La Orden de Malta: Es una entidad reconocida por muchos países y es observadora en la ONU desde 1994.
- La Unión Europea (UE): Recibió el estatus de observador en 1974 y en 2011 obtuvo derechos completos en la Asamblea General, excepto el voto.
Las Islas Cook y Niue son países asociados con Nueva Zelanda. No son miembros de la ONU, pero participan en algunas de sus agencias y son tratados como Estados no miembros en ciertos tratados internacionales. Han expresado su deseo de ser miembros plenos, pero Nueva Zelanda no los apoya a menos que cambie su relación constitucional.
El territorio de Sahara Occidental está en disputa entre Marruecos y el Frente Polisario. La ONU lo considera un "territorio no autónomo" y tiene una misión de paz allí para supervisar un alto el fuego y organizar un referéndum sobre su independencia.
Ver también
- Crecimiento de las Naciones Unidas
- Lista de los representantes permanentes actuales ante las Naciones Unidas
- Lista de los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Véase también
En inglés: Members of the United Nations Facts for Kids