robot de la enciclopedia para niños

Pau Casals para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pau Casals Defilló
Pablocasals.jpg
Información personal
Nombre en catalán Pau Casals i Defilló
Nacimiento 29 de diciembre de 1876
Vendrell, Tarragona, España
Vendrell (España)
Fallecimiento 22 de octubre de 1973
San Juan (Puerto Rico)
Sepultura Cementerio de Vendrell
Nacionalidad Española
Familia
Padres Carles Casals i Ribes
Pilar Defilló Amiguet
Cónyuge
  • Susan Metcalfe Casals (1914-1928)
  • Marta Casals Istomin (1957-1973)
Educación
Educado en
Alumno de Víctor Mirecki Larramat
Información profesional
Ocupación

Violonchelista

Director de orquesta
Años activo desde 1891
Empleador Conservatorio Superior de Música del Liceo
Alumnos Gaspar Cassadó, Bernard Greenhouse, Jacqueline du Pré y Conchita Badía de Agustí
Género Música clásica y sardana
Instrumento Violonchelo
Discográficas
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Firma
Firma Pau Casals.png

Pau Casals Defilló, nacido como Pau Carles Salvador Casals y Defilló el 29 de diciembre de 1876 en Vendrell, Tarragona, España, fue uno de los músicos españoles más importantes del siglo XX. Falleció el 22 de octubre de 1973 en San Juan, Puerto Rico.

Su padre era de Cataluña y su madre nació en Puerto Rico, en una familia de origen catalán. Pau Casals es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. También es conocido por la versión en castellano de su nombre: Pablo Casals.

Una de sus obras más famosas es el Himno a las Naciones Unidas, también llamado Himno de la Paz. Lo compuso mientras vivía en Puerto Rico. Casals fue un excelente director de orquesta y un notable compositor, siempre dedicado a su arte.

Además de su talento musical, Casals fue reconocido por su trabajo en defensa de la paz, la libertad y los derechos humanos. Por ello, recibió importantes premios como la Medalla de la Paz de la ONU y fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también expresó públicamente su desacuerdo con el sistema de gobierno de su país en aquella época.

Pau Casals falleció a los noventa y seis años debido a un problema de salud. Fue enterrado en el cementerio Puerto Rico Memorial de San Juan. En esa ciudad se celebra el Festival Casals de Puerto Rico y se encuentra el Museo Pablo Casals.

El 9 de noviembre de 1979, cuando la democracia regresó a España, sus restos fueron llevados al cementerio de Vendrell, su ciudad natal, donde descansan actualmente.

En el centro de Vendrell se encuentra la Casa-Museo de Pau Casals. En el barrio de San Salvador, también en Vendrell, está la sede de la Fundación Pau Casals, con otra casa-museo frente a un auditorio que lleva su nombre.

La Música de Pau Casals: Violonchelista, Compositor y Director

Archivo:1909-03-25, La Actualidad, Pablo Casals y Guillermina Suggia (cropped) Pablo Casals
Casals alrededor de 1909.

Una de las contribuciones más importantes de Pau Casals fue cambiar la forma de tocar el violonchelo. Él buscaba movimientos más naturales, dejando atrás la técnica rígida del siglo XIX. También logró que se volvieran a tocar las maravillosas suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach. Sus grabaciones de estas obras, hechas entre 1936 y 1939, son muy famosas.

Desde niño, Casals mostró una gran pasión por la música. Su padre, Carles Casals i Ribes, que también era músico, le dio sus primeras lecciones. Pau Casals continuó sus estudios en Barcelona y Madrid. En Madrid, estudió con Víctor Mirecki Larramat, quien fue muy importante para la forma de tocar el violonchelo en España. A los veintitrés años, comenzó su carrera profesional y tocó en los escenarios más importantes del mundo.

Como intérprete, Casals innovó la forma de tocar el violonchelo, añadiendo nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Como director, también buscaba la profundidad y la esencia de la música. Son muy conocidas las versiones que dirigió en el Festival de Malborough de los Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach, su compositor favorito, y sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart.

Pau Casals también fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid. Además de violonchelista, compuso varias obras, como el oratorio El Pessebre, que presentó en muchos países. Hizo muy popular la antigua canción catalana «El cant dels ocells» al tocarla en la sede de la ONU. Esta melodía se ha convertido en un símbolo de la paz.

En 1973, cuando falleció en San Juan de Puerto Rico, el gobierno de ese país declaró tres días de luto nacional. Recibió condolencias de líderes de estado, grandes músicos y personas de todo el mundo. En la Ciudad de México, se presentó el poema sinfónico El Pessebre en el Palacio de las Bellas Artes, con solistas, orquestas y coros, dirigido por Enrique Gimeno. Este evento fue transmitido internacionalmente.


Composiciones Importantes de Pau Casals

  • Misa de Gloria a cuatro voces y armonium (Barcelona, 1892)
  • Minuetto para quinteto de cuerda (Barcelona, 1892)
  • A tu-des de Santes Creus. Queixa (Santes Creus, 1892) Canción. Texto de Joan Ramon.
  • Concierto para violonchelo y piano (Barcelona, 1892)
  • Cuarteto en mi menor (Barcelona, 1893)
  • Romanza para canto y piano sobre una poesía de Heine (Madrid, 1893)
  • Pastoral para violonchelo y piano (Madrid, 1893)
  • Balada (Madrid, 1893)
  • Romanza para canto y piano (Madrid, 1894)
  • Cuatro romanzas sin palabras para piano (Madrid, 1894)
  • Pequeña Mazurca de Salón (Madrid, 1895)
  • Primer Preludio Orgánico para piano (Madrid, 1895)
  • Segundo Preludio Orgánico para piano (París, 1895)
  • En el mirall canviant de la mar blava (Canción catalana núm.1) (Sardañola del Vallés, 1895)
  • A l'enterrament de un nin (Canción catalana núm.2) (Barcelona, 1895)
  • Al despertar-se de matinada (Canción catalana núm.3) (Barcelona, 1896)
  • Nigra Sum (para el monasterio de Montserrat)
  • Cançó a la Verge (a la Mare de Déu de Montserrat)
  • Oració a la Verge
  • O Vos Omnes
  • El Pesebre, oratorio con texto de Joan Alavedra. Acapulco, Guerrero, México. 1960

El Compromiso de Pau Casals con la Paz y la Libertad

Archivo:Monumento Pau Casals
Monumento a Pau Casals en Barcelona.
Archivo:Dan Hadani collection (990044402720205171)
Casals durante una visita a Israel en 1969.

Además de su carrera musical, Pau Casals siempre se dedicó a defender la paz, la libertad y los derechos de las personas. A lo largo de su vida, mostró su apoyo a los trabajadores, creando y patrocinando orquestas para ellos. También hizo donaciones para ayudar a personas refugiadas y exiliadas. En 1905, fundó en Barcelona el Comité Catalán contra la Guerra.

Aunque durante el gobierno de la época en España se le llamaba Pablo Casals, él siempre pidió que lo llamaran Pau. Esto no solo era por su nombre en catalán, idioma que siempre defendió, sino también porque en catalán la palabra «pau» significa «paz».

En 1917, decidió no volver a tocar en Rusia debido a los cambios políticos que ocurrieron allí. Más tarde, extendió esta decisión a otros países donde no hubiera un sistema de gobierno que respetara la libertad.

En 1926, creó en Barcelona la Associació Obrera de Concerts (Asociación Obrera de Conciertos). Esta organización buscaba que los trabajadores pudieran aprender música y asistir a conciertos.

Conocido por sus ideas a favor de la república, en 1931 mostró su alegría por la proclamación de la Segunda República en España. Fue invitado a participar en los eventos de celebración, dirigiendo a la Orquestra Pau Casals y el Orfeó Gracienc en una interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven.

En 1933, rechazó una invitación para tocar en Alemania debido a la llegada al poder de un gobierno que él no aprobaba. Dijo que no tocaría en ese país hasta que el sistema político cambiara, a pesar de haber recibido amenazas.

En 1936, al inicio de un conflicto en su país, se declaró públicamente a favor de la República, mostrando su postura contra la falta de libertad. En 1937, fue nombrado miembro de la Junta de Relaciones Culturales de Cataluña.

Con la consolidación de un nuevo sistema de gobierno, decidió mudarse a San Juan de Puerto Rico. Su madre, Pilar Defilló Amiguet, había nacido allí, ya que sus abuelos maternos, catalanes, habían ido a trabajar a la isla.

Entre 1946 y 1950, se dedicó a componer, estudiar y enseñar, mientras seguía ayudando a los españoles que vivían fuera de su país.

En 1950, impulsó y presidió la celebración de los primeros Juegos Florales de la lengua catalana en el exilio, que se llevaron a cabo en Perpiñán (Francia). Ese mismo año, también ayudó a crear el festival de música de Prades, que desde entonces se celebra anualmente como el Festival Internacional de Música Pau Casals.

En 1950, volvió a tocar en público gracias a la insistencia del violinista Alexander Schneider. Fue en el primer Festival de Prades, organizado para conmemorar los doscientos años de la muerte de Bach, el compositor favorito de Casals.

El 13 de julio de 1954, el Parlamento de Cataluña en el exilio le propuso ser Presidente de la Generalidad de Cataluña. El violonchelista rechazó el cargo, creyendo que servía mejor a Cataluña de otra manera y que no se sentía a la altura de tal honor.

En 1956, Puerto Rico, Cuba y México se unieron para homenajear al artista y humanista con la participación de grandes músicos y personalidades de la cultura. En ese año, se creó el Festival Casals de Puerto Rico.

En 1958, Casals visitó México para un concurso mundial de violonchelo, donde, junto a otros violonchelistas importantes como Mstislav Rostropovich, evaluó a músicos de alto nivel.

El 24 de octubre de 1958, fue invitado a participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el Día de las Naciones Unidas. El concierto y el mensaje de paz de Casals fueron transmitidos por radio a más de 40 países. Esa intervención lo convirtió en un símbolo mundial de la lucha por la paz y la libertad, y le valió la nominación al Premio Nobel de la Paz ese mismo año.

El 17 de diciembre de 1960, estrenó en el fuerte de San Diego en Acapulco (Guerrero, México) el oratorio El Pesebre. Lo había compuesto con ideas pacifistas desde los años cuarenta, basándose en un poema de Joan Alavedra. Lo estrenó en México como agradecimiento al país que había acogido a muchos españoles exiliados.

Archivo:Publicidad de el Pessebre
Publicidad del oratorio El Pesebre de Pau Casals.

El 13 de noviembre de 1961, dio un concierto en la Casa Blanca junto al Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, invitado por el presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. Casals había apoyado públicamente las ideas del presidente Kennedy.

El 19 de abril de 1962, actuó en el War Memorial Opera House de San Francisco, donde presentó El Pesebre. En ese concierto, Pau Casals anunció que dedicaría el resto de su vida a promover la dignidad humana, la hermandad y la paz.

El 24 de octubre de 1963, regresó a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para interpretar El Pessebre. El presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, le otorgó la Medalla de la Libertad de Estados Unidos.

A principios de 1970, el periodista Jacobo Zabludovsky y el músico Enrique Gimeno visitaron a Casals en Puerto Rico. Allí, Casals dio la única entrevista televisada y de larga duración que concedió en esas condiciones.

Archivo:CasalsGimenoZabludovsky
Entrevista a Pau Casals en su hogar por Jacobo Zabludovsky y Enrique Gimeno, 1970.

En marzo de 1970, fue invitado por su amigo, el director de orquesta catalán Enrique Gimeno, a Guadalajara, Jalisco, México. Allí tocó el violonchelo para inaugurar los Festivales Casals de México y dirigió, junto con Gimeno, su oratorio El Pessebre. Regresaría a México para otras presentaciones de su obra en 1971, y el Gobierno del estado de Jalisco le obsequió una residencia.

El 24 de octubre de 1971, recibió la Medalla de la Paz en un homenaje en la sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. En el acto, se interpretó, bajo su dirección, el Himno de las Naciones Unidas, compuesto por Casals con letra del poeta W. H. Auden. La pieza se convirtió en el Himno a la paz. Después de la interpretación, Casals dio un discurso en inglés y catalán, siendo la primera persona en usar la lengua catalana en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Dejadme que os diga una cosa ... Yo soy catalán. Cataluña es hoy una región de España, pero ¿qué fue Cataluña? Cataluña ha sido la nación más grande del mundo. Yo os contaré el porqué. Cataluña tuvo el primer Parlamento, mucho antes que Inglaterra. Cataluña tuvo las primeras Naciones Unidas: en el siglo XI todas las autoridades de Cataluña se reunieron en una ciudad de Francia -entonces Cataluña- para hablar de paz, en el siglo XI ... Paz en el mundo y contra, contra, contra las guerras, la inhumanidad de las guerras.
Pau Casals i Defilló, discurso en la sede de las Naciones Unidas en 1971

Después del discurso, interpretó el Cant dels ocells (en castellano, «El canto de los pájaros»), una canción tradicional catalana que, desde entonces, se convirtió en un nuevo himno a la libertad.

Casals siempre afirmó su identidad española, lo cual combinó con un fuerte aprecio por la cultura catalana. Mantuvo una relación cercana con la monarquía, como se resume en una entrevista que dio al diario ABC en sus últimos años:

«Soy catalanista pero jamás he sido separatista». «La reina María Cristina fue para mi como una segunda madre. Tocaba el piano con ella y jugaba con Alfonso XIII». «Una gran mujer Isabel de Bélgica. 50 años fuimos amigos. Mi mujer y yo pasábamos temporadas con ella». «En plena República, cuando me hicieron hijo adoptivo de Madrid, elogié a la reina y me ovacionó todo el mundo».

Pau Casals fue parte de la Liga Regionalista catalana.

Tras la muerte de Casals, se realizó un homenaje póstumo el día de Navidad de 1973 en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México. Se presentó el oratorio «El Pessebre», dirigido por Enrique Gimeno, con varios coros y orquestas, y solistas importantes. El evento fue transmitido en vivo a todo el mundo.

Momentos Clave en la Vida de Pau Casals

Archivo:Molde en yeso, manos de Pablo Casals, Museo Casa Pilar Defilló
Molde en yeso de las manos de Pablo Casals, Museo Casa Pilar Defilló.
Archivo:Ramon Casas - MNAC- Pau Casals- 027622-D 006612
Un joven Pau Casals pintado por Ramon Casas (MNAC).
  • 1876: Nace el 29 de diciembre en Vendrell, Cataluña.
  • 1889: Se muda a Barcelona y comienza a tocar en el Cafè Tost.
  • 1893: Se gradúa con honores de la escuela municipal de música de Barcelona.
  • 1893: Se traslada a Madrid con su familia para continuar sus estudios en el Conservatorio de Música. Recibe una beca de la reina María Cristina.
  • 1895: Viaja a Bruselas y luego a París para estudiar, pero regresa a Barcelona.
  • 1896: Comienza a trabajar como profesor en la escuela municipal de música de Barcelona y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. También se une a la Gran Orquesta del Gran Teatro del Liceo.
  • 1897: Forma el «Cuarteto Crickboom» y realiza una gira por España.
  • 1899: Se muda a París y da un concierto privado para la reina Victoria del Reino Unido.
  • 1900: Inicia su carrera como solista en París.
  • 1901: Primera gira por Estados Unidos.
  • 1903: Primera gira por Sudamérica.
  • 1904: Actúa por primera vez en la Casa Blanca, invitado por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.
  • 1905: Inicia una amistad cercana con Guilhermina Suggia, violonchelista portuguesa.
  • 1905: Funda el Trío Cortot-Thibaud-Casals, que se convierte en uno de los más prestigiosos del mundo.
  • 1905: Primer viaje a Rusia.
  • 1908: Fallece su padre.
  • 1912: Termina su amistad con Guilhermina Suggia.
  • 1914: Se casa con la soprano estadounidense Susan Metcalfe y comienzan una gira juntos.
  • 1914: Primer concierto en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
  • 1915: Realiza sus primeras grabaciones.
  • 1919: Regresa a Barcelona.
  • 1920: Funda la Orquesta Pau Casals.
  • 1927: Su ciudad natal, Vendrell, le rinde homenaje.
  • 1928: Crea la Associació Obrera de Concerts en Barcelona.
  • 1932: Es nombrado presidente de la Junta de Música de Cataluña.
  • 1933: Suspende sus actividades artísticas en Alemania en protesta por el gobierno de la época.
  • 1934: Barcelona le dedica una avenida y es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Edimburgo.
  • 1935: Es nombrado «Hijo adoptivo» de Madrid.
  • 1936: Se entera del inicio de un conflicto en su país mientras dirigía en Barcelona.
  • 1939: Se traslada a Prades y ayuda a los refugiados españoles.
  • 1940: Intenta viajar a Inglaterra sin éxito.
  • 1942: Se recluye voluntariamente en Prades.
  • 1945: Termina el conflicto en Europa. Tiene un gran éxito en Londres.
  • 1946: Declara que no aceptará invitaciones a Inglaterra hasta que cambie la política del gobierno.
  • 1950: Se celebra el Primer Festival de Prades.
  • 1952: Se celebra el Festival de Prades en la Abadía de San Miguel de Cuixá.
  • 1955: Primera visita a Puerto Rico, donde recibe grandes honores.
  • 1956: Se celebra un concierto en París por su ochenta cumpleaños.
  • 1957: Se celebra el Primer Festival Casals de Puerto Rico.
  • 1958: Reanudación de los Festivales de Puerto Rico y Prades. Da un discurso y concierto en la ONU a favor de la paz.
  • 1960: Estrena su oratorio El pessebre en Acapulco (México) y comienza su «peregrinación por la paz».
  • 1961: Recibe el título de Ciudadano honorario de Israel. Da un concierto en la Casa Blanca invitado por el presidente John F. Kennedy.
  • 1962: Presenta El Pessebre en Nueva York. Recibe la Medal of Freedom.
  • 1963: Dirige El pessebre en las Naciones Unidas.
  • 1964: Preside los Juegos Florales de la Lengua Catalana en Perpiñán. Dirige la primera versión mundial de El Pesebre en catalán en Buenos Aires.
  • 1966: Los festivales de San Juan y Prades celebran su noventa cumpleaños.
  • 1972: Se crea la Fundació Pau Casals en Puerto Rico.
  • 1973: Fallece el 22 de octubre en San Juan, Puerto Rico.
  • 1974: Se inaugura la primera parte del Museu Pau Casals en su antigua casa.
  • 1976: Inauguración de la segunda parte del museo.
  • 1979: Sus restos son trasladados a Vendrell.
  • 1981: Se inaugura el Auditori Pau Casals en Vendrell.
  • 1983: Se devela un monumento al Maestro en la Avenida Pau Casals de Barcelona.

Festivales de Música en Homenaje a Pau Casals

Archivo:GimenoPesebre1971
La presentación del oratorio El Pesebre de Pau Casals, dirigido por Enrique Gimeno, con los cantantes Pablo Elvira y Paulino Saharrea, en Guadalajara, Jalisco, México.

Actualmente, se celebran tres festivales internacionales de música que llevan el nombre de Pau Casals. Estos festivales tienen lugar en tres lugares importantes de su vida: Vendrell (su ciudad natal), Prades (Francia, donde vivió exiliado) y San Juan de Puerto Rico (donde residió hasta su fallecimiento).

Los festivales son:

  • Festival Pau Casals de Prades, desde 1950.
  • Festival Casals de Puerto Rico, desde 1956.
  • Festival Internacional de Música Pau Casals de Vendrell, desde 1980.

También existieron:

  • Festival Casals de México. Se realizaron entre 1970 y 1973 en varios lugares de México.
  • Jornadas Casals. Se llevaron a cabo en 1974 en la Ciudad de México.

Reconocimientos y Honores de Pau Casals

Archivo:PresMedalFreedom
Medalla de la Libertad de los Estados Unidos.
  • 1895: Recibe la distinción de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica.
  • 1927: Nombrado «hijo predilecto» de Vendrell, su ciudad natal.
  • 1934: Nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de Edimburgo.
  • 1934: La ciudad de Barcelona le nombra hijo adoptivo y le entrega la «Medalla de la Ciudad».
  • 1939: Nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de Barcelona.
  • 1945: Nombrado «Doctor Honoris Causa» por las universidades de Oxford y Cambridge. Casals rechaza la distinción en protesta por la inacción del gobierno británico ante el sistema de gobierno de su país.
  • 1945: Nombrado «Ciudadano de Honor» de Perpiñán.
  • 1946: Es nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa.
  • 1956: Reconocimiento como Socio de Honor del Ateneo Español de México.
  • 1958: Pau Casals es nominado para el Premio Nobel de la Paz.
  • 1963: Recibe la Medalla de la Libertad, concedida por el presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.
  • 1970: Durante los Festivales Casals de Guadalajara (Jalisco, México), el gobierno estatal lo condecora con la medalla al mérito.
  • 1971: Una calle en Guadalajara, (México) es nombrada Pablo Casals.
  • 1971: Recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Nacional de Francia.
  • 1971: Recibe la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas, entregada por el secretario general de la ONU, U Thant.
  • 1974: Una escuela secundaria en la Ciudad de México, México, es nombrada «Pau Casals».
  • 1979: Recibe la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.

Monumentos en Honor a Pau Casals

Archivo:Monument a Pau Casals a Wolfenbuettel
Monumento de Pau Casals en Wolfenbüttel.

El 5 de mayo de 1985, se inauguró un monumento al maestro en la ciudad alemana de Wolfenbüttel. El autor fue el artista Antoni Miró.

Otro monumento dedicado A Pau Casals se encuentra en la avenida que lleva su nombre en Barcelona. Incluye una estatua del músico hecha por Josep Viladomat y una estela de Apel·les Fenosa.

En El Vendrell, su ciudad natal, hay una fuente con una estatua suya en la plaza Nueva, cerca de la Casa Natal de Pau Casals.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo Casals Facts for Kids

kids search engine
Pau Casals para Niños. Enciclopedia Kiddle.