Lonja de Zaragoza para niños
Datos para niños Lonja de Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Código | RI-51-0001029 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
La Lonja de Zaragoza es un edificio muy importante de estilo renacentista aragonés. Fue construido entre 1541 y 1551 en Zaragoza. Su propósito original era ser un lugar para actividades de comercio.
Hoy en día, La Lonja funciona como una sala de exposiciones del Ayuntamiento. El arquitecto principal fue Juan de Sariñena. La idea de construirlo vino del Concejo de la ciudad y fue apoyada por el arzobispo Hernando de Aragón.
Este edificio es el más destacado del estilo renacentista en Aragón. Fue el primero en la región en usar este estilo. Se inspiró en los palacios de Florencia, Italia, pero también tiene toques del arte mudéjar aragonés. Esto se ve en las decoraciones de retratos hechos de yeso de colores.
La Lonja está construida con ladrillo, un material muy común en la arquitectura de Aragón. El ladrillo no se considera un material simple aquí, gracias a la influencia del arte islámico. Un ejemplo de esto es La Aljafería.
El edificio tiene una forma rectangular. Sus fachadas parecen tener tres pisos, pero por dentro solo hay un gran espacio. También tiene un desván o "falsa" que se usaba para guardar armas. En la parte superior, hay una galería con arcos dobles.
Historia de La Lonja: ¿Cómo se construyó?
El 18 de febrero de 1541, el gobierno de Zaragoza decidió construir un edificio para el comercio. Los comerciantes y el arzobispo Hernando de Aragón habían pedido este lugar. Antes, las actividades comerciales se hacían en La Seo y otras iglesias.
El proyecto fue asignado a Juan de Sariñena. Él era un maestro de obras importante de la ciudad. Ya había trabajado en edificios como la Torre Nueva y la Seo de Barbastro.
Para 1546, la construcción estaba muy avanzada. Solo faltaba el techo. El diseño original de Sariñena incluía una torre central. Sin embargo, esta torre causó muchos problemas a los constructores de Zaragoza. Además, Juan de Sariñena falleció el año anterior.
Finalmente, en 1549, se decidió quitar la torre. En su lugar, se construyó un techo sencillo a cuatro aguas. El 1 de noviembre de 1551, La Lonja fue terminada oficialmente.
Descripción de La Lonja: ¿Cómo es por dentro y por fuera?
El diseño de La Lonja se hizo pensando en su función comercial. Por eso, el interior es un espacio abierto y amplio. Tiene tres naves y cinco secciones de la misma altura. Ocho columnas con un anillo en su parte media sostienen quince bóvedas con formas de estrella. Las columnas tienen un estilo renacentista. Sin embargo, el techo mantiene las estructuras complejas del gótico final.

1- Cimborrio de la Seo
2- Torre mudéjar de la Seo
3- Palacio de la Diputación del Reino
4- Lonja
5- Puente de piedra.
Las paredes se construyeron con ladrillo y una mezcla de yeso. Esto es común en la región, ya que la piedra es escasa. Las decoraciones típicas del mudéjar religioso se cambiaron en La Lonja. Ahora tienen una franja de rectángulos verticales que dividen la fachada exterior.
En la parte superior de las paredes exteriores, hay una galería con arcos dobles. Estos arcos tienen ventanas dobles que antes tenían pequeños cristales. Hoy, están restauradas con placas de alabastro. Entre los arcos, hay medallones de cerámica con retratos decorativos. La fachada termina con un gran alero de madera tallada y cuatro pequeñas torres en las esquinas. Estas torres tienen decoración mudéjar con azulejos.
En la parte de abajo, hay tres grandes puertas con arcos. Estos arcos imitan las arquivoltas (molduras decorativas) y están enmarcados en ladrillo. Todos los detalles de ladrillo son sencillos y ayudan a que la fachada se vea armoniosa. Su diseño es una nueva interpretación de los palacios renacentistas italianos.

Por dentro, la decoración es más tradicional y gótica, aunque también tiene elementos renacentistas. Se cree que Gil Morlanes el Joven la diseñó. El espacio es amplio y de una misma altura. Las columnas son de estilo jónico aragonés. Tienen un anillo o nudo en la parte inferior de su tronco. Esto les daba una proporción más adecuada para los edificios públicos grandes. Este tipo de columna se hizo muy popular en Aragón.
El interior está decorado con relieves en los bordes interiores de las ventanas. También hay flores talladas y pintadas en las uniones de las bóvedas. Se pueden ver frisos (bandas decorativas) con figuras fantásticas y círculos, entre otros motivos romanos. Hay una inscripción con letras antiguas en castellano, con algunas palabras de Aragón. Dice:
SE ACABO ESTA LONJA, LA CUAL Y CIUDAD TENGA DIOS DE SU MANO PARA QUE SIEMPRE SE EMPLEEN EN JUSTICIA, PAZ Y BUEN GOBIERNO DE ELLA. ANYO DEL NASCIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO DE 1551. CORREGNANTES DOÑA JUANA Y DON CARLOS SU HIJO, REYES Y EMPERADORES NUESTROS SEÑORES, Y JURADO DON FELIPE, HIJO DEL DICHO EMPERADOR, POR REY EN ESTE NUESTRO REINO Y REINOS DE HISPANIA, SIENDO JURADOS DE ESTA CIUDAD CARLOS TORRELLAS, JERONIMO ÇAPATA, JUAN BUCLE METELIN, JUAN CAMPI Y JUAN DE ROBRES.
La entrada interior tiene dos pilares decorados con figuras humanas. Alrededor de donde empiezan las bóvedas, hay pequeños ángeles o figuras de niños. Ellos sostienen el escudo del león de Zaragoza. Este escudo también está en las uniones de las bóvedas. En el centro de las paredes, se ve el escudo del emperador Carlos V. Está rodeado por un collar especial, columnas y dos leones. Todo esto está pintado con colores y una técnica llamada estofado.
Entre el techo y el tejado, hay un espacio que se usó para guardar armas del municipio. A esta sala se llegaba por una escalera de caracol. En un dibujo de la ciudad de 1563, hecho por Anton Wyngaerde, se ve esta pequeña torre pegada al edificio.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza