Francisco Cambó para niños
Datos para niños Francisco Cambó |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Fomento | ||
← 22 mar. 1918-9 nov. 1918 → | ||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
← 14 ago. 1921-8 mar. 1922 → | ||
|
||
Diputado en las Cortes de la Restauración por Barcelona y Castelltersol |
||
1907-1910; 1912-1923 | ||
|
||
Diputado en las Cortes republicanas por Barcelona (capital) |
||
1933-1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1876 Verges (España) |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 1947 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Mercè Mallol i Codina (1945-1947) | |
Hijos | Helena Cambó | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, financiero y traductor | |
Partido político | Lliga Regionalista | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Cambó y Batlle (nacido en Verges, el 2 de septiembre de 1876, y fallecido en Buenos Aires, el 30 de abril de 1947) fue un importante político, empresario y abogado español. Su forma de pensar era conservadora y apoyaba el catalanismo.
Fue uno de los fundadores y líderes de la Lliga Regionalista, un partido político. Fue elegido varias veces como diputado en las Cortes españolas. Creía firmemente que el catalanismo debía participar en la política de España.
Durante el reinado de Alfonso XIII, fue ministro de Fomento y ministro de Hacienda en diferentes gobiernos. Estuvo fuera de España durante la dictadura de Primo de Rivera. Después de que se proclamara la Segunda República, volvió a la política y fue elegido diputado en las Cortes republicanas.
Además de su vida política, Cambó tuvo una exitosa carrera en los negocios. Fue asesor financiero de grandes empresas y tuvo muchos contactos con inversores de otros países en España. Llegó a ser presidente de la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE). Gracias a sus negocios, se convirtió en una persona muy rica en España. También fue conocido por coleccionar arte y apoyar la cultura.
Después del inicio de la Guerra Civil Española en 1936, Cambó apoyó a Francisco Franco. Temía que se produjeran cambios muy grandes en el país. Contribuyó con dinero para apoyar al bando de Franco. Sin embargo, cuando la guerra terminó, no regresó a España. Se quedó a vivir en Argentina hasta su fallecimiento en 1947.
Contenido
Vida y trayectoria
Primeros años y formación
Francisco Cambó nació el 2 de septiembre de 1876 en Verges, un pueblo de la provincia de Gerona. Creció en Besalú, otra localidad cercana. Su familia tenía ideas carlistas, pero Cambó se alejó de esa forma de pensar.
Estudió en un colegio en Figueras, donde conoció a Pedro Rahola, quien también sería un político importante. Más tarde, se mudó a Barcelona para estudiar filosofía, letras y derecho en la universidad.
En 1893, se unió al Centre Escolar Catalanista. Allí conoció el movimiento catalanista, que estaba empezando a crecer. Se convirtió en un líder entre los estudiantes catalanistas. También fue parte de la Lliga de Catalunya. Durante esos años, trabajó en el bufete de abogados de Narcís Verdaguer, quien influyó mucho en su formación como político.
Inicios en la política
En 1899, Cambó se unió al Centre Nacional Català, una nueva organización catalanista. Tuvo un papel clave en las negociaciones que llevaron a la creación de la Lliga Regionalista para las elecciones de 1901.
Cambó admiraba al político conservador Antonio Maura. Junto con Enric Prat de la Riba, fue uno de los catalanistas que más defendió la participación en la política española. En 1904, durante una visita del rey Alfonso XIII a Barcelona, Cambó dio un discurso pidiendo que se reconocieran los "derechos de Cataluña".
Fue elegido diputado en las Cortes de la Restauración por Barcelona en las elecciones de 1907. También fue diputado por Castelltersol en varias ocasiones, en 1912, 1914 y 1916. En las elecciones de 1918, fue elegido por Castelltersol y Barcelona, pero representó a Barcelona. Continuó siendo diputado por Barcelona en 1919, 1920 y 1923.
En 1906, cuando se formó la coalición «Solidaridad Catalana», Cambó fue uno de sus líderes principales. Después de la muerte de Enric Prat de la Riba en 1917, Cambó se convirtió en el líder más importante de la Lliga Regionalista.

Ministro y visión política
Fue ministro de Fomento entre marzo y noviembre de 1918, en un gobierno liderado por Antonio Maura. Su experiencia en este cargo la contó en su libro Ocho meses en el Ministerio de Fomento. Como ministro, propuso que el Estado controlara la red de ferrocarriles de España. Esto se debía a los problemas que tenían los trenes en ese momento. Sin embargo, esta idea no se llevó a cabo.
Cambó también impulsó leyes para construir el ferrocarril Ponferrada-Villablino y el de Baracaldo a Sestao. En el ministerio, trabajó con Juan Ventosa, un colaborador cercano.
Cambó defendía un Estatuto de autonomía para resolver el "problema catalán". Aceptó la Mancomunidad como una solución intermedia. Una de sus frases más conocidas fue: «Monarquía? República? Cataluña!».
Sin embargo, también tenía algunas preocupaciones sobre cómo estaba evolucionando el movimiento catalanista. En 1914, dijo en un discurso que era importante evitar que el problema se volviera demasiado emocional.
Durante la Crisis de 1917, Cambó empezó a ver la democratización del sistema político como una amenaza. Hacia 1919, con el aumento de la actividad de los sindicatos (como la Huelga de La Canadiense) y la violencia en las calles, la burguesía catalana dejó de apoyar la campaña autonomista. En su lugar, apoyó las medidas del gobierno para mantener el orden. El propio Cambó participó en patrullas para ayudar a mantener la seguridad en las calles de Barcelona. En 1920, pidió al presidente Eduardo Dato que nombrara al general Severiano Martínez Anido como gobernador civil de Barcelona para asegurar el orden público.
Volvió a ser ministro de Hacienda entre agosto de 1921 y marzo de 1922, también en un gobierno de Antonio Maura. Se dice que en noviembre de 1922, el rey Alfonso XIII le ofreció presidir el gobierno, pero Cambó lo rechazó. Cuando ocurrió el golpe de Estado de Primo de Rivera, Cambó estaba de viaje. Envió un mensaje a los miembros de su partido sugiriendo que no se opusieran al nuevo gobierno.
Carrera en los negocios
Desde joven, Cambó combinó su vida política con el mundo de los negocios. Fue asesor financiero de grandes empresas, como Barcelona Traction. Esto le permitió tener muy buenos contactos con inversores de otros países en España.
En 1920, fue clave en la creación de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE). Esta empresa fue importante en el mundo de los negocios internacionales. Cambó llegó a presidir la CHADE desde 1926 y se hizo muy rico.
La República y la Guerra Civil
Después de que terminara la dictadura de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII se encontraba en una situación difícil. El rey buscó el apoyo de líderes políticos para mantener la monarquía, y Cambó colaboró con él. A principios de 1931, Cambó propuso crear un nuevo partido político, pero duró poco tiempo. En esos meses, Cambó tuvo un perfil político bajo debido a una enfermedad.
Cuando se proclamó la Segunda República Española, Cambó no fue elegido diputado en las elecciones de 1931 y se fue al extranjero. Ante la nueva situación política, Cambó sugirió que la Lliga Regionalista se centrara solo en Cataluña. Así, en 1933, se transformó en la Lliga Catalana. Volvió a ser diputado en las elecciones de 1933, pero no en las de 1936.
Cuando comenzó la guerra civil española el 18 de julio de 1936, Cambó estaba de viaje. A finales de octubre de 1936, apoyó públicamente a Franco. Desde Suiza, promovió el apoyo al bando de Franco. Al principio, no apoyó a los militares sublevados, pero su temor a un gobierno de izquierda lo llevó a cambiar de opinión. Por eso, aportó mucho dinero para apoyar al bando de Franco. Cambó justificó su apoyo diciendo que "los otros [los republicanos] son peores". En noviembre de 1936, por iniciativa suya, se creó en París una oficina de prensa para apoyar la causa de Franco.
Últimos años
A pesar de haber apoyado a Franco durante la guerra, Cambó no regresó a vivir a la España Franquista. Era consciente de su situación y, después de la guerra, no le gustó el sectarismo de los vencedores. También sintió cierta "vergüenza" por la ayuda que les había dado. Excepto por un viaje corto a Madrid en 1940, Cambó siguió viviendo fuera de España. En 1941, se mudó a Buenos Aires, donde fue presidente de la empresa de electricidad CADE.
Falleció el 30 de abril de 1947. Sus restos están enterrados en el cementerio de Montjuic, en Barcelona.
Contribuciones culturales
Cambó fue un gran mecenas de actividades artísticas y culturales. Creó una colección de pintura antigua, especialmente de primitivos italianos y del Renacimiento. Una de las obras más importantes era el Retrato de Michele Marullo Tarcaniota de Sandro Botticelli.
Donó algunas de sus obras al Museo del Prado, como tres cuadros de Botticelli (de la serie de Nastagio degli Onesti) y el famoso Bodegón con cacharros de Zurbarán. La mayor parte de su colección se entregó a Barcelona y se puede ver en el MNAC. En esta colección hay pinturas de grandes artistas como Sebastiano del Piombo, Rubens, Fragonard, Goya y Giovanni Domenico Tiepolo.
En 1922, Cambó impulsó la creación de la Fundació Bernat Metge. Este proyecto editorial se dedica a traducir textos clásicos griegos y latinos al catalán.
Obras escritas

Desde joven, Cambó escribió en periódicos políticos como La Renaixensa o La Veu de Catalunya. Este último se convirtió en el medio de comunicación de la Lliga Regionalista. En La Veu de Catalunya, fue redactor de las secciones de movimientos regionales y política exterior.
También escribió varios libros sobre temas políticos y económicos, entre ellos:
- Actuació regionalista (1915)
- El pesimismo español (1917)
- Vuit mesos al ministeri de Foment (1919)
- Visions d'Orient (1924)
- La crise économique anglaise (1924)
- Entorn del feixisme italià (1924)
- La valoració de la pesseta (1929)
- Les dictadures (1929)
- Per la concòrdia (1929)
- España, Cataluña y la Nueva Constitución (1929)