Froilán de León para niños
Datos para niños Froilán de León |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 833 Lugo (España) |
|
Fallecimiento | 904 | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Cargos ocupados | Obispo de León (900-905) | |
Información religiosa | ||
Festividad | 5 de octubre | |
San Froilán (nacido en Lugo en el año 833 y fallecido en León en el 904) es una figura importante de la Iglesia católica. Es considerado el patrón de la provincia de Lugo y de la diócesis de León.
Desde muy joven, Froilán decidió vivir como un ermitaño en las montañas del Cebrero y el Bierzo. Sin embargo, sintió un llamado a dejar su retiro para dedicarse a predicar en las regiones de Galicia y León.
Una historia popular cuenta que un lobo se comió su burro. Froilán, con su fe, logró que el lobo se volviera manso y llevara sus alforjas llenas de libros.
Froilán conoció a Atilano, otro monje, y juntos compartieron la misión de predicar. También trabajaron para fundar y mejorar muchos monasterios.
La gente de León lo eligió como su obispo cuando tenía 68 años. Después de un tiempo como obispo, falleció a los 73 años.
La gente lo consideró santo de inmediato, y su fama se extendió por toda la Iglesia. Es el patrón de las diócesis de León y Lugo. Su nombre se celebra el 5 de octubre.
Contenido
¿Quién fue San Froilán?
San Froilán fue un obispo que vivió en la Hispania medieval. Primero fue un eremita (una persona que vive sola por motivos religiosos). Luego, fue nombrado obispo y ayudó a difundir la fe en las regiones que estaban siendo recuperadas. También impulsó la vida monástica y fue muy generoso con las personas necesitadas.
La vida de Froilán: Un viaje de fe
Existe una biografía corta sobre San Froilán, escrita por un diácono llamado Juan, que vivió en la misma época. Esta biografía fue copiada en el año 920, quince años después de su fallecimiento. Aunque es breve, nos ayuda a entender los aspectos más importantes de su vida.
Nació en la ciudad de Lugo, en el Regueiro dos Hortos, en el año 833. Era hijo de los condes de Lugo. Estudió hasta los 18 años, preparándose para ser sacerdote.
Froilán, el ermitaño y su misión
En un momento de su vida, Froilán decidió convertirse en ermitaño. Se retiró a una cueva en Ruitelán, en Vega de Valcarce, en la región de El Bierzo. Esto ocurrió alrededor del año 850.
Su biógrafo cuenta que Froilán dudaba si debía seguir viviendo en soledad. Para saber la voluntad de Dios, se sometió a una prueba: puso brasas encendidas en su boca, y el fuego no le causó ninguna quemadura. Esto lo convenció de que debía salir de su retiro y compartir su fe con la gente.
Con el tiempo, conoció a Atilano, un sacerdote de Tarazona. Juntos, decidieron llevar una vida monástica, buscando una conexión más profunda con Dios. Se retiraron a las montañas de León, en el monte Cucurrino (hoy conocido como monte Corueño o monte Curueño).
Sin embargo, muchas personas, incluyendo nobles y obispos, los seguían para escuchar sus palabras. Esto llevó a Froilán a fundar su primer monasterio en la ciudad de Viseo, que pronto albergó a 300 monjes. Este fue el inicio de una nueva etapa para él: la de fundador de comunidades religiosas.
Un constructor de comunidades: Los monasterios de Froilán
La fama de Froilán llegó a oídos del rey Alfonso III de Asturias, quien lo llamó a su corte en Oviedo. El rey quería que Froilán lo ayudara en un gran proyecto de repoblación.
En esa época, las fronteras del reino astur-leonés se extendían hasta el río Duero. Las zonas cercanas a la frontera estaban poco pobladas. El rey Alfonso III entendió que los monasterios podían ayudar a establecer nuevos asentamientos y a cultivar las tierras. Por eso, le dio a Froilán la autoridad para visitar sus territorios y construir monasterios.
Estas comunidades, lideradas por un abad y sus monjes, no solo eran centros religiosos, sino también lugares donde se enseñaban oficios y se fomentaba el espíritu de unidad.
Froilán usó su iniciativa para recorrer el reino y fundar dos grandes monasterios cerca de la frontera, en la provincia de Zamora.
El primero fue el de San Salvador de Tábara, donde se reunieron 600 monjes y monjas. Era un monasterio "dúplice", lo que significaba que hombres y mujeres vivían separados, pero compartían la asistencia religiosa y la protección.
Este monasterio fue muy famoso por su "escritorio", un lugar donde se copiaban y decoraban libros. Aunque el edificio original ya no existe, un antiguo libro de ese escritorio nos muestra cómo era la torre del monasterio. En ella trabajaban copistas y pintores, como el monje Sénior y Emeterio, discípulo de Magio. Magio fue muy importante para el arte de la miniatura en el monasterio de Tábara.
El segundo monasterio, según su biógrafo, fue construido en un lugar elevado y agradable junto al río Esla, cerca de Moreruela (Zamora). Allí se reunieron 200 monjes dedicados a una vida de disciplina y oración.
Froilán como Obispo de León
En el año 900, el obispo de León, Vicente, falleció. La gente pidió al rey Alfonso III de Asturias que Froilán fuera el nuevo obispo.
Froilán fue nombrado obispo el 19 de mayo del año 900. Ese mismo día, su amigo Atilano también fue nombrado obispo de Zamora.
La Iglesia de León recibió con alegría a Froilán como su obispo. Las ceremonias fueron presenciadas por el rey y toda la corte, lo que demuestra la importancia de San Froilán en esa época.
Cinco años después, el 5 de octubre, Froilán falleció en León. Fue enterrado en la Catedral de León, en un sepulcro que el rey Alfonso III había mandado construir.
La leyenda del lobo de San Froilán
Una de las historias más conocidas sobre San Froilán es la que explica por qué se le representa con un lobo. Se dice que, durante uno de sus viajes, un lobo hambriento atacó y se comió el burro del santo.
Cuando San Froilán encontró al lobo, en lugar de asustarse, le habló con calma sobre la paz. La leyenda cuenta que el lobo, asombrado, se volvió manso y dejó de tener miedo a los humanos. Desde ese día, el lobo acompañó a San Froilán, ayudándole a llevar sus alforjas por el mundo.
Lugares relacionados con San Froilán
- Virgen del Camino: En su Basílica se celebra una importante romería en honor a san Froilán.