robot de la enciclopedia para niños

Judería para niños

Enciclopedia para niños

Judería es el nombre tradicional de un barrio o una parte de una ciudad donde vivían muchas familias judías. A veces, la ley obligaba a los miembros de esta comunidad a vivir solo en esos lugares. Por extensión, este término se usa para cualquier área donde se sabe que viven muchas familias de cultura judía.

Las juderías surgieron en la Edad Media. En ese tiempo, la sociedad a menudo separaba a las personas por su origen o religión. Las juderías aparecieron debido a esta separación y a momentos históricos de mayor o menor tolerancia, o de dificultades. La separación en barrios respondía tanto a la discriminación de las comunidades mayoritarias (cristianas o musulmanas) como al deseo de las comunidades judías de mantener sus propias costumbres e identidad.

Después del año 1096, los judíos de Praga fueron obligados a vivir en un barrio amurallado. Esto ocurrió tras un ataque a judíos por parte de los cruzados que iban a la Primera Cruzada. La peste de 1348 (una enfermedad que se extendió por Europa) aumentó los ataques contra los judíos en todo el continente, lo que llevó a más medidas de separación.

Tanto en la España musulmana como en los reinos cristianos peninsulares, los judíos españoles vivían en comunidades distintas. Estas comunidades tenían sus propias reglas legales y fiscales, llamadas aljamas, estuvieran o no separadas físicamente. En Cataluña y Mallorca, estos barrios se llamaban calls. Después de los disturbios de 1391, muchas personas judías se convirtieron al cristianismo, formando la comunidad de cristianos nuevos. A pesar de su conversión, seguían siendo tratados de forma diferente. Para limitar el contacto entre los conversos y los judíos, se aumentaron las medidas para aislar a los judíos. Las Cortes de Toledo de 1480 ordenaron que los judíos vivieran en juderías separadas. Esto se mantuvo hasta el decreto de expulsión de 1492. La dispersión de los judíos españoles llevó a la creación de comunidades sefardíes en muchas ciudades de Europa y el Mediterráneo.

El papa Pablo IV estableció la primera judería legal en Roma en el año 1555. Barrios judíos similares se crearon en la mayoría de los países de Europa durante los siguientes tres siglos. A menudo estaban rodeados por muros y sus puertas se cerraban al anochecer. En muchos casos, los judíos debían llevar una señal para identificarse cuando salían de su barrio. Este sistema de separación terminó con la Revolución Francesa y los movimientos liberales del siglo XIX. En 1870, la judería de Roma, la última legal en Europa, fue eliminada por Víctor Manuel II, rey de Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, en Alemania y en los países ocupados por los nazis, las comunidades judías de Europa fueron perseguidas y aisladas en muchos guetos. Esta palabra viene del italiano ghetto, usada originalmente para la judería de Venecia en 1516.

Barrios judíos en España y Portugal

Archivo:Alcalá de Henares (RPS 24-06-2018) Barrio judío, placa indicativa
Cerámica que indica la antigua aljama en Alcalá de Henares.

La presencia de judíos en España se conoce desde la época romana y visigoda, aunque no hay pruebas de que vivieran en barrios separados entonces. Las juderías surgieron con el crecimiento de las ciudades musulmanas de al-Ándalus. Estas ciudades se organizaban separando los espacios por origen y religión. A partir del siglo XI, y especialmente en las épocas almorávide y almohade, la intolerancia hacia los no musulmanes aumentó. Esto hizo que comunidades judías enteras emigraran a los reinos cristianos del norte y al norte de África.

La creación de juderías en las ciudades cristianas se fue dando poco a poco a lo largo de la Edad Media. Esto solía ocurrir al reorganizar las ciudades después de las sucesivas reconquistas y repoblaciones. Los espacios centrales pasaban a ser cristianos, y los mudéjares (musulmanes que vivían bajo gobierno cristiano) eran relegados a barrios específicos llamados morerías. Los judíos, por su parte, mantenían o cambiaban su ubicación, y sus barrios se llamaban judería, aljama, judiaira o call, según la zona. Alfonso X el Sabio ordenó para la recién conquistada Murcia (1266) que ningún judío viviera entre cristianos, sino que tuvieran su judería separada.

Las medidas contra los judíos se hicieron más fuertes a partir del Sínodo de Zamora de 1313. Entre las decisiones sobre los judíos de las Cortes de Valladolid de 1351 se mencionó que era conveniente que vivieran en barrios separados, como ya se hacía en algunos lugares, de acuerdo entre las comunidades judías y las autoridades de la iglesia.

En 1412, el rey Fernando I de Aragón ordenó que todos los judíos y judías vivieran separados de los cristianos en un área específica de la ciudad o pueblo. Las calles y puertas de este círculo debían cerrarse, de modo que todas las entradas salieran de ese círculo, y solo los judíos vivieran allí. Siguiendo este ejemplo, también se hicieron separaciones en Castilla.

Los Reyes Católicos, durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), que fue un conflicto con muchas tensiones sociales, habían ordenado establecer una judería obligatoria en Soria en 1477. Esto era para evitar los problemas que surgían de que los judíos vivieran entre los cristianos.

Tres años después, en las Cortes de Toledo de 1480, los mismos reyes ordenaron la creación general de juderías separadas. Mandaron que todos los judíos y musulmanes de sus reinos tuvieran sus barrios distintos y separados, y que no vivieran mezclados con los cristianos. Esto debía hacerse en los dos años siguientes. Aunque la ley no se cumplió en todos los casos, pasó a formar parte de las leyes.

De las trescientas juderías que había en total, solo se sabe que se hizo la separación en unas treinta, pero estas eran las más importantes de la Corona de Castilla. Algunas de ellas fueron Sevilla, Córdoba, Toledo y Segovia.

Después de la expulsión de los judíos de España, sus barrios fueron ocupados por cristianos o conversos y comenzaron a llamarse Barrio Nuevo o Barrio Verde en la zona de la Corona de Aragón.

Calls

Archivo:Carrer del Call Girona-2
Barrio judío de Gerona.

Call, del hebreo kahal (קהל, que significa "asamblea" o "congregación"), es la palabra usada en parte del ámbito lingüístico catalán para referirse a las juderías o barrios judíos.

Los calls más importantes fueron los de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.

El barrio judío de Barcelona estaba en el actual Barrio Gótico, cerca de la catedral. Era el call más grande, con una población de unas 5.000 personas. La actual calle de Santo Domingo del Call era la calle principal del barrio. Su nombre se debe a la destrucción del barrio, que ocurrió por un ataque el 5 de agosto de 1391. El saqueo duró dos días, y muchos judíos fueron asesinados o expulsados.

El barrio judío de Gerona empezó a formarse a partir del siglo XII. Las familias judías que vivían cerca de la catedral desde el siglo IX decidieron mudarse a la calle de La Força para formar su comunidad. Llegaron a vivir un promedio de 800 personas en su mejor momento. Los judíos tenían prohibido vivir o comerciar fuera del barrio, y finalmente se les obligó a cerrar las ventanas que daban a calles fuera del Call. El barrio actual solo conserva en parte su trazado medieval.

En el barrio judío de Palma de Mallorca vivían unos 3.000 judíos, lo que era el 15% de la población de la ciudad. Aunque no se conserva completo, es el que mejor muestra cómo era una judería medieval. Sufrió varios ataques. Una particularidad de este barrio es que, después de la expulsión de los judíos en 1492, ha sido históricamente la residencia de una comunidad cristiana, los chuetas, que sus vecinos consideraban que mantenían costumbres judías en secreto. En Mallorca también hay otra judería en la ciudad de Inca, conocida como el Barrio Judío de Inca, formada por unas 300 personas.

Judiarias

Archivo:Fonte da vila
Fonte da Vila en la judiaria de Castelo de Vide.

Las primeras judiarias portuguesas se crearon en Oporto y Santarem. Durante el reinado de Pedro I de Portugal (1357-1367) se publicaron las primeras leyes que obligaban a los judíos a regresar a sus barrios separados por la noche, y que prohibían la entrada de mujeres cristianas a esos barrios. Esta medida se aplicó en las grandes ciudades, pero fue difícil de cumplir en las pequeñas.

La judiaria de Lisboa se encontraba en la Alfama, que todavía conserva una Rua da Judiaria.

Las comunidades judías portuguesas, que aumentaron mucho con los judíos castellanos expulsados en 1492, se enfrentaron a nuevas medidas contra ellos. Estas culminaron con el decreto de expulsión de 1497, después del cual desaparecieron (por conversiones o por exilio). Algunas comunidades, como la de Belmonte, mantuvieron en secreto sus prácticas religiosas judías.

Arquitectura y urbanismo

Archivo:Juderia01
Calle empedrada, en la judería de Hervás. El Barrio Judío de Hervás es uno de los mejor conservados.

Las casas solían construirse con ladrillo, adobe y madera. Las calles eran empedradas. Muchas veces, el barrio estaba rodeado de cercas y por las noches se cerraba, aislándose del resto de la ciudad. Esto se hacía siguiendo órdenes de las autoridades locales y como medida de seguridad. Sin embargo, hubo muchos ataques a estos barrios judíos europeos.

En la judería de Hervás es muy común el uso de madera de castaño en las estructuras de las casas. Esta madera, combinada con adobe y cubierta con teja árabe o madera para proteger las paredes, es un claro ejemplo de la arquitectura popular del norte de Extremadura.

Una característica de la arquitectura de los barrios judíos es su asimetría, tanto en la distribución interna como en las fachadas. También se adaptaban a la forma irregular del terreno, lo que creaba efectos interesantes en las casas situadas en las curvas de las calles en cuesta. Esto se debe a que los edificios crecían de forma espontánea a lo largo de muchos años, según cambiaban las necesidades de las familias que vivían allí. La aparición de los soportales, que parecen más uniformes, también surgió de la necesidad de cubrir las mercancías en las puertas y de usar el espacio superior para ampliar las viviendas.

La necesidad de aislarse se resolvía con muros o agrupando las viviendas en un bloque compacto que solo dejara unos pocos accesos fáciles de cerrar con puertas. Las calles sin salida que partían de esos accesos se llamaban adarves.

Red de Juderías de España

La Red de Juderías de España es una asociación pública sin fines de lucro. Su objetivo es proteger el patrimonio urbano, arquitectónico, histórico, artístico y cultural que dejaron los sefardíes en España.

Está formada por ciudades como Ávila, Barcelona, Córdoba, Hervás, León, Segovia y Toledo.

Barrios judíos en otras ciudades europeas

Giudeccas y Guetos de las ciudades italianas

Archivo:Johan Richter - View of the Giudecca Canal - WGA19459
Canal de la Giudecca, en Venecia.

Los nombres giudecca ("judería") y otros términos locales se usaron en muchas ciudades italianas, como Catania y Palermo. La palabra ghetto se usa principalmente para los barrios judíos de Venecia y Roma.

Barrios judíos de Amberes y Ámsterdam

Archivo:AntwerpenSynagogue
Sinagoga de Amberes en 1893.

Las comunidades judías de Amberes y de Ámsterdam fueron las más importantes de Europa desde el siglo XVI. Su importancia se alternó, especialmente después del saqueo de Amberes de 1576.

Barrios judíos de las ciudades de Europa Central y Oriental

Archivo:Prague Jewish Quarter building
Edificio del barrio judío de Praga.

En ciudades como Leipzig, Hildesheim, Třebíč, Praga, Viena, Budapest y Cracovia existieron importantes barrios judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial, en algunos lugares como Varsovia y Dzyatlava (Bielorrusia), se crearon guetos donde se aisló a la población judía.

En Bucarest, una gran comunidad judía que huía de problemas en Rusia a finales del siglo XIX se estableció en el barrio de Văcărești.

Barrios judíos en el antiguo Imperio Otomano

Archivo:Balat
Calle en Balat.

El Imperio Otomano fue un lugar de refugio para la comunidad sefardí, que se estableció en grandes cantidades en ciudades como Salónica (en la actual Grecia) o Esmirna (en la actual Turquía). Balat y Kuzguncuk se convirtieron en los barrios judíos de Estambul. En Rodas (en la actual Grecia), el barrio judío se llama, en judeoespañol, La Djudería.

Barrios judíos de París y Londres

Archivo:Pletzl rue Caron Restaurant Yiddish Pitchi poi
Restaurante judío en el barrio de Pletzl (Le Marais) de París.

En París, el barrio de Pletzl (en Le Marais) es considerado el barrio judío de la ciudad. En Londres, el barrio de Whitechapel fue ocupado por muchos inmigrantes judíos hacia 1885. También existe una zona llamada Old Jewry ("vieja judería") en el centro histórico de Londres.

En otras ciudades francesas también hay barrios judíos conocidos, como Saint-Seurin en Burdeos y La Juiverie de Fourvière en Lyon. En el Reino Unido, hay barrios judíos en Winchester (Jewry Street) y otras ciudades.

Barrios judíos en las ciudades del Norte de África

Archivo:Tunis Rue Tribunal 3
Barrio de Hafsia o Hara en la Medina de Túnez, que fue el barrio judío desde el siglo X hasta mediados del siglo XIX.

En Marruecos, los barrios judíos se llaman mellah (ملاح) y en Túnez se llaman hara (معبد).

Hay importantes mellah en Marrakech, Tetuán y Fez.

Al Abasia es el barrio judío de El Cairo. El barrio judío de Alejandría fue muy importante desde la época de los Ptolomeos y los romanos.

Barrios judíos en las ciudades de América

Hispanoamérica

Archivo:Monumentohebraico
Monumento con escritura en hebreo en el barrio Higienópolis de São Paulo.

En los siglos XX y XXI, aunque ha habido inmigración judía a México, el término "judería" casi no se usa. En su lugar, se habla de la colonia (barrio o distrito) de la ciudad con más población judía. Por ejemplo, en la Ciudad de México, la colonia Polanco es considerada una zona donde reside la mayoría de la población judía.

Venezuela

En Caracas, la población judía se ha concentrado en la Parroquia San Bernardino, donde llegaron los primeros inmigrantes. Luego, también se establecieron en otras zonas de la capital venezolana, como La Florida y Los Chorros.

Argentina

En Argentina, uno de los barrios con mayor presencia judía es Balvanera, dentro del cual se encuentra el Once, en Buenos Aires.

Chile

En Chile, la presencia judía es fuerte en el Barrio Quinchamalí de la comuna de Las Condes, en Santiago de Chile. En ese sector, hay varias sinagogas.

Uruguay

En Uruguay, la comunidad judía tiene mayor presencia en la capital, Montevideo. Tradicionalmente, el barrio Villa Muñoz es conocido como "barrio de los judíos" porque allí se asentaron muchos azquenazíes a principios del siglo XX, instalando sinagogas y escuelas judías. Con el tiempo, una parte de la población judía se ha mudado a los barrios costeros de Pocitos y Punta Carretas.

Barrios judíos de Nueva York

La ciudad de Nueva York tiene una de las mayores poblaciones judías del mundo. Los barrios identificados como judíos (especialmente durante la época de la inmigración masiva) se encuentran en algunas partes de Manhattan y Brooklyn.

Galería de imágenes

kids search engine
Judería para Niños. Enciclopedia Kiddle.