Palacio Real Mayor de Barcelona para niños
Datos para niños Palacio Real Mayor |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000424 |
||
![]() Fachada del Palacio Real Mayor, en la plaza del Rey, con el Palacio del Lugarteniente a la izquierda de la imagen, el Salón del Tinell al fondo, la Capilla de Santa Ágata a la derecha y el Mirador del rey Martí arriba a la izquierda.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Barrio Gótico | |
Coordenadas | 41°23′03″N 2°10′39″E / 41.38416389, 2.17756667 | |
Información general | ||
Usos | Museo de Historia de Barcelona Museo Marés |
|
Declaración | 3 de junio de 1931 y 1 de marzo de 1962 | |
Código | RI-51-0000424 | |
Parte de | Conjunto especial del sector de la muralla romana | |
Construcción | Siglo XI | |
El Palacio Real Mayor (Palau Reial Major en catalán) de Barcelona fue una importante residencia de la realeza en España. Se encuentra en el centro del Barrio Gótico, en la Plaza del Rey. Este palacio sirvió como hogar para los condes de Barcelona y, más tarde, para los reyes de la Corona de Aragón.
El nombre Palau Major aparece por primera vez en documentos en el año 1116. Se le llamó así para distinguirlo del Palacio Real Menor, que estaba en la plaza de Sant Miquel y fue demolido en 1847.
Hoy en día, solo se conservan algunas partes del antiguo complejo. Estos edificios han sido transformados y están abiertos al público. Forman parte del Museo de Historia de Barcelona y del Museo Frederic Marès.
Historia del Palacio Real Mayor
Los inicios del Palacio Condal (siglos IX-XII)
El origen del palacio se remonta a la época de los visigodos. Se han encontrado restos de esta primera construcción bajo el Salón del Tinell. En el año 985, este palacio, junto con el resto de la ciudad, fue atacado por Almanzor, un líder militar del califato de Córdoba.
A mediados del siglo XI, el edificio original fue demolido para construir uno nuevo. Este nuevo edificio, de estilo románico, era rectangular y estaba pegado a la muralla. Se extendía desde la catedral hasta la actual plaza de San Ivo. De esta época se conserva la escalinata exterior, donde se reunía el Consejo de Ciento antes de tener su propio edificio.
Este palacio románico se mantuvo sin grandes cambios durante casi dos siglos.
El Palacio Real y sus transformaciones (siglos XII-XIII)
Cuando los condes de Barcelona se convirtieron en reyes de Aragón, el antiguo palacio condal, ahora llamado palacio real, fue testigo de eventos importantes y de muchas reformas.
El 20 de diciembre de 1228, el rey Jaime I convocó a las Cortes en el Palacio Real Mayor. Les pidió ayuda para una expedición a Mallorca y otras islas.
Fue Jaime I quien reconstruyó el palacio, ampliándolo hasta la Calle de los Condes y creando un patio interior (donde hoy está el Museo Marès). También se añadió una nueva parte en el lado suroeste del patio. La planta baja tenía arcos y el piso principal, ventanas de tres aberturas.
A finales del siglo XIII, durante el reinado de Jaime II o de reyes anteriores, se pintaron murales que mostraban al ejército catalán durante la conquista de Mallorca o la expedición de la Gran Compañía. Estas pinturas se pueden ver hoy en el Museo de Historia de Barcelona.
Jaime II también ordenó la construcción de la capilla real de Santa Ágata en 1302. Esta capilla, de estilo gótico, se construyó junto a la muralla romana. Tenía una puerta directa al palacio y una tribuna elevada para que los reyes asistieran a las ceremonias.
En 1317, Alfonso IV compró el "Palau de Santa Eulàlia", un antiguo palacio episcopal. Esta compra permitió ampliar el complejo del palacio y añadir nuevas habitaciones para los reyes.
En esa época, el palacio también tenía un gran jardín llamado "hort Comtal". Este jardín se fue reduciendo a partir del siglo XIV a medida que la zona se urbanizaba.
Grandes obras y cambios (siglos XIV-XV)
Pedro el Ceremonioso mandó construir la Gran Sala o "Cambra de Paraments", que hoy conocemos como el Salón del Tinell. Se inspiró en otras grandes salas reales. Entre 1359 y 1364, el maestro de obras Guillem Carbonell construyó este gran espacio con grandes arcos. En 1362, ya se estaba pintando el techo.
El rey Martín I el Humano, en 1403, reformó la Plaza del Rey para que se pudieran celebrar torneos. También construyó las escaleras de acceso al palacio. Hizo más reformas en los pisos superiores, creando pequeñas habitaciones llamadas "palauet de Bellvís". El patio interior del palacio se transformó en un jardín llamado "el verger", con árboles frutales y plantas aromáticas.
También se construyó un paso elevado hacia la catedral, que fue demolido en 1823. Para estas obras se trajeron materiales de diferentes lugares, como piedra de Mallorca y ladrillos de Valencia.
El palacio bajo los Trastámara (siglo XV)
La llegada de la Casa de Trastámara al trono de Aragón coincidió con un periodo de dificultades económicas en Cataluña. Por esta razón, los reyes y su corte empezaron a preferir Valencia, que estaba en un momento de gran desarrollo.
Pocos cambios importantes se hicieron en el palacio real en esta época. Durante el breve reinado de Pedro de Portugal (1463-1466), los trabajos fueron principalmente decorativos. Se encargó el retablo de la Epifanía al pintor Jaime Huguet en 1465.
La capilla de Santa Ágata sirvió como lugar de despedida para Carlos de Viana y su padre Juan II de Aragón.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, el palacio fue usado por diferentes instituciones. Una institución administrativa ocupó las dependencias alrededor del patio del "verger" (actual Museo Marès), y la Real Audiencia se instaló cerca del Salón del Tinell.

En las escaleras de entrada del Palacio Real Mayor, Fernando II sufrió un ataque el 7 de diciembre de 1492. El atacante, Joan de Canyamars, fue juzgado y castigado. Después de este suceso, los reyes se trasladaron al Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en Badalona. Allí recibieron a Cristóbal Colón a su regreso de América. La recepción en el Palacio Real Mayor fue posterior.
El palacio bajo los Austrias (siglos XVI-XVII)
Bajo el reinado de Carlos I, en 1542, la Real Audiencia también ocupó el Salón del Tinell, que fue dividido con paredes. Este espacio se conoció como "Saló del Borboll" (Sala del ruido) por el sonido del trabajo. También se añadió una nueva puerta hacia la Plaza del Rey para entrar a la Real Audiencia.
En 1547, las Cortes de Monzón ordenaron construir una residencia para el virrey o lugarteniente del Rey en Cataluña. El Palacio del Lugarteniente fue edificado entre 1546 y 1555 en la Plaza del Rey. Tiene un estilo gótico tardío con toques renacentistas. Es un edificio rectangular con cuatro plantas y un gran patio central.
A pesar de su propósito, los virreyes nunca vivieron en este palacio. Preferían usar otros palacios en la ciudad.
La última adición al Palacio Real Mayor fue, en 1555, la torre o mirador del rey Martín. Es una torre rectangular de cinco pisos, cada uno con una galería de arcos y siete ventanas. Estas torres tenían un propósito defensivo, como mirador, y también para mostrar el poder.
Del siglo XVIII a la actualidad
A principios del siglo XVIII, ni Felipe V ni el archiduque Carlos residieron en el palacio durante sus visitas a Barcelona.
Después de la victoria borbónica, la Real Audiencia se trasladó al Palau de la Generalitat. En 1718, el rey Felipe V cedió el Salón del Tinell y otras salas a las monjas clarisas. Su convento había sido demolido para construir la Ciudadela. En 1722, comenzaron las obras para convertir el salón en una iglesia barroca dedicada a Santa Clara.
El conjunto sufrió grandes cambios a partir de 1834, con la abolición de ciertas instituciones, y en 1835, con la salida de las monjas. El Palacio del Lugarteniente se convirtió en la sede del Archivo de la Corona de Aragón en 1853. Los antiguos espacios ocupados por la institución administrativa se vendieron y se convirtieron en viviendas. La capilla de Santa Ágata siguió siendo propiedad de la Corona hasta 1865.
Las monjas clarisas regresaron a su convento en 1855, pero tuvieron que abandonarlo de nuevo en 1869 y definitivamente en 1936.
Durante la Guerra Civil, el convento fue tomado por la Generalidad. Fue entonces cuando se descubrió la sala gótica original, que había estado oculta por un piso añadido. Después del conflicto, este espacio gótico, ahora propiedad del ayuntamiento de Barcelona, fue restaurado por los arquitectos municipales Adolfo Florensa y Joaquim Vilaseca, bajo la dirección de Agustín Durán Sanpere. En 1943, se inauguró el Museo de Historia de Barcelona.
Entre 1944 y 1948, Adolfo Florensa se encargó de remodelar el antiguo Verger, reconstruyéndolo como un patio gótico para albergar el Museo Frederic Marès. Todo el conjunto adquirió entonces un estilo unificado basado en el gótico catalán.
Edificios principales
El Palacio Real Mayor se compone principalmente de tres edificios:
- El Salón del Tinell: Fue construido por orden del rey Pedro el Ceremonioso entre 1359 y 1362. Es una sala rectangular de 34 metros de largo por 17 de ancho y 12 de alto. Su techo plano de madera se apoya en seis grandes arcos de medio punto de piedra.
- La capilla palatina de Santa Ágata: Data del año 1302 y fue obra del rey Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Nápoles. En su interior se encuentra un retablo del condestable Pedro de Portugal, pintado por Jaime Huguet en 1465.
- El Palacio del Lugarteniente: Construido en 1549 por encargo del rey Carlos I. Fue la sede del Archivo General de la Corona de Aragón desde 1836 hasta 1994.
Ver también
Véase también
En inglés: Palau Reial Major Facts for Kids