robot de la enciclopedia para niños

Borrell II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Borrell II
Rotlle-genealogic-borrell-II-de-barcelona.jpg
Rollo genealógico del Monasterio de Poblet, s. XV
Información personal
Nacimiento 928
Barcelona (España) o Gerona (España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 993jul.
Castellciutat (España)
Familia
Familia Casa de Barcelona
Padres Suniario I
Riquilda de Tolosa
Cónyuge
Hijos
Información profesional
Ocupación Político
Cargos ocupados
  • Conde de Barcelona (desde 947, hasta 966juliano)
  • Conde de Urgel (desde 948, hasta 992juliano)
  • Conde de Barcelona (desde 966juliano, hasta 992juliano)

Borrell II (nacido en 927 y fallecido el 30 de septiembre de 993) fue un importante líder en la historia de lo que hoy es Cataluña. Fue conde de Barcelona desde el año 947 hasta el 992, y también conde de Urgel desde el 948 hasta el 992. Era hijo de Suniario I y de su segunda esposa, Riquilda de Tolosa.

¿Cómo fue el gobierno de Borrell II?

Cuando su padre, el conde Suniario I, decidió retirarse en el año 947 para dedicarse a la vida monacal, cedió sus territorios a sus hijos Borrell y Miró. Ambos debían gobernar juntos. Esta forma de gobierno compartido duró hasta el fallecimiento de Miró I en el año 966. A partir de ese momento, Borrell II se convirtió en el único líder del Condado de Barcelona.

En el año 948, Borrell II también heredó el Condado de Urgel tras la muerte de su tío Sunifredo II. Borrell II usó además el título de duque de Gotia.

Un líder diplomático

A diferencia de su padre, Borrell II fue un líder más enfocado en la diplomacia que en la guerra. Siempre buscó mantener buenas relaciones con sus vecinos más poderosos: los francos al norte y los andalusíes al sur.

Intercambió embajadas con Córdoba, que era el centro del poder musulmán en la península ibérica. Incluso firmó un acuerdo de paz con el califa Al-Hakam II.

Borrell II consideraba muy importante mantener la amistad con el Papa y con el califa de Córdoba. Por eso, envió varias delegaciones (en los años 950, 966, 971 y 974) a las cortes de Abd al-Rahman III y Al-Hakam II. Su objetivo era confirmar los acuerdos de paz a cambio de lealtad al califa.

Esta buena relación cambió cuando Hisham II (976-1009) se convirtió en califa y Almanzor ganó mucho poder. Almanzor era un líder militar musulmán que quería recuperar la fuerza y el prestigio militar de al-Ándalus.

Borrell II también tuvo buenas relaciones con el Papa. En el año 970, viajó a Roma para organizar mejor la administración religiosa y restaurar el arzobispado de Tarragona.

Además, Borrell II apoyó mucho las ciencias y la cultura. Invitó al monje Gerberto de Aurillac a vivir en el condado para que continuara sus estudios. Años más tarde, Gerberto se convertiría en Papa con el nombre de Silvestre II.

Los ataques de Almanzor

A pesar de todos los esfuerzos diplomáticos de Borrell II, los condados de la Marca Hispánica sufrieron ataques de Almanzor. El 5 de mayo de 985, un ejército salió de Córdoba y avanzó por la costa mediterránea hacia Tarragona.

Almanzor y su ejército avanzaron hacia Barcelona, destruyendo todo a su paso por las regiones de Panadés, Llobregat y Vallés. Mientras tanto, el conde Borrell II intentaba organizar la defensa de sus tierras. Varios monasterios cercanos a Barcelona, como el de San Cucufato, San Pablo del Campo y San Pedro de las Puellas, fueron destruidos.

Los habitantes de los alrededores de Barcelona, asustados, se refugiaron dentro de las murallas de la ciudad. El asedio comenzó el 1 de julio. La resistencia no duró mucho, y el 6 de julio, Almanzor tomó Barcelona. Se llevó un gran tesoro y muchos prisioneros, que luego serían vendidos o liberados a cambio de dinero. Esta derrota fue muy dura para Borrell II, y las crónicas de la época llamaron a este día "el día que Barcelona murió". Esto demostró que la política de amistad con Córdoba no había funcionado.

Debido a estos ataques continuos (en 978, 982, 984 y 985), la ciudad de Tarragona tuvo que ser abandonada. No fue ocupada de nuevo de forma permanente hasta el año 1118, por el conde Ramón Berenguer III.

La independencia de los condados catalanes

La dura experiencia de los ataques obligó a Borrell II a intentar retomar las relaciones con los francos. Le ofreció al rey Lotario renovar su juramento de lealtad a cambio de ayuda militar para proteger el país de nuevos ataques musulmanes.

Sin embargo, la petición de ayuda coincidió con un momento difícil para la dinastía Carolingia en Francia. Lotario murió en 986, y su sucesor, Luis V de Francia, también falleció pronto en 987. La nueva dinastía de los Capetos tuvo que defender su propia corona de problemas internos y no pudo ayudar a Borrell II.

Como nadie respondió a la petición de ayuda de Borrell II, no es de extrañar que en el año 987, cuando el rey Hugo I Capeto exigió que los condes renovaran sus lazos políticos con la corona franca, Borrell II no respondiera. Este fue el último intento de los reyes francos de exigir obediencia a los condes de la Marca Hispánica.

Borrell II se negó a obedecer a Hugo I Capeto, rey de Francia. Los demás condes de la Marca Hispánica siguieron su ejemplo. Así, los condados catalanes lograron su independencia de facto (en la práctica) de los francos. Esta independencia no fue reconocida legalmente hasta la firma del Tratado de Corbeil muchos siglos después, en 1258.

En cuanto a sus relaciones con la Santa Sede (el Papa), Borrell II quería crear un nuevo arzobispado en Vich. Este arzobispado agruparía los obispados de la Marca Hispánica mientras Tarragona estuviera bajo control musulmán. Si el conde de Barcelona lograba esto, controlaría las autoridades religiosas de la Marca y rompería los lazos con el arzobispado de Narbona, que estaba bajo influencia franca. Parece que el Papa Juan XIII vio con buenos ojos las propuestas que le presentaron el obispo Ató de Vich, el monje Gerberto de Aurillac y el propio Borrell II en su viaje a Roma en el año 970. Sin embargo, el asesinato del obispo el 22 de agosto de 971 impidió que este plan se llevara a cabo.

A partir del año 988, Borrell II compartió el gobierno con sus hijos. Su hijo mayor, Ramón Borrell, recibió el Condado de Barcelona, y su hijo menor, Ermengol, heredó el Condado de Urgel. Ambos comenzaron a gobernar solos en el año 992, que se cree que fue el año en que Borrell II falleció.

Familia de Borrell II

El conde Borrell II se casó alrededor del año 967 con Letgarda de Tolosa. Ella era hija de Ramón Ponce I, conde de Tolosa y duque de Aquitania. Con Letgarda, Borrell II tuvo cuatro hijos:

  • Ramón Borrell: Sucedió a su padre como conde de Barcelona.
  • Ermengol: Heredó el condado de Urgel.
  • Ermengarda (fallecida en 1030): Se casó con Geriberto, hijo de Guitardo, vizconde de Barcelona. Tuvieron hijos llamados Mir, Folc y Guisla.
  • Riquilda (fallecida entre 1041 y 1042): Se casó con Udalardo I, vizconde de Barcelona y hermano del esposo de su hermana. Tuvieron dos hijos: Bernardo I, que sucedió a su padre pero murió joven, y Guislaberto, quien fue elegido obispo de Barcelona en 1034 y gobernó el vizcondado mientras su sobrino Udalardo II de Barcelona era menor de edad.

Después de la muerte de Letgarda, Borrell II se casó de nuevo en el año 988 con Eimeruda de Auvernia. No tuvieron hijos juntos.


Predecesor:
Sunifredo II de Urgel
Conde de Urgel
940-992
Sucesor:
Ermengol I de Urgel
Predecesor:
Suñer I
Conde de Barcelona
(Hasta 966 junto a Miró I)

947-992
Sucesor:
Ramón Borrell

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Borrell II para Niños. Enciclopedia Kiddle.