robot de la enciclopedia para niños

Historia de Melilla para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Melilla es muy antigua, comenzó hace miles de años. En el siglo VIII antes de Cristo, los fenicios se establecieron en un lugar al que llamaron Rusadir, que significa "cabo imponente" en su idioma.

En el siglo III antes de Cristo, esta ciudad formaba parte del Imperio cartaginés. Luego, en el año 42 después de Cristo, el Imperio romano la incorporó a su territorio, llamándola Hispania Transfretana. Más tarde, pasó a ser parte del reino de los visigodos.

En el año 534, el emperador Justiniano I del Imperio bizantino la conquistó. Pero en el 615, el rey visigodo Sisebuto la recuperó. Finalmente, en el año 700, el musulmán Musa ibn Nusair conquistó Rusadir.

En 1497, Melilla estaba abandonada debido a conflictos con el sultanato de Fez. Fue entonces cuando Pedro de Estopiñán y Virués, al mando de las tropas del duque de Medina Sidonia y con el apoyo de los Reyes Católicos, la ocupó.

Entre 1774 y 1775, la ciudad fue sitiada sin éxito por el sultán Mohammed III, quien tenía apoyo británico. La defensa de Melilla estuvo a cargo del comandante general Juan Sherlock.

Melilla ya figuraba como plaza española en el Tratado de Paz de 1767. Otros tratados posteriores, como los de 1780 y 1785, también la mencionaron. El territorio español de Melilla fue definido por el Tratado del 14 de noviembre de 1863.

Edad Antigua de Melilla

Fenicios, griegos y cartagineses en Rusadir

Archivo:Museo de Melilla
Ánforas en el Museo de Melilla.

El primer asentamiento en el Cabo de Tres Forcas se debe a los fenicios de Tiro en el siglo VIII antes de Cristo. El nombre original, Rusadir, significa "cabo imponente" en púnico. Este nombre se mantuvo durante los periodos púnico y romano hasta principios del siglo VIII. A finales del siglo VI antes de Cristo, el griego Hecateo de Mileto la llamó Metagonium, con el mismo significado. En una obra geográfica griega del siglo IV antes de Cristo, esta ciudad se llamaba Akros.

El primer centro de población se ubicó en Melilla la Vieja. En el siglo I antes de Cristo, se la describía como una ciudad amurallada, aunque también había gente viviendo fuera de las murallas. En el siglo III antes de Cristo, Rusadir pasó a estar bajo el control del Estado púnico. En el año 237 antes de Cristo, las tropas cartaginesas del general Amílcar Barca pasaron por Rusadir en su camino hacia Gadir (la actual Cádiz) para fortalecer el control púnico en el norte de África y en la península ibérica.

La fundación de Cartago Nova (la actual Cartagena) alrededor del año 227 antes de Cristo por el general Asdrúbal el Bello hizo que Rusadir fuera aún más importante. Aníbal Barca envió 16.000 soldados desde Iberia al norte de África para defender Cartago, Rusadir y sus alrededores. De esta época se han encontrado monedas cartaginesas durante trabajos en el puerto en 1953 y 1981. En 1981, se descubrieron restos de un barco cartaginés hundido entre los años 220 y 210 antes de Cristo, que transportaba la paga de mercenarios.

Las minas de plomo del monte Afra, cerca de Melilla, fueron explotadas desde la Antigüedad. Se han hallado figuras de plomo de las diosas fenicia Astarté y cartaginesa Tanit, hechas con plomo de estos yacimientos. En estas minas hay una gran sala conocida como la Cámara del Elefante de Aníbal. Además del plomo, las civilizaciones antiguas de la zona también explotaron cobre, plata y oro.

Melilla en la Época Romana

A mediados del siglo I antes de Cristo, durante la República romana, la ciudad fue sitiada sin éxito por el general romano Cneo Pompeyo el Joven. Algunas monedas acuñadas en Rusadir en el siglo I antes de Cristo muestran una espiga de trigo, lo que indica que se cultivaba este cereal. Otras monedas tienen un racimo de vid, señalando la producción de vino. También había olivares para producir aceite. Se han encontrado monedas de Rusadir de esta época con una abeja, lo que sugiere la producción de miel y podría estar relacionado con el posible origen del nombre de Melilla. La ciudad también exportaba perlas.

Después del fin del Imperio cartaginés en las guerras púnicas, la región quedó bajo el dominio del Reino de Mauritania. En el año 33 antes de Cristo, Boco II de Mauritania dejó su reino a Roma al morir sin herederos. En el año 25 antes de Cristo, el emperador Augusto dejó el gobierno del territorio a Juba II, aunque seguía bajo control romano. Hacia el año 24 después de Cristo, Ptolomeo de Mauritania, hijo de Juba II, subió al trono mauritano. En el año 40 después de Cristo, Calígula asesinó a Ptolomeo, lo que provocó una revuelta en Mauritania, que fue controlada por las tropas romanas. En el año 42 después de Cristo, el emperador Claudio anexó el reino de Mauritania al Imperio romano y lo dividió en dos provincias: Mauritania Tingitana y Mauritania Cesariense. Melilla se encontraba en la Mauritania Tingitana.

En el año 69 después de Cristo, el emperador Otón incluyó la Mauritania Tingitana dentro del territorio de la Hispania Ulterior, llamándola Hispania Transfretana (España del otro lado del estrecho). Vespasiano dividió la Hispania Ulterior en Lusitania y Bética, quedando la Tingitana bajo la administración de la Bética. Con el gobierno de Adriano, la Bética y la Mauritania Tingitana pasaron a tener su propia administración. Caracalla la llamó Nova Hispania Ulterior Tingitana. Con el gobierno de Diocleciano, entre 284 y 305, el Imperio se organizó en diócesis, y la Mauritania Tingitana se incluyó en la diócesis de Hispania.

La ciudad fue mencionada en el siglo I por los geógrafos romanos Pomponio Mela y Plinio el Viejo, quien también habló de su puerto.

El romano Virgilio en el siglo I antes de Cristo y Plinio el Viejo en el siglo I después de Cristo mencionan la producción de miel en el norte de África y la profesión de recolector de miel (mellarius) como una de las más rentables.

En el siglo I, el emperador Claudio le dio a Rusadir el rango de municipium.

En el siglo I, el geógrafo e historiador griego Estrabón mencionó que Malaca (la actual Málaga) tenía relaciones comerciales con las ciudades mediterráneas del norte de África. Las ciudades norteafricanas también comerciaban con las peninsulares de Gades, Carteia, Cartago Nova y Cástulo.

El Cerro de San Lorenzo fue un lugar de enterramientos en la Antigüedad. Se encontraron restos en la parte oriental en 1904 y 1913, incluyendo una necrópolis púnica. El terreno también se usó como necrópolis desde principios del siglo II. En la segunda mitad del siglo I antes de Cristo, fue abandonado. Las tumbas de la parte oriental del cerro están cubiertas con ánforas, lo cual es inusual. En 1987, se descubrieron enterramientos romanos en la parte occidental, de entre los siglos II y III después de Cristo. En este sitio, las tumbas estaban cubiertas con las tégulas habituales. Entre 1915 y 1918, se descubrió otra necrópolis en el barrio de Santiago, también con tumbas tapadas con ánforas. En 1914 y 1916, se encontraron más enterramientos en el barrio del Real. La existencia de tres necrópolis tan cercanas indica que Melilla ya era una ciudad con una gran población entre finales del siglo II antes de Cristo y el siglo I antes de Cristo.

Hubo una gran necrópolis de entre los siglos II y III entre el Parque Lobera y el barrio de Ataque Seco. Se han hallado restos en 1928, 1930 y 1962.

En el siglo II, Rusadir aparece en la obra Geografía de Claudio Ptolomeo. En el siglo III, el Itinerario de Antonino menciona las islas Alhucemas y Chafarinas, y Rusadir (Melilla).

En esta región hubo presencia cristiana desde la época romana. En la parte occidental del Cerro de San Lorenzo se encontró una lámpara romana con símbolos cristianos. A mediados del siglo III, Cipriano de Cartago escribió una carta al obispo de la región, llamado Quintus. En 484, después de la época romana, se sabe que Rusadir tenía un obispo.

Época Bizantina en Melilla

Entre los años 422 y 429, los vándalos, liderados por el rey Guntaredo, se establecieron en la provincia Bética. En el 429, con el rey Gaiserico, los vándalos cruzaron el estrecho de Gibraltar, llegando a Tánger y Ceuta. Luego, tomaron Volúbilis en su camino hacia Cartago, donde establecieron su capital. Durante el reino vándalo, Rusadir pasó por un periodo de declive.

En el año 534, las tropas del emperador bizantino Justiniano I, bajo el mando del general Belisario, conquistaron los territorios vándalos del norte de África, así como Menorca, Mallorca y las Pitiusas en Baleares.

En el año 614, la ciudad fue conquistada por el rey visigodo Sisebuto.

Edad Media de Melilla

Califato Omeya y Banu Salih

El general omeya Amr ibn al-As ocupó Egipto en el 640 y Libia en el 643. En el año 700, el general Musa ibn Nusair conquistó Rusadir.

A principios del siglo VIII, el yemenita Salih I ibn Mansur construyó la ciudad de Ribat Nakur. Se creó un emirato con capital en Ribat Nakur que controlaba desde Badis (Vélez de la Gomera) hasta el río Muluya. En el 709, el califa omeya Walid I le concedió este territorio, que fue gobernado por la dinastía de los Banu Salih.

El nombre de Melilla parece venir del bereber Amlil, Malil y Mlil. Este nombre surgió a finales del siglo IX. Según el historiador del siglo XVIII Juan Antonio de Estrada, los árabes la llamaban Milila. Tanto él como el historiador del siglo XVI León el Africano sugieren que el nombre se debe a la producción de miel.

Califato de Córdoba y Taifa de Melilla

En el año 929, Abderramán III fundó el califato omeya de Córdoba. Hacia el 931, Melilla pasó a depender de este califato. El califa nombró cadí (juez) de la ciudad al melillense Abu Yáfar Áhmad Ibn Al-Fath Al-Malili. Al igual que en Ceuta, se realizaron obras públicas que mejoraron la ciudad. Las murallas fueron reconstruidas y se construyó una alcazaba interior. Según el historiador Áhmad al-Razi, el urbanismo en Ceuta y Melilla era perfecto. El historiador Ibn Awqal, tras visitar Melilla hacia el 960, la describió como una ciudad espaciosa y rica, con una muralla inexpugnable.

En el año 955, Abderramán III estableció la base naval de la escuadra en el puerto de Almería, que se convirtió en el más importante de Al-Ándalus. Desde allí salían rutas comerciales que pasaban por el norte de África y por el Bajo Guadalquivir, incluyendo una ruta directa a Melilla.

En el siglo XI, Melilla estaba gobernada por la tribu bereber de los Beni Urtedi. El historiador Abdallah al-Bakri la describió como una ciudad antigua, con una muralla de piedra y bazares. También mencionó que la ciudad había sido reformada por los Banu Al-Bury Ibn Abi Al-Afiya Al-Meknasi.

Más tarde, un descendiente del emir cordobés Al-Hákam I, Abd al-Aziz Ibn Áhmad, se proclamó gobernante de Melilla. En 1063, los melillenses y habitantes de los alrededores lo expulsaron a Málaga y nombraron gobernante al hammudí Muhámmad Ibn Idrís Al-Mustali, quien había sido emir de la taifa de Málaga hacia 1054.

Imperios Almorávide y Almohade

Los almorávides surgieron de una unión de tribus nómadas del Sahara. En 1073, el emir almorávide Yúsuf ibn Tašufín realizó una campaña militar por el valle del río Muluya y conquistó Melilla.

Más tarde, en el norte de África, surgió el movimiento de los almohades. En 1142, el almohade Abd Al-Rahman Ibn Zaggu conquistó la ciudad, que fue devastada. En 1204, el califa almohade Muhámmad an-Násir restauró las murallas.

Benimerines

En 1269, el sultán benimerín Abu Yúsuf Yaaqub conquistó Marrakech, lo que significó el fin del Imperio almohade en el norte de África. Melilla fue conquistada por los benimerines hacia 1272.

Esta fue una etapa de declive para la región, ya que los benimerines impusieron impuestos muy altos al campo. En el siglo XIII, tuvieron que sofocar algunas rebeliones.

El reino ziyánida de Tremecén reclamaba Melilla como suya y la devastó en 1328.

Edad Moderna de Melilla

El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada. Encargaron a su secretario Hernando de Zafra la organización del traslado de Boabdil y su corte al Magreb. Hernando de Zafra se puso en contacto con el jeque de Tahuente, en el reino de Tremecén. La reina Isabel la Católica encargó a Alfonso Fernández de Aguilar que enviara a alguien de confianza a África para conocer la situación del reino de Tremecén. Alonso encargó esto a Lorenzo de Padilla, quien viajó por la región y regresó a España con un informe.

Hubo una expedición naval que recorrió la costa magrebí. El jeque de Tabaharique y otros musulmanes de la zona viajaron a España y se hospedaron con Hernando de Zafra en Granada, asegurando la colaboración de su región, que no estaba contenta con el gobierno de Tremecén. El jeque le dijo a Hernando de Zafra que él y su pueblo querían ser parte del dominio español y que podían entregarles Melilla y la cercana ciudad de Tahuente. Hernando de Zafra comunicó esto a los Reyes Católicos el 28 de julio de 1493.

Tras la expulsión de los judíos de 1492, una comunidad de judíos sefarditas se estableció en Melilla. La importancia de los judíos en Melilla se mantiene hasta el siglo XXI, a pesar de ser una comunidad pequeña, porque es una parte importante de la identidad cultural y económica de la ciudad. Melilla tiene uno de los nueve cementerios judíos que existen en España.

En octubre de 1493, Boabdil y su corte partieron de Adra en barcos y fueron llevados a Cazaza, cerca de Melilla. Boabdil se trasladó luego a Fez.

En enero de 1494, la ciudad de Melilla se rebeló contra el sultán de Fez y envió cartas a Hernando de Zafra para ceder la ciudad a los Reyes Católicos. Pocos meses después, fue devastada. Fernando el Católico envió una expedición para evaluar la situación, y se desaconsejó la conquista. Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, se ofreció a conquistar la ciudad.

Archivo:Estatua de Pedro de Estopiñán en Melilla
Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués. 1970. Plaza de Pedro de Estopiñán. Melilla.

La flota del duque, al mando de Pedro de Estopiñán y Virués, zarpó en septiembre de 1497 y desembarcó en Melilla la noche del 17 de septiembre. Como la ciudad estaba en ruinas y deshabitada, los españoles comenzaron a reconstruir las murallas. Poco después, los musulmanes de los alrededores encontraron una ciudad fortificada y se marcharon. La conquista fue costosa.

Los Reyes Católicos felicitaron al duque de Medina Sidonia por la conquista, considerándola un servicio a Dios.

Los Reyes Católicos concedieron al duque de Medina Sidonia una parte de las ganancias de sus expediciones militares. El alcalde y capitán de Melilla, Gonzalo Mariño de Ribera, realizó varias expediciones al servicio del duque entre 1503 y 1506.

El 22 de abril de 1506, conquistaron Cazaza, por lo que el duque fue nombrado primer marqués de Cazaza.

Gonzalo Mariño fue reemplazado por Cristóbal de Abreo. Entre el 7 y el 8 de enero de 1533, los musulmanes tomaron Cazaza y la devastaron. La ciudad nunca fue reconstruida y sus ruinas se conservan hasta hoy.

Archivo:Iglesia de la Purísima Concepción, Melilla la Vieja
Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción (1575) en Melilla la Vieja.

En 1515, se inició la construcción de la Muralla Real, con trabajos que continuaron en 1525, 1527, 1547 y 1553. Fue reformada entre 1656 y 1659, y nuevamente entre 1719 y 1722.

El saadí Mohammed ash-Sheikh conquistó Fez en 1544. El 17 de abril de 1549, Abu Hassum, antiguo rey de Fez, llegó a Melilla en barco con su corte. Durante la guerra contra los saadíes, el 12 de julio de 1550, llegó a la ciudad Muley Amar, rey de Debdú, con su corte, y la visitó de nuevo el 28 de mayo de 1551, trayendo regalos para Carlos V.

Por un documento del Papa Gregorio XIII del 5 de febrero de 1576, Melilla pasó a formar parte de la diócesis de Málaga. La Virgen de la Victoria es patrona de Málaga desde el siglo XV. En Melilla se construyó una ermita dedicada a la Virgen de la Victoria, patrona de Melilla. La Virgen de la Victoria se encuentra en la Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción. Su festividad se celebra el 8 de septiembre.

Archivo:Plano de la Plaza de Melilla como está en principio de febrero de 1699
Plano de Melilla. 1699.

En el siglo XVI, se construyó la Iglesia de San Miguel Arcángel, reconstruida entre los siglos XVII y XVIII. En 1660, Felipe IV permitió que los capuchinos se instalaran en la ciudad. Compraron casas junto a la iglesia y construyeron su convento, dándole a la iglesia el título de la Purísima Concepción. Los capuchinos promovieron a san Francisco de Asís como patrón de Melilla, celebrando su fiesta el 4 de octubre. Construyeron el Hospital de San Francisco enfrente. La congregación dejó este convento en 1682.

En 1604, el gobernador Pedro de Heredia construyó dos torreones cerca de la Puerta de Santa Ana y la Puerta del Campo.

En 1613, Melilla recibió el título de ciudad.

Para proteger las huertas del río de Oro, se construyeron varios fuertes: Santiago en 1571, San Francisco y San Marcos en 1575, y San Lorenzo en 1583. En 1632, se construyó el Fuerte de San Pedro de la Albarrada, y en 1637, el de Santo Tomás de la Cantera. El 18 de julio de 1646, el gobernador Carlos Ramírez de Arellano murió en combate contra los musulmanes a las afueras de la ciudad. El 6 de mayo de 1649, falleció el gobernador Luis de Sotomayor en otro combate. El Fuerte de Santo Tomás fue atacado por los musulmanes en 1667.

En 1669, se construyó el Baluarte de la Concepción Alta.

A finales del siglo XVII, el sultán Muley Ismaíl atacó varias veces las fortalezas de Melilla. En 1678, devastaron el Fuerte de San Lorenzo. El Fuerte de San Francisco se perdió en 1679, y a finales del mismo año, el de Santiago. En 1687, las fortalezas de San Pedro y Santo Tomás fueron devastadas, y el gobernador, Francisco López Moreno, murió en combate.

A finales del siglo XVII, se construyeron la Torre de la Media Luna para defender la Puerta del Campo, el Fuerte de San Antonio de la Marina y el Baluarte de San José Bajo. En 1707, se construyó el Fuerte de San Miguel.

Archivo:Fuerte de Victoria Grande
Fuerte de Victoria Grande (1736), en el Cuarto Recinto Fortificado de Melilla La Vieja.

En agosto de 1723, el gobernador Alonso de Guevara y Vasconcello conquistó la Rambla Grande o del Agua, donde hoy se encuentra el Cementerio Municipal de la Purísima Concepción. El 27 de febrero de 1724, el capitán Antonio de Villalba desembarcó con 50 soldados en la Rambla Grande y recuperó la zona donde estaban las ruinas del Fuerte de San Francisco.

El gobernador Alonso de Guevara construyó el Fuerte de San Fernando. En 1732, Antonio de Villalba Angulo Ponce de León se convirtió en gobernador. En 1734, conquistó el Cerro del Cubo y la fortaleza que allí se encontraba. Posteriormente, construyó en este entorno el Fuerte de Victoria Grande, terminado en 1736, el Fuerte del Rosario, la Torre de Santa Lucía y el Fuerte de Victoria Chica.

En 1767, se firmó el Tratado de Paz y Comercio con Marruecos. Este tratado regulaba el comercio marítimo, la seguridad de la pesca española en África y la liberación de prisioneros. También se instaló un consulado en Larache y vicecónsules en Tetuán, Tánger y Mogador. El tratado mencionaba las plazas españolas de Ceuta, Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera y Alhucemas, indicando que sus fronteras ya estaban acordadas.

El Sitio de Melilla de 1774-1775

Archivo:Frente de Levante y Hospital del Rey, Melilla 7
Frente de Levante de Melilla la Vieja y Hospital del Rey (1774)

A pesar del tratado de 1767, Muhammad III decidió conquistar las plazas cristianas del norte de África. Adquirió material de guerra de Gran Bretaña. El 19 de septiembre de 1774, el sultán envió una carta a Carlos III, indicando que la paz solo sería por mar. Por esto, Carlos III declaró la guerra al sultanato el 23 de octubre de 1774. Carlos III ordenó reforzar la defensa de Ceuta y Orán. A finales de noviembre, los españoles supieron que el sultán planeaba conquistar Melilla. El gobernador era José Carrión de Andrade, y la guarnición era escasa. Para reforzar la defensa, Carlos III envió al mariscal Juan Sherlock como comandante general y aumentó la guarnición.

La ciudad fue sitiada el 9 de diciembre por un ejército de entre 30.000 y 40.000 musulmanes, que contaban con artillería y artilleros británicos. Juan Sherlock envió un barco a Málaga para pedir refuerzos. El 11 de diciembre, llegó un barco francés con refuerzos desde la península. Este barco partió el 16 de diciembre con parte de la población civil. Para la defensa, se instalaron 117 nuevos cañones y morteros. Tomás de Encuentra se encargó del mantenimiento de la artillería. Además del Regimiento Fijo de Melilla, participaron otros regimientos, sumando un total de 3251 militares. Dos escuadras españolas, comandadas por Antonio Barceló y José Hidalgo de Cisneros, bloquearon el estrecho de Gibraltar para impedir que Gran Bretaña abasteciera a las tropas musulmanas. El sitio terminó el 19 de marzo de 1775. Hubo una reunión entre Juan Sherlock y El Gazel, donde se acordó mantener la amistad y reanudar el comercio.

En 1780, se firmó el Convenio de Amistad y Comercio en Aranjuez. En 1785, se firmó otro acuerdo de colaboración. Los acuerdos de 1767, 1780 y 1785 fueron mencionados en el Tratado de Paz, Amistad, Navegación, Comercio y Pesca de 1799, donde se reconoció la soberanía española de Ceuta, Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera y Alhucemas. A finales del siglo XVIII, el Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente de África de Vicente Tofiño de San Miguel describía el puerto de Melilla y sus alrededores.

Edad Contemporánea de Melilla

En septiembre de 1810, se crearon las Cortes de Cádiz, que no reconocieron a José I Bonaparte como rey y redactaron la Constitución de 1812. Estas cortes gobernaron los territorios no ocupados, incluyendo Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. El artículo 10 de la Constitución de 1812 mencionaba que el territorio español comprendía "la península con sus posesiones e islas adyacentes" y "las Canarias con las demás posesiones en África".

Durante la Primera Guerra Carlista, el 20 de diciembre de 1838, algunos sargentos carlistas tomaron el control de la ciudad sin violencia, deponiendo al gobernador Rafael Delgado. Organizaron una junta para gobernar y liberaron a los carlistas presos. La ciudad fue bloqueada por una flota española y barcos de Francia y Gran Bretaña. El 24 de febrero de 1839, la junta carlista firmó un acuerdo de rendición. Los carlistas abandonaron la ciudad el 25 de marzo.

Guerra de África y Tratado de Wad-Ras (1859-1860)

Archivo:La Paz de Wad-Ras
Tratado de Wad-Ras (1860) que puso fin a la Guerra de África, firmado por Leopoldo O'Donnell y Muley el Abbas. Obra de Joaquín Domínguez Bécquer.

En 1859, el gobierno de O'Donell declaró la guerra al sultanato de Marruecos, dando inicio a la guerra de África. Tras la guerra, se firmó el Tratado de Wad-Ras, que, entre otras cosas, permitió la ampliación del perímetro de Melilla fuera de su recinto fortificado y la llegada de judíos de Tetuán para establecerse en Melilla.

Archivo:Trazado de los Límites de la Plaza de Melilla
Trazado de los límites de la plaza de Melilla (1862)

En 1847, se creó una Capitanía General de las Posesiones de África, suprimida en 1851, por lo que Melilla pasó a depender de la Capitanía General de Granada como Comandancia General. Un Real Decreto de 22 de marzo de 1893 estableció la división militar de la península en 7 regiones y 4 Comandancias Generales: Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. La Comandancia General de Melilla también gestionaba el Peñón de Alhucemas, el Peñón de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas.

En 1863, Melilla, Ceuta y Chafarinas fueron declaradas puertos francos. En 1881, se construyeron viviendas en la Alcazaba. En 1891, se construyó el barrio del Polígono.

Archivo:Fuerte de Cabrerizas Altas, Nevada del 2005 (2) (7085316031)
Fuerte de Cabrerizas Altas (1893) en estilo neomedieval, parte de los fuertes exteriores de Melilla. Hoy alberga el Museo de La Legión.

A partir de 1881, llegaron familias judías de Marruecos, especialmente de Beni Sidel. Al principio, se instalaron en viviendas provisionales de madera. En 1891, se construyó un barrio para la mayoría de los comerciantes judíos. Debido a los conflictos en el Rif por parte de El Roghi (Bu Hamara) entre 1902 y 1909, muchos judíos se trasladaron a Melilla, donde fueron ubicados en el barrio Hebreo. Muchos de estos judíos eran de Taza. A partir de 1917, también vivieron cristianos y musulmanes en el barrio. En 1930, había siete mil judíos en Melilla. Actualmente, hay aproximadamente un millar, ya que muchos emigraron a América e Israel. Los judíos también impulsaron la construcción de muchos edificios del modernismo melillense.

En marzo de 1866, Francisco Roldán realizó un proyecto urbanístico para la ciudad, aprobado en 1868. Con este proyecto, se construyó el cauce actual del río de Oro entre 1871 y 1872, se edificó el barrio del Mantelete Interior en 1891, y se construyeron varios fuertes exteriores: San Lorenzo (1881-1884), Camellos (1883-1885), Cabrerizas Bajas (1884-1886), Rostrogordo (1888-1890), Cabrerizas Altas (1890-1893), Purísima Concepción (1893), y María Cristina (1893-1894).

Archivo:1893-10-30, La Ilustración Española y Americana, Vista general de la plaza de Melilla y de su campo, Venancio Álvarez Cabrera
Vistas de Melilla hacia 1893, a partir de fotografías de Venancio Álvarez Cabrera.

En 1891, se instaló un cable telegráfico submarino entre Melilla y Almería, y en 1921, otro entre Melilla y Málaga.

La Guerra de Margallo (1893-1894)

Archivo:El general Montero y sus jefes a sus órdenes, examinando las posiciones de los rifeños, Melilla
General Montero y sus jefes examinando las posiciones de los rifeños. Guerra de Margallo. Revista La Ilustración Española y Americana.

Después de la guerra de África, España extendió su control sobre los territorios del norte de África. Para defenderlos, se construyeron fortificaciones. En 1893, las cabilas (tribus) atacaron la construcción del Fuerte de la Purísima Concepción. El Gobernador de Melilla era Juan García y Margallo. Los 1463 soldados de la guarnición de Melilla se enfrentaron a entre 8000 y 10.000 rifeños. El ministro de Guerra José López Domínguez envió refuerzos. En el contraataque del 28 de octubre, murió Juan García Margallo. Por sus acciones en este combate, el capitán Juan Picasso y el teniente Miguel Primo de Rivera recibieron la Cruz Laureada de San Fernando. Se envió una flota que apoyó a las tropas españolas con bombardeos navales.

Posteriormente, se formó un ejército expedicionario de 20.000 hombres en la península, al mando del capitán general Arsenio Martínez Campos. Este ejército llegó a Melilla el 29 de noviembre, lo que detuvo los combates. Después de esto, España finalizó la construcción del fuerte. El 5 de marzo de 1894, el general Arsenio Martínez Campos firmó con el sultán Hassan I de Marruecos el tratado de Paz de Marrakech, que incluía una compensación a España y el estacionamiento de militares españoles alrededor de Melilla.

Siglo XX en Melilla

Archivo:La Reconquista Melilla
Grandes Almacenes La Reconquista. Edificio modernista de principios del siglo XX.
Archivo:Casa Melul
Casa de David J. Melul (1907), un ejemplo de edificio modernista de Enrique Nieto Nieto, en el ensanche modernista de Melilla.
Archivo:1909-09-15, Actualidades, En el barrio judío de Melilla, Tipo de mujer judía en el interior de su domicilio, Alba (cropped)
Mujer judía en su domicilio en el barrio hebreo (1909) Revista Actualidades. Tras la Guerra de Melilla, una importante población judía de Tetuán se asentó en Melilla.

El 2 de mayo de 1904, la ciudad fue visitada por Alfonso XIII, quien puso la primera piedra de las obras del puerto. A principios del siglo XX, se fundaron la Academia de Árabe y la Escuela de Artes y Oficios. En 1904, un grupo de mujeres fundó el Melilla Sporting Club, de tenis y patinaje. El 17 de diciembre de 1906, se colocó la primera piedra del barrio de la Reina Victoria, que tardó diez años en construirse y fue nombrado en honor a Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII.

En el ámbito político, la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 hizo que la política exterior de España se centrara en África. España participó en acuerdos sobre Marruecos con otras potencias europeas. En 1904, Francia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo para repartirse Marruecos y Egipto. España también firmó un acuerdo con Francia sobre el reparto de Marruecos y Argelia. España actuó como mediador en la Primera Crisis Marroquí en la Conferencia de Algeciras de 1906. Allí se acordó que Francia tendría un protectorado en el sur de Marruecos y España en el norte, conocido como el Marruecos español.

Archivo:Cargadero del Mineral Melilla
Cargadero de mineral.

En 1902, Bu Hamara creó su propio sultanato. En 1904, se instaló en Zeluán, en la región de Guelaya. Allí concedió a la Compañía Española de Minas del Rif la explotación de yacimientos de hierro y a la Compañía del Norte Africano la explotación de yacimientos de plomo, además de la construcción de dos ferrocarriles.

En 1905, el general José Marina Vega fue nombrado gobernador militar de Melilla.

La existencia de una prisión en Melilla se menciona desde 1498. Por un Real Decreto de 1907, se cerraron las prisiones de Melilla, Alhucemas y Vélez de la Gomera, y los presos fueron enviados a la península.

La Guerra de Melilla (1909)

En 1908, España, en virtud de un acuerdo con Francia de 1904, ocupó La Restinga y el Cabo de Agua.

Bu Hamara fue hecho prisionero en Fez en diciembre de 1908.

El 9 y 20 de julio de 1909, los obreros que construían el ferrocarril fueron atacados en Sidi Musa. El 22 de julio, el coronel Álvarez Cabrera envió tropas que combatieron en el barranco de Alfer. El 26 de julio, el general José Marina Vega envió una brigada a vigilar los barrancos de Alfer y del Lobo. En un combate del 27 de julio, lograron hacer retroceder al enemigo, pero con 153 bajas, incluyendo el general Guillermo Pintos. Este hecho fue conocido como Desastre del Barranco del Lobo.

Archivo:Monumento a los Héroes de las Campañas de África, Melilla
Monumento a los Héroes de las Campañas de Melilla (1931)

Por el acuerdo con Francia de 1904, entre septiembre y noviembre de 1909, España ocupó Nador, Zeluán y el monte Gurugú.

Una brigada se dirigió hacia el oeste para ocupar Taurit, y otra brigada fue a conquistar Nador. El 20 de septiembre, las tropas fueron atacadas, pero lograron replegarse a Taxdirt, donde establecieron una posición defensiva. Por ello, se construyó un monumento en Taxdirt en memoria de los caídos.

En julio de 1910, se creó la Capitanía General de Melilla y se nombró capitán general a José Marina Vega. En 1912, se suprimió la Capitanía General de Melilla, volviendo a ser Comandancia General. También en 1912, se inauguró la sucursal del Banco de España.

La Guerra del Rif (1911-1927)

En enero de 1911, Alfonso XIII visitó Melilla por segunda vez, acompañado del presidente del Gobierno, José Canalejas. También visitó los territorios ocupados por España y el monumento de Taxdirt.

El 8 de junio de 1911, España ocupó Larache, el 9 de junio Alcazarquivir y el 17 de agosto Arcila.

Archivo:EDIFICIO DEL ANTIGÜA REDACCIÓN EL TELEGRAMA DEL RIF
Icónico edificio modernista El Telegrama del Rif (1913). Arquitecto Enrique Nieto y Nieto.

El 30 de marzo de 1912, Francia y el sultán Abd al-Hafid firmaron el Tratado de Fez, que creó el Protectorado Francés de Marruecos. Francia y España firmaron el Convenio Hispano-Francés sobre Marruecos el 27 de noviembre de 1912, con el apoyo de Gran Bretaña. Este convenio creó el Protectorado Español de Marruecos. Para su gestión, se creó en 1913 la Alta Comisaría de España en Marruecos. Los territorios de Ceuta y Melilla y las otras plazas de soberanía no formaron parte del protectorado, al ser soberanía española.

Archivo:Carga del rio Igan
Carga del río Igan del Regimiento Cazadores de Alcántara 14.º de Caballería en 1921. Autor: Augusto Ferrer-Dalmau. (2013) Desastre de Annual.

En 1913, España ocupó Tetuán, que se convirtió en capital del Protectorado Español de Marruecos.

En 1921, solo la mitad de los territorios concedidos a España por el Tratado de 1912 estaban bajo su control. El general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla, llevó a cabo una expedición militar en julio de 1921 para conquistar la bahía de Alhucemas. Las tropas españolas fueron atacadas en Igueriben por las tropas de Abd el-Krim, lo que provocó una retirada a Annual. En esta batalla, el teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja se destacó, muriendo en agosto por heridas. En Annual, el mayor desastre militar español, hubo unos 9000 muertos, y Silvestre se quitó la vida. El general Felipe Navarro y Ceballos-Escalera reagrupó las tropas para retirarse hacia Melilla. Esta derrota, conocida como el desastre de Annual, reveló problemas en el ejército en África. En este episodio, la Legión acudió en auxilio de Melilla, logrando rechazar al enemigo.

Abd El Krim también atacó el Protectorado francés. España y Francia acordaron atacar a Abd El Krim. Tras meses de negociaciones, el 21 de agosto de 1925, el general Miguel Primo de Rivera y el mariscal francés Philippe Pétain planearon en Algeciras el desembarco de Alhucemas. Se crearon dos brigadas. En la noche del 5 al 6 de septiembre, 9178 hombres embarcaron en Melilla con destino a la bahía de Alhucemas. El 8 de septiembre, una flota hispano-francesa desembarcó 18.163 soldados, que derrotaron a los rifeños y marcaron el principio del fin de la guerra del Rif.

Entre abril y mayo de 1926, Manuel Goded desplegó un ejército de 40.000 españoles, logrando derrotar a las tropas de Abd-el-Krim, quien se entregó a los franceses el 25 de mayo de 1926. El protectorado español fue pacificado en julio de 1927 y el francés en 1934.

En octubre de 1927, Alfonso XIII visitó el norte de África, acompañado por Victoria Eugenia de Battenberg y el jefe de Gobierno Miguel Primo de Rivera. Visitaron Villa Sanjurjo y el Peñón de Alhucemas. El 7 de octubre, llegaron a Melilla. Asistieron a una recepción y una fiesta en el parque Hernández. Luego, hubo un desfile. La mañana del 8 de octubre, Alfonso XIII visitó Annual. Su esposa Victoria Eugenia y Miguel Primo de Rivera visitaron hospitales. Al mediodía, Alfonso XIII y Victoria Eugenia asistieron a una comida en la Alcazaba de Zeluán. Esa tarde, visitaron Tauima y Nador. Luego, regresaron a Melilla, donde inauguraron el curso de la Escuela General y Técnica. Asistieron a un té y regresaron al acorazado, partiendo hacia Málaga.

II República, Guerra Civil y Franquismo

Archivo:Barrio del Real, Melilla
Barrio del Real (1932)

En 1931, se proclamó la II República Española. A principios de 1936, un grupo de generales organizó un levantamiento militar que tuvo lugar en julio. Los generales que lo encabezaron fueron Emilio Mola, Gonzalo Queipo de Llano, Francisco Franco y José Sanjurjo. A principios de julio, se realizaron maniobras en el Llano Amarillo de Ketama con tropas de Ceuta, Melilla y el protectorado, donde el coronel Juan Yagüe coordinó el levantamiento en el norte de África. El 17 de julio de 1936, los coroneles Luis Soláns Labedán, Darío Gazapo Valdés y Juan Seguí Almuzara lideraron el levantamiento en Melilla contra la II República. Ceuta, Melilla y el protectorado quedaron bajo el control de los sublevados entre el 17 y 18 de julio.

Archivo:Mezquita central Melilla
Mezquita Central de Melilla (1947) en estilo neoárabe en el ensanche modernista de Melilla.

Debido al bloqueo del estrecho de Gibraltar, el 20 de julio, Franco inició un puente aéreo entre el norte de África y la península con aviones españoles. El 29 de julio, también se empezaron a usar aviones alemanes. El 30 de julio, llegaron a Melilla 9 aviones Savoia-Marchetti S.M.81 de Italia, que se unieron al puente aéreo el 5 de agosto. El 13 de agosto, llegaron a Melilla cazas italianos Fiat CR.32. A finales de septiembre, el estrecho ya no estaba bloqueado, y el puente aéreo había transportado 21.000 hombres y 350.000 kilos de material. La guerra terminó en 1939.

En 1934, el protectorado español se dividió en cinco territorios. En 1943, se dividió en cuatro. Las tropas de algunos territorios estaban dirigidas por la Comandancia General de Ceuta y otras por la Comandancia General de Melilla. El 2 de marzo de 1956, finalizó el protectorado francés. Tras la retirada de Francia, España y Marruecos firmaron el 7 de abril de 1956 la Declaración Conjunta Hispano-Marroquí, que también puso fin al protectorado español.

En 1956, el monumento de Taxdirt fue guardado en Melilla. En 1967, fue colocado en el Cuartel Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera. En 1956, muchas familias españolas y marroquíes relacionadas con la Administración española del protectorado se trasladaron a Ceuta o Melilla debido a la independencia de Marruecos.

En 1969, se inauguró el aeropuerto de Melilla. El 19 de septiembre de 1970, Melilla fue visitada por el entonces príncipe Juan Carlos y su esposa Sofía, para el 50 Aniversario de la Legión Española. Juan Carlos pasó revista a los legionarios y hubo un desfile. Los príncipes visitaron el Ayuntamiento y recibieron a representantes de las comunidades musulmana, judía e india. Finalmente, visitaron la Sociedad Hípica.

Transición y Estatuto de Ciudad Autónoma

Archivo:Melilla Airport
Aeropuerto de Melilla.
Archivo:Embarcadero Puerto Noray - panoramio - JUAN MANUEL DOMINGUE…
Puerto Deportivo Noray.

Durante la Transición Española, se aprobó la Constitución de 1978, que permitía a las regiones tener un estatuto de autonomía. Durante la negociación del Estatuto de Andalucía, se consideró la incorporación de Ceuta y Melilla a Andalucía, pero no se produjo. Sin embargo, el Estatuto de Andalucía de 1981 establece que:

La Comunidad Autónoma andaluza podrá establecer con las ciudades de Ceuta y Melilla relaciones de especial colaboración.

En 1985, se llamó la atención sobre la situación de muchos residentes marroquíes en Melilla que no tenían documentación legal. En 1986, 10.000 marroquíes de Melilla y 14.000 de Ceuta obtuvieron la nacionalidad española. En 1986, España entró en la Unión Europea, por lo que las fronteras de Melilla pasaron a ser fronteras de la Unión Europea.

De 1988 data el Hospital Comarcal de Melilla.

La constitución española establece que:

Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una Ley Orgánica, en los términos previstos en el artículo 144.

El Estatuto de la Ciudad Autónoma de Melilla fue aprobado por la Ley Orgánica 2/1995, del 13 de marzo. Su artículo 1 dice:

Melilla, como parte integrante de la Nación española y dentro de su indisoluble unidad, accede a su régimen de autogobierno y goza de autonomía para la gestión de sus intereses y de plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con la Constitución, en los términos del presente Estatuto y en el marco de la solidaridad entre todos los territorios de España.

En 1997, se inauguró el Puerto Deportivo Noray.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía fue reformado en 2007, y la referencia a Melilla se trasladó a su artículo 228, que dice:

La Comunidad Autónoma de Andalucía mantendrá unas especiales relaciones de colaboración, cooperación y asistencia con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Siglo XXI en Melilla

Archivo:Melilla, vista desde ladera del Gurugú
Vista de Melilla en el siglo XXI

En diciembre de 2001, se eliminó el Servicio Militar obligatorio, lo que llevó al abandono de algunos cuarteles en Melilla. La pérdida de los 8000 soldados que anualmente acudían a Melilla afectó la economía local.

El 6 de noviembre de 2007, la ciudad fue visitada por Juan Carlos I y la reina Sofía. Visitaron el Palacio de la Asamblea y el Hotel Melilla Puerto. En 2007, se inauguró el parque forestal Juan Carlos I Rey. También en 2007, se instalaron el Museo de Arqueología e Historia de Melilla y el Museo Etnográfico de las Culturas Amazig y Sefardí en los antiguos Almacenes de las Peñuelas. El 20 de abril de 2013, el Monumento a los Héroes de Taxdirt fue colocado en la plaza de Pedro de Segura. En 2018, se inauguró el Museo de la Cultura Gitana, el primero de su tipo en España.

La llegada de personas a la UE, especialmente después de 2015, ha resaltado la necesidad de mejorar las políticas de fronteras e inmigración de la UE.

Ha habido numerosos intentos de cruzar la valla que separa Melilla de Marruecos. El 18 de marzo de 2014, intentaron entrar 1100 personas. El intento más numeroso ocurrió el 2 de marzo de 2022, con más de 2500 personas. El 24 de junio de 2022, un grupo de unas 2000 personas intentó cruzar la frontera. Las autoridades marroquíes y españolas intentaron contenerlos. Las autoridades marroquíes informaron de 23 fallecidos en el intento.

La ciudad también ha recibido a menores extranjeros no acompañados.

kids search engine
Historia de Melilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.