robot de la enciclopedia para niños

León el Africano para niños

Enciclopedia para niños

León el Africano (cuyo nombre original era Hasan ibn Muhammad al-Wazzan al-Gharnati) fue un importante diplomático y explorador andalusí. Nació en Granada alrededor de 1488 y falleció en Túnez cerca de 1554. Es muy conocido por su libro Descripción de África, donde relata la geografía y las costumbres del norte de África.

¿Quién fue León el Africano?

Sus primeros años y educación

Se sabe poco sobre la vida de León el Africano, y la mayor parte de la información proviene de sus propias notas en su libro Descripción de África. Se cree que nació entre 1486 y 1488 en Granada. Su familia era muy culta y vivía en Granada hasta que la ciudad fue conquistada en 1492.

Debido a la conquista, su familia tuvo que dejar la península ibérica entre 1492 y 1500. Se establecieron en la ciudad de Fez, en Marruecos, donde Hasan pasó su juventud. Recibió una educación excelente, ya que su familia era privilegiada; su padre tenía tierras y su tío realizaba misiones diplomáticas para el sultán. Estudió en la mezquita de Al Karaouine y en la madrasa de al-Bu'inaniya en Fez, donde aprendió sobre teología y leyes, obteniendo el título de faqih (experto en leyes islámicas).

Sus viajes y exploraciones

Por un tiempo, Hasan trabajó en un maristan (un tipo de hospital y asilo). Sin embargo, pronto dejó Fez para acompañar a su tío en un viaje diplomático por el Magreb, Kano y Tombuctú. En ese momento, Tombuctú era parte del Imperio Songhay y era un centro cultural y comercial muy importante en África. También visitaron otras ciudades del oeste africano.

Pocos años después, Hasan ya había cruzado el mar Mediterráneo varias veces. Visitó lugares como Constantinopla, Egipto y, probablemente, Arabia. En estos viajes, ya no iba con su tío, sino que realizaba sus propias misiones diplomáticas para el sultán de Fez. Se sabe que llegó a La Meca y Medina, completando así su peregrinación.

Un giro inesperado en su vida

Cuando tenía unos veinticinco años, en 1518, mientras cruzaba el Mediterráneo, fue capturado por Pedro de Bobadilla, un almirante español, cerca de Creta o la isla de Yerba. Bobadilla lo reconoció como un erudito musulmán y lo llevó ante el papa León X como un regalo. León estuvo quince meses prisionero en el Castillo de Sant'Angelo. Para poder ser libre, León decidió convertirse a la fe cristiana. Tres obispos fueron los encargados de enseñarle y evaluar sus conocimientos sobre la doctrina católica.

Su conversión y nueva identidad

León fue bautizado el 6 de enero de 1520, durante la festividad de la Epifanía, por el papa León X. El papa le dio el nombre de Giovanni Leone di Medici, pero pronto fue conocido como León el Africano. Él mismo se refería a sí mismo como Yuhanna al-Asad (Yuhanna el león). Su conversión fue vista como un símbolo de la expansión de la cristiandad. Sus padrinos de bautismo fueron cardenales importantes que estaban muy involucrados en la conversión de musulmanes.

Mientras estaba prisionero en 1519, León ya era tutor de árabe para el cardenal humanista Egidio de Viterbo, con quien mantuvo una relación cercana. Además de trabajar para este cardenal, también estuvo al servicio de Alberto Pío, quien era embajador de Francisco I de Francia en Roma. Para él, León tradujo las Epístolas de San Pablo al árabe en 1521.

La creación de su obra más famosa

El papa León X le pidió a Giovanni Leone que escribiera un libro donde contara todo lo que sabía sobre África. Así, León el Africano escribió en italiano su obra más importante: Descripción de África y de las cosas notables que ahí hay. Este libro fue tan importante que, durante mucho tiempo, no hubo otro texto en Occidente que hablara sobre Bilad al-Sudan (la Tierra de los Negros).

El libro se divide en nueve partes:

  • Generalidades de África.
  • Sudoeste marroquí.
  • Reino de Fez.
  • Reino de Tremecén.
  • Bugia y Túnez.
  • Sur marroquí, argelino, tunecino, Libia.
  • Tierra de los Negros.
  • Egipto.
  • Ríos, animales, vegetales y minerales de África.

En la introducción de su Geografía, León expresó su deseo de escribir otros dos volúmenes similares, uno sobre Asia y otro sobre Europa, pero nunca llegó a escribirlos.

Cambios de papas y nuevos proyectos

En 1521, el papa León X, quien había sido su mentor, falleció. Fue nombrado un nuevo papa, Adriano de Utrecht, con el nombre de Adriano VI. Este papa no estaba de acuerdo con la familia Medici, por lo que León, junto con su padrino Egidio de Viterbo, se mudó a Bolonia y luego visitó Florencia y Nápoles.

Adriano VI murió poco después, en 1523, y fue nombrado papa Julio de Médici, con el nombre de Clemente VII. Como un Medici estaba de nuevo en el papado, el cardenal y León regresaron a Roma. Antes de volver, mientras León estaba en Bolonia, comenzó a trabajar en un diccionario trilingüe (árabe-hebreo-latín) junto con el médico judío Jacob Mantino, aunque este proyecto quedó sin terminar. Actualmente, este manuscrito se encuentra en la biblioteca del monasterio de El Escorial.

Además de sus obras mencionadas, León escribió el libro Sobre algunos hombres ilustres entre los árabes, con una sección adicional sobre Algunos hombres ilustres entre los hebreos. En este libro, recopiló las biografías de treinta árabes importantes. Se sabe que León escribió otras dos obras que se han perdido: una Gramática y prosodia árabe y La fe y la ley de Muhammad según la escuela malakita del derecho.

¿Regresó a su fe original?

En 1527, ocurrió un evento conocido como el Saqueo de Roma. Se cree que, debido al gran desorden, León decidió regresar al norte de África. Hay información de que cinco años después, en 1532, un experto en lenguas orientales llamado Johann Albrecht Widmannstetter preguntó a Egidio de Viterbo sobre el paradero de Giovanni Leone. El cardenal le dijo que estaba en Túnez.

La teoría más aceptada es que León el Africano pasó sus últimos años allí. Se cree que regresó a la fe islámica y que probablemente trabajó para Muhammad al-Hasan de la dinastía Hafsí, hasta que este fue derrocado por su hijo Ahmad. No hay registros exactos, pero se piensa que León el Africano falleció alrededor de 1554 en Túnez.

Obras importantes de León el Africano

  • León el Africano, Juan (1512). Vocabulario arábigo-hebreo-latino (en italiano). Biblioteca del Monasterio del Escorial.
  • León el Africano, Juan (1526). Descripción general del África y de las cosas peregrinas de allí.
  • León el Africano, Juan (1526). De Viris quibusdam Illustribus apud Arabes (Sobre algunos hombres ilustres entre los árabes).
  • León el Africano, Juan (1526). De viris illustribus apud Hebraeos (Sobre algunos hombres ilustres entre los hebreos).
  • León el Africano, Juan (1526). La fe y la ley de Muhammad según la escuela malakita del derecho, obra que actualmente se encuentra perdida.

Galería de imágenes

Para saber más

  • En 1986, el escritor Amin Maalouf publicó una novela sobre la vida de Hasan bin Muhammed titulada León el africano. Esta novela ha sido traducida a muchos idiomas y se ha convertido en un relato clásico sobre este personaje.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leo Africanus Facts for Kids

kids search engine
León el Africano para Niños. Enciclopedia Kiddle.