Juan Picasso para niños
Datos para niños Juan Picasso |
||
---|---|---|
![]() Caricatura de Juan Picasso de 1922
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1857 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1935 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Obras notables | Expediente Picasso | |
Lealtad | Reino de España | |
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de Margallo | |
Juan Picasso González (nacido en Málaga el 22 de agosto de 1857 y fallecido en Madrid el 5 de abril de 1935) fue un importante militar español. Se le conoce por haber recibido la Cruz Laureada de San Fernando, una alta condecoración, durante un conflicto en Marruecos. También fue el encargado de una investigación militar muy importante, conocida como el Expediente Picasso. En este informe, señaló problemas y errores en las decisiones de los altos mandos militares y otras irregularidades durante un evento conocido como el desastre de Annual en 1921. Este informe tuvo consecuencias importantes y llevó a cambios en el gobierno de España en 1923.
Además, Juan Picasso formó parte del Consejo Supremo de Justicia Militar y fue el representante militar de España en el Consejo de la Sociedad de las Naciones entre 1920 y 1923.
Contenido
¿Quién fue Juan Picasso?
Juan Picasso González nació en Málaga. Su padre, Juan Bautista Picasso Guardeño, era vecino de la plaza de la Merced en Málaga. Juan Picasso era tío abuelo del famoso pintor Pablo Ruiz Picasso.
Ingresó en la Escuela de Estado Mayor en julio de 1878 como alférez (un rango militar inicial). Ascendió a teniente en junio de 1880. Entre 1880 y 1893, trabajó en diferentes lugares como Castilla la Nueva, Andalucía (especialmente en Granada) y Ceuta.
Su valentía en Melilla
En 1890, Juan Picasso formó parte de una comisión para establecer los límites de Melilla, una ciudad española en el norte de África. Esto se hizo siguiendo un acuerdo con Marruecos de 1861. Durante los dos años siguientes, no se logró un acuerdo definitivo entre ambos países.
Juan Picasso se casó con María Luz Vicent Lasso de la Vega y tuvieron dos hijos: Néstor, nacido en 1887, y Adalberto, nacido en 1893.
En 1893, como capitán, fue enviado a Melilla, donde había comenzado un conflicto conocido como la Guerra de Margallo. El 27 de octubre, se encontraba con el general Juan García y Margallo en el fuerte de Cabrerizas Altas, que estaba rodeado por fuerzas locales. No podían comunicarse con el exterior. Al día siguiente, el general le ordenó ir a caballo con una escolta al fuerte de Rostrogordo para informar al gobernador sobre la situación. Sin embargo, al llegar, vio que Rostrogordo también estaba rodeado. Decidió ir directamente a Melilla, asumiendo un gran riesgo personal. Logró informar sobre la situación y conseguir que se enviara ayuda a los fuertes. Lamentablemente, el general Margallo falleció mientras organizaba un contraataque. Por su valiente acción del 28 de agosto de 1893, Juan Picasso recibió la Cruz Laureada de San Fernando y fue ascendido a comandante a los 36 años.
Dos años después, ascendió rápidamente a teniente coronel y, en 1902, al rango de coronel. Desde finales de 1909 hasta principios de 1910, fue jefe de Estado Mayor del gobierno militar de Melilla. En 1915, ascendió a general de brigada. La mayor parte de su carrera militar la pasó en el Ministerio de la Guerra en Madrid.
En febrero de 1919, le propusieron ser ministro de Guerra. Picasso, que tenía sesenta y dos años y era poco conocido, respondió que prefería seguir trabajando como militar honesto.
En noviembre de 1911, Francia cedió a España el protectorado español de Marruecos. El gobierno español, apoyado por los militares, inició la conquista de este territorio. Esto se veía como una forma de recuperar el orgullo de España después de haber perdido sus últimas colonias en un conflicto anterior con Estados Unidos. Durante este periodo, conocido como la Guerra del Rif, surgió un grupo de oficiales militares que apoyaban la expansión en África, entre ellos un joven Francisco Franco.
Mientras tanto, la situación en España y en el mundo era muy agitada. Hubo eventos importantes como la Semana Trágica de Barcelona (1909), la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y otros cambios sociales y políticos.
La investigación del desastre de Annual
El 16 de febrero de 1921, Juan Picasso fue ascendido a general de división. Poco después, el 11 de marzo, el presidente del gobierno, Eduardo Dato, falleció en un ataque.
El 21 de julio de ese mismo año, en Marruecos, una posición llamada Igueriben cayó después de un asedio. Un día después, se produjo una retirada desde Annual hacia Dar Drius. El comandante en jefe del ejército español, Manuel Fernández Silvestre, perdió la vida. El 24 de julio, el pánico se extendió en la ciudad de Melilla.
Desde principios de 1920 hasta 1923, Picasso era el representante militar español en la Comisión Permanente Consultiva de Asuntos Militares, Navales y de Aviación en la Sociedad de las Naciones. En ese momento, era el general de división de mayor rango. Entre julio de 1921 y agosto de 1923, Picasso formó parte del Consejo Supremo de Guerra y Marina del gobierno.
El 4 de agosto de 1921, el gobierno nombró a Picasso como juez para investigar lo sucedido en el desastre de Annual. Su misión era examinar las causas y circunstancias del abandono de las posiciones militares en el territorio marroquí. Al principio, se le puso una limitación: no podía investigar las acciones del alto comisario, el general Dámaso Berenguer. El 9 de agosto, la posición de Monte Arruit cayó y muchos soldados españoles perdieron la vida.
El 24 de agosto, el ministro de Guerra le advirtió a Picasso que no investigara a los altos mandos. El 1 de septiembre, otra orden, a petición de Berenguer, volvió a avisar a Picasso para que no extendiera su investigación.
El 18 de abril de 1922, Juan Picasso entregó al Congreso de los Diputados su informe final, que constaba de 2417 páginas. Este trabajo se conoció como el «Expediente Picasso». En él, se señalaban muchos errores militares y problemas en el ejército. El informe tuvo importantes consecuencias políticas y militares, y fue utilizado por la oposición de los gobiernos de ese momento y por algunos militares. Incluso afectó la imagen del rey Alfonso XIII.
El 21 de diciembre, el periódico La Libertad publicó una caricatura de Juan Picasso en su portada, con un texto que elogiaba su honestidad y su trabajo.
Cambios en el gobierno y el retiro de Picasso
El 13 de septiembre de 1923, hubo un cambio de gobierno liderado por militares, con el apoyo del rey. Esto puso fin a la discusión del trabajo de Picasso en el congreso. Con este nuevo gobierno, el informe fue dejado de lado y las copias se fueron perdiendo.
Juan Picasso pasó a la reserva el 23 de agosto de 1923, al cumplir los sesenta y seis años. Aceptó los cambios en el gobierno y siguió siendo miembro del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
Dos años más tarde, el 22 de agosto de 1925, pasó a la segunda reserva con el grado de teniente general.
La Segunda República se estableció pacíficamente el 14 de abril de 1931. Cuando se reunieron las Cortes Constituyentes en julio de 1931, se formó una nueva comisión para investigar las responsabilidades del gobierno anterior. Se ordenó que el Expediente Picasso fuera revisado de nuevo por esta comisión. Sin embargo, la investigación quedó en suspenso debido a los nuevos desafíos que enfrentaba la joven democracia. Juan Picasso no se sorprendió con la llegada de la nueva república. Falleció en 1935 en Madrid. Su muerte fue anunciada en el diario ABC dos días después. Fue enterrado en la Sacramental de San Lorenzo y San José. Su esposa, María Luz Vicent, falleció un mes después debido a una enfermedad y fue enterrada junto a él.
¿Dónde se puede consultar el Expediente Picasso?
Durante mucho tiempo, el informe Picasso solo se conocía en partes. Sin embargo, en 1990, fue recuperado por completo y trasladado al Archivo Histórico Nacional. El Expediente Picasso original tiene diez partes y 2418 páginas.
Además del Expediente Picasso, el Archivo Histórico Nacional también guarda documentos relacionados. Estos incluyen testimonios de soldados españoles que fueron prisioneros en el desastre de Annual y fueron liberados años después. Estos documentos están disponibles para el público.
Reconocimientos a Juan Picasso
En 1922, Juan Picasso fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Málaga, un título honorífico.
Las "charreras" (parte del uniforme militar) de Juan Picasso se exhiben en el Museo Histórico Militar de Melilla. Fueron donadas por uno de sus descendientes.
Entre 2016 y 2017, la Fundación Picasso Museo Casa Natal en Málaga organizó una exposición llamada «El General Picasso. Militar y Dibujante». Esta exposición se centró en la habilidad de Juan Picasso para dibujar.
En 2022, el diario ABC publicó un artículo sobre las cartas de apoyo que recibió el general Picasso por su trabajo.