robot de la enciclopedia para niños

Compañía Española de Minas del Rif para niños

Enciclopedia para niños

La Compañía Española de Minas del Rif (conocida como CEMR) fue una empresa española muy importante que se dedicaba a extraer mineral de hierro. Fue fundada en 1908 y trabajó en el norte de África, en una zona que entonces era el Protectorado español de Marruecos. La empresa dejó de funcionar en 1984.

Datos para niños
Compañía Española de Minas del Rif S.A.
Embarque mineral de hierro por la grúa del Cargadero del mineral, Puerto de Melilla.jpg
Embarque del mineral de hierro por la grúa del Cargadero del mineral de Melilla
Acrónimo CEMR
Tipo sociedad anónima
Campo minería
Industria minería
Forma legal sociedad anónima
Fundación 21 de julio de 1908
Disolución 16 de octubre de 1984
Sede central Madrid
Coordenadas 35°07′30″N 3°00′07″O / 35.124996, -3.001903

Historia de la Compañía Española de Minas del Rif

¿Cómo se fundó la CEMR?

Después de unos acuerdos internacionales llamados la Conferencia de Algeciras, España estableció un Protectorado Español en el norte de Marruecos. En esa zona estaban las montañas del Rif y unos lugares con mucho mineral llamados Uixán, cerca de la ciudad de Melilla.

La CEMR se creó para aprovechar el mineral de hierro que había en las montañas de Uixán y Axara. Estas montañas forman parte de una zona más grande llamada Beni Buifrur, en la región de Guelaya, que hoy es la provincia de Nador. La mina principal estaba a unos 15 kilómetros al suroeste de Nador y a 28 kilómetros del puerto de Melilla.

Las acciones de la CEMR empezaron a venderse el 21 de julio de 1908. El consejo de administración de la empresa estaba formado por personas importantes de la época, como políticos y empresarios.

Desafíos y conflictos en la región

A principios del siglo XX, la zona donde operaba la CEMR no era muy estable. Había conflictos y tensiones. Para poder extraer el mineral, la empresa hizo un acuerdo con un líder local llamado Bou Hamara, también conocido como "El Rogui". Él controlaba la región de Guelaya.

El acuerdo con Bou Hamara incluía un pago de 400.000 pesetas y una parte del 20% de los beneficios de la empresa. Otras compañías, incluso de Francia y Alemania, también intentaban conseguir derechos para explotar minas en la zona.

Bou Hamara fue capturado por una tribu local y entregado al nuevo sultán, Muley Hafid, quien lo apartó del poder. Poco después, ocurrió la Guerra de Melilla. Esta guerra se produjo para proteger los intereses de la CEMR y sus trabajadores, ya que había ataques a quienes construían el ferrocarril hacia las minas. España quería asegurar la zona y evitar que otros países intervinieran.

Desarrollo de infraestructuras

Para transportar el mineral, la CEMR construyó importantes infraestructuras:

  • En 1914, se inauguró una línea de ferrocarril que conectaba Melilla con San Juan de las Minas, cerca de Segangán.
  • Entre 1920 y 1925, se construyó el Cargadero de mineral de Melilla. Este cargadero era una estructura especial en el puerto que permitía cargar el mineral de hierro directamente desde los trenes a los barcos. Fue inaugurado oficialmente en 1926.
Archivo:Construcción de los Depósitos del Mineral de Hierro, al fondo, Viaducto, CEMR, Melilla
Construcción de los depósitos de mineral (1924) para abastecer el cargadero de mineral. Al fondo el viaducto de CEMR.

El fin de la CEMR

Entre 1918 y 1967, la CEMR exportó más de 200.000 toneladas de mineral de hierro, principalmente al Reino Unido. Otras empresas mineras españolas también exportaban mineral a través del Puerto de Melilla en esa época.

Cuando Marruecos se independizó en 1956, la CEMR dejó de invertir en sus minas e infraestructuras. Esto se debió a que esperaban que el gobierno de Marruecos nacionalizara (tomara control de) estas propiedades. Algunas de las instalaciones de la CEMR en Marruecos pasaron a ser administradas por un empresario marroquí en colaboración con el gobierno.

En 1967, una gran empresa española dejó de comprar mineral a la CEMR. Al año siguiente, en 1968, el gobierno de Marruecos tomó el control de los yacimientos de la CEMR. Esto ocurrió porque no se estaban haciendo las inversiones necesarias para mejorar el procesamiento del mineral.

Marruecos también intentó quedarse con las infraestructuras que la CEMR tenía en Melilla, como el cargadero, parte del ferrocarril, la Central eléctrica de Melilla y un depósito de combustibles. Finalmente, la explotación de las minas de Beni Buifrur fue entregada a una empresa pública marroquí llamada SEFERIF. Esta empresa pagaba una tarifa por usar las instalaciones de la CEMR en Melilla.

En 1972, Marruecos invirtió en nuevas tecnologías para mejorar la minería en el Rif y en el Puerto de Nador. El puerto de Nador se inauguró en 1979. El último envío de mineral de la empresa marroquí desde Melilla fue en 1980. Finalmente, la Compañía Española de Minas del Rif se disolvió el 16 de octubre de 1984.

Galería de imágenes

Véase también

  • Cargadero de mineral de Melilla
  • Viaducto de la CEMR
  • Puerto de Melilla
  • Almacenes de mineral de la CEMR
  • Guerra de Melilla
kids search engine
Compañía Española de Minas del Rif para Niños. Enciclopedia Kiddle.