robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Margallo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Margallo
Parte de Conflictos hispano-marroquíes
War in Morocco Death of Spanish general Margallo.JPG
La Guerre au Maroc, Mort du Général Espagnol Margallo, de Le Petit Journal, 13 de noviembre de 1893.
Fecha 9 de noviembre (3 de octubre, de facto) de 1893-25 de abril de 1894
Lugar Cerca de Melilla (España) y el Rif (Marruecos)
Coordenadas 35°N 4°O / 35, -4
Resultado Tratado de Fez: Los rifeños pagan 20 millones de pesetas en reparaciones de guerra y promete pacificar las provincias del norte.
Cambios territoriales El hinterland de Melilla es cedido a España.
Beligerantes
Bandera de España España Cabilas rifeñas
Comandantes
Juan García y Margallo  
Arsenio Martínez-Campos
Fuerzas en combate
Guarnición de Melilla
• 25.000 regulares y milicia
Armada española
• 1 acorazado
• 2 cruceros
• 2 cañoneras
40.000 irregulares

La Guerra de Margallo, también conocida como la Primera Guerra del Rif, fue un conflicto que ocurrió entre 1893 y 1894. Formó parte de las guerras de España en Marruecos. A diferencia de conflictos anteriores, esta vez la lucha no fue contra el gobierno de Marruecos, sino contra las tribus locales, llamadas cabilas, que vivían alrededor de la ciudad de Melilla.

El nombre "Guerra de Margallo" se debe a Juan García y Margallo, quien era el gobernador de Melilla en ese momento. La tensión entre españoles y las tribus aumentó cuando se empezó a construir una fortificación cerca de un lugar sagrado para las tribus. Poco después, unos 6.000 guerreros de las montañas rodearon y atacaron la ciudad de Melilla.

¿Qué causó la Guerra de Margallo?

Después de la guerra de África de 1859, España había ampliado sus territorios en el norte de Marruecos. Esto incluía las áreas alrededor de las ciudades de Ceuta y Melilla. España quiso mejorar las defensas de estas ciudades, que se consideraban vulnerables.

Las obras de construcción se aceleraron debido a algunos incidentes en el norte de África. Por ejemplo, seis comerciantes españoles fueron capturados por un grupo armado. Se descubrió que habían sido retenidos. Esto hizo que España quisiera reforzar aún más las defensas de Melilla, especialmente en Punta de Cabiza y Punta Dolossos. Una de estas construcciones se iba a hacer cerca de la tumba de un líder espiritual de las cabilas, Sidi Guariach. Esto molestó mucho a los habitantes de la zona.

El ataque a Melilla

La guerra empezó el 3 de octubre de 1893. Unos 6.000 guerreros de treinta y nueve cabilas, armados con rifles Remington, bajaron de las montañas. Atacaron a los 400 soldados que protegían las afueras de Melilla. Los soldados españoles lucharon todo el día, sufriendo veinte bajas. Mientras tanto, la ciudad se preparaba para defenderse y sus habitantes se refugiaban tras las murallas.

Aunque se formó una milicia de ciudadanos para ayudar, la gran diferencia en el número de atacantes y defensores obligó a los soldados españoles a retirarse. Los atacantes intentaron tomar la ciudad escalando las murallas, pero no tenían armas pesadas. Los españoles, en cambio, sí tenían artillería y modernos fusiles Mauser Modelo 1893. Esto causó unas 160 bajas a los atacantes, obligándolos a retroceder.

Después de este primer ataque, la artillería española empezó a bombardear a las tribus. Uno de los disparos impactó en una mezquita, destruyéndola. Este hecho hizo que la rebelión se convirtiera en una lucha con un fuerte significado religioso.

La respuesta de España

Archivo:Historia de la campaña de los moros contra España, primera parte, de Demócrito
Viñetas en la revista satírica española Don Quijote, de Eduardo Sojo.
Archivo:TypesOfUniformsInTheSpanishInfantry
Tipos de uniformes de la infantería española.

En España, la reacción fue rápida. Se puso en alerta a la flota y se movilizó al ejército de Andalucía. Se enviaron barcos como la fragata Numancia y dos cruceros, el Isla de Cuba y el Conde de Venadito. Al menos 3.000 soldados fueron llevados a los puertos para embarcar. Ese día, España tuvo 21 muertos y 100 heridos.

Al día siguiente, 4 de octubre, la Numancia bombardeó a varias tribus. También llegó nueva artillería a Melilla. Como no había suficientes barcos para tantos soldados, el ministro de Marina ordenó a Manuel de la Cámara y Livermore que organizara el transporte.

La noticia de la mezquita destruida se extendió por todo Marruecos. Muchas personas de todo el país llegaron para unirse a la lucha. Para el 5 de octubre, las fuerzas marroquíes ya sumaban unos 20.000 hombres a pie y 5.000 a caballo.

Archivo:Alfonso XII Spanish cruiser
El crucero Alfonso XII en los años 1890.

En las semanas siguientes hubo una calma tensa mientras se intentaba resolver la situación por medio de la diplomacia. El sultán de Marruecos, Hassan I, apoyó a España y reconoció su derecho a construir las fortificaciones. Sin embargo, el gobierno español estaba molesto porque el sultanato no actuaba con firmeza para calmar a sus súbditos. España estaba soportando el peso de las operaciones militares y económicas. Finalmente, el sultán envió un grupo de soldados para restablecer el orden, pero fueron derrotados por las cabilas. Esto empeoró aún más las relaciones.

Durante este tiempo, la lucha se centró en los fuertes de Camellos y San Lorenzo, hasta que los rifeños los destruyeron. Por eso, el gobernador Margallo envió más soldados y trabajadores para construir nuevas trincheras en los fuertes de Cabrerizas y Rostro Gordo. Estos fuertes eran más fáciles de defender porque estaban protegidos por la artillería de la ciudad.

Archivo:Las avanzadas del Fuerte de San Lorenzo. Melilla, fotografía remitidas por el Sr. Compañy, Blanco y Negro, 04-11-1893 (cropped)
Las avanzadas del Fuerte de San Lorenzo, en Melilla (Blanco y Negro, 4 de noviembre de 1893).

El 22 de octubre, el crucero Conde de Venadito entró por el Río de Oro. Disparó 31 veces contra las trincheras rifeñas y regresó al puerto de Melilla sin sufrir daños. El día 27, 5.000 bereberes atacaron y tomaron la colina Sidi Guariach, a pesar del apoyo de los cañones del Venadito y de las baterías de la ciudad. Esto obligó al gobernador Margallo y al general Ortega a abandonar los fuertes y refugiarse en la ciudad.

La muerte del general Margallo

Archivo:Croquis del campo de Melilla, en La Ilustración Artística
Croquis del campo de Melilla, en La Ilustración Artística, 13 de noviembre de 1893.
Archivo:Operaciones del 3 de noviembre de 1893 para abastecer los fuertes de Cabrerizas y Rostro Gordo, regreso del convoy a la plaza, protegido por las guerrillas y el fuego de los fuertes
Operaciones del 3 de noviembre de 1893 para abastecer los fuertes de Cabrerizas y Rostro Gordo, en La Ilustración Española y Americana.
Archivo:Desembarco de nuevas tropas de refuerzo, Melilla
Desembarco de nuevas tropas de refuerzo, noviembre de 1893, La Ilustración Española y Americana.

Al día siguiente, 28 de octubre, el general Margallo organizó un contraataque para recuperar las fortificaciones de Cabrerizas y Rostro Gordo. Con 2.000 soldados, se enfrentó a 3.000 rifeños que estaban atrincherados allí. Pronto llegaron otros 6.000 refuerzos para los rifeños. Con estos nuevos soldados, los rifeños intentaron rodear a los españoles.

Margallo pensó que los rifeños estaban huyendo, así que ordenó atacar sus trincheras. Sin embargo, fueron rechazados con muchas bajas. En ese momento, se dio cuenta de la situación y consideró la retirada, pero minutos después recibió un disparo en la cabeza y falleció. Ante esta situación, las acciones del general Ortega en la retaguardia no pudieron evitar que las tropas españolas huyeran en desorden hacia la ciudad. En esta acción, un joven teniente llamado Miguel Primo de Rivera se destacó. Más tarde, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando, la máxima distinción militar española, y fue ascendido a capitán. El informe oficial español indicó 70 muertos, incluyendo al gobernador, y 122 heridos. Sin embargo, algunas fuentes sugieren que las bajas reales fueron mayores.

Las noticias de la derrota convencieron al gobierno de enviar ese mismo día otros tres regimientos de caballería y cuatro batallones de infantería como refuerzo. Así, el 29 de octubre, el general Ortega intentó otro ataque con 3.000 soldados. Logró su objetivo y expulsó a los rifeños de sus trincheras en Cabrerizas. A pesar de este éxito, no se logró romper el cerco a la ciudad.

Un empate en la lucha

Así, el mes de noviembre comenzó y continuó con un empate. Las playas estaban en manos de los rifeños, lo que hacía muy difícil el desembarco de caballos, tropas y suministros. Además, los rifeños extendieron sus trincheras y construyeron posiciones fortificadas, cortando las comunicaciones con los fuertes españoles. La única forma de abastecerlos era con salidas nocturnas.

Los españoles crearon unidades especiales, formadas por personas con tareas difíciles y dirigidas por oficiales. Su misión era emboscar a las patrullas rifeñas por la noche. Su valentía y determinación llamaron la atención de la prensa extranjera y asustaron a los rifeños.

Al finalizar noviembre, los españoles habían perdido 12 oficiales y 100 soldados. Los rifeños habían tenido más de 500 bajas, la mayoría durante los bombardeos.

Héroes españoles condecorados

En esta guerra, dos soldados españoles recibieron la Cruz laureada de San Fernando, la máxima distinción militar de España. Estos dos soldados fueron el capitán Juan Picasso y el teniente Miguel Primo de Rivera.

La llegada de la paz

Archivo:El general Martínez Campos leyendo al sultán las bases del nuevo tratado entre España y Marruecos, de Simonet
El general Martínez Campos leyendo al sultán las bases del nuevo tratado entre España y Marruecos, de Enrique Simonet.

Con la llegada de los cruceros Alfonso XII e Isla de Luzón, España usó toda su fuerza naval contra las posiciones rifeñas. Las sometió a un intenso bombardeo constante desde la costa. El bombardeo fue tan fuerte que el 6 de noviembre, los rifeños enviaron una delegación con una propuesta para iniciar negociaciones de paz.

Cuando los españoles vieron que los rifeños no estaban dispuestos a rendirse, reiniciaron el bombardeo noche tras noche. Por primera vez en la historia, usaron reflectores eléctricos para encontrar objetivos en la oscuridad.

En España, la maquinaria militar, que había estado un poco lenta, empezó a funcionar a pleno rendimiento. El general Macías, quien sucedió a Margallo, recibió suficientes tropas para recuperar el control de la situación y reconstruir las defensas de Melilla. Así, el 27 de noviembre, el general Martínez Campos llegó a Melilla al mando de más de 7.000 soldados. En abril de 1894, Martínez Campos se reunió con el embajador de Marruecos para negociar directamente la paz con el sultán.

¿Qué pasó después de la guerra?

Las naciones europeas observaron con mucha atención lo que ocurría en Marruecos. Francia, que buscaba aliados para sus propios planes en la región, animó a España a expandir su territorio en Marruecos. Sin embargo, España no estaba muy interesada en crear un gran imperio en África. También quería evitar problemas con el Imperio británico, que veía con preocupación la expansión española cerca del estrecho de Gibraltar. Por eso, España solo pidió los territorios que el sultán estuviera dispuesto a ceder.

Esto no detuvo las ambiciones francesas. Más tarde, en la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado de Fez de 1912, Marruecos se dividió en dos partes: una para España y otra para Francia.

Además, como resultado de esta guerra, Melilla obtuvo su propio cuerpo de la Guardia Civil.

Los soldados que fallecieron en esta guerra están enterrados en el Panteón Margallo en el cementerio municipal de la Purísima Concepción de Melilla.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Melillan campaign Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Margallo para Niños. Enciclopedia Kiddle.