robot de la enciclopedia para niños

Felipe Navarro y Ceballos-Escalera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Navarro y Ceballos-Escalera
Général Navarro (CNews) - btv1b531253988.jpg
El general Navarro en febrero de 1924
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1862
Madrid, España
Fallecimiento 7 de noviembre de 1936
Paracuellos de Jarama, España
Causa de muerte Herida por arma de fuego (fusilamiento)
Sepultura Cementerio de los Mártires de Paracuellos
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres
  • Carlos Navarro y Padilla
  • Francisca de Ceballos-Escalera y González de la Pezuela
Cónyuge María Cristina Morenés y García Alessón (matr. 1886; fall. 1935)
Hijos
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1877-1930
Cargos ocupados
  • Alcalde-presidente de la Junta de Arbitrios de Melilla (1920-1921)
  • Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1930)
  • Jefe del Cuarto Militar de la Casa de Su Majestad el Rey (1930)
Lealtad Reino de España
Rama militar Ejército de Tierra, Arma de Caballería
Rango militar Capitán General
Conflictos
Título Barón de Casa Davalillo
Distinciones

Felipe Navarro y Ceballos-Escalera (nacido en Madrid el 21 de julio de 1862 y fallecido en Paracuellos de Jarama el 7 de noviembre de 1936) fue un importante militar español. Alcanzó el alto rango de Capitán General en el Arma de Caballería. Participó en varias guerras, como las de Cuba, Filipinas y Marruecos. Es especialmente recordado por su papel en el Desastre de Annual. También fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura de Primo de Rivera. Perdió la vida en circunstancias trágicas durante el conflicto civil español.

¿Quiénes fueron sus antepasados?

Felipe Navarro provenía de una familia con una larga tradición militar.

  • Su padre, Carlos Navarro y Padilla, fue un general y senador. También trabajó como consejero de Estado y fiscal en el Consejo Supremo de Guerra y Marina. Cuando Felipe nació, su padre era Jefe del Detall de la Escuela Especial de Estado Mayor.
  • Su madre fue Francisca de Ceballos-Escalera y González de la Pezuela. Era hermana de Joaquín de Ceballos-Escalera, quien también fue general y diputado.
  • Su abuelo materno, Rafael de Ceballos-Escalera y Ocón, fue un capitán general.
  • Su abuela materna, María del Carmen González de la Pezuela y Ceballos, era Dama de la Orden de María Luisa e hija del último virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela.
  • Felipe tenía una hermana mayor llamada Carmen.

¿Cómo empezó su carrera militar?

En septiembre de 1877, con solo quince años, Felipe Navarro ingresó como alumno en la Academia de Caballería de Valladolid.

  • En julio de 1880, a los dieciocho años, se graduó como alférez y fue el número 1 de su promoción, una posición que mantuvo durante toda su carrera.
  • Su primer destino fue el Regimiento de Húsares de Pavía.
  • En agosto de 1882, fue nombrado ayudante de campo del ministro de la Guerra, el general Arsenio Martínez-Campos.
  • En febrero de 1885, se convirtió en ayudante de campo de Martínez-Campos cuando este fue capitán general del Ejército.

El 26 de junio de 1886, se casó con María Cristina Morenés y García Alessón en La Nou, Tarragona. Ella era la VI baronesa de Casa Davalillo, lo que convirtió a Felipe en el VI barón por matrimonio.

  • En noviembre de 1888, ascendió a teniente a los veintiséis años.
  • En diciembre de 1890, regresó al Regimiento de Pavía.
  • En septiembre de 1893, comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra para especializarse en Estado Mayor.

Participación en conflictos militares

Guerra de Margallo

En noviembre de 1893, interrumpió sus estudios para ofrecerse como voluntario en la Guerra de Margallo (también conocida como Primera Guerra del Rif) en Melilla. Fue nombrado ayudante de campo de Martínez-Campos nuevamente.

  • Participó en las operaciones hasta marzo de 1894.
  • Fue recompensado con una Cruz del Mérito Militar con distintivo Blanco de 1.ª clase.

Guerra de Cuba

En abril de 1895, se unió voluntariamente al Ejército en Cuba durante la Guerra de Independencia de Cuba.

  • Fue condecorado con la Cruz al Mérito Militar con distintivo Rojo de 1.ª clase por su actuación en Mayarí Arriba y en el combate de Seboruco.
  • En enero de 1896, recibió la Cruz de María Cristina de 1.ª clase por su valor en el combate del ingenio San Dimas.
  • Regresó a la península cuando Martínez-Campos fue relevado de su cargo.
  • En marzo de 1896, ascendió a capitán a los treinta y tres años.
  • En septiembre de 1896, finalizó sus estudios de Estado Mayor.

Guerra de Filipinas

En enero de 1897, se ofreció como voluntario para Filipinas, donde había estallado una sublevación.

  • Fue condecorado con la Cruz al Mérito Militar con distintivo Rojo de 1.ª clase por los combates en el barranco Limbong y la toma de Indang.
  • Ascendió a comandante por méritos de guerra por la toma de Maragondón en mayo (a los treinta y cuatro años).
  • Recibió la Cruz al Mérito Militar con distintivo Rojo de 2.ª clase por una acción en Talísay de Batangas, donde resultó herido y recibió la Medalla de Sufrimientos por la Patria.
  • También obtuvo la Cruz de María Cristina de 2.ª Clase por un combate en Minuján.
  • Regresó a España en marzo de 1898 y recibió el Diploma de Estado Mayor.

Otros cargos y distinciones

  • En 1905, formó parte del jurado de un concurso hípico internacional en Bruselas y recibió la Cruz de la Orden de Leopoldo de Bélgica.
  • El 4 de octubre de 1905, el rey Alfonso XIII lo nombró gentilhombre de cámara con ejercicio.
  • En octubre de 1907, fue nombrado ayudante de órdenes del rey.
  • En julio de 1908, ascendió a teniente coronel a los 45-46 años.
  • En mayo de 1909, formó parte del jurado de un concurso hípico en Lisboa y recibió la Encomienda de la Orden Militar de Avis de Portugal.

Guerra de Melilla

En noviembre de 1909, tras los sucesos de la Guerra de Melilla, se unió al Cuartel General del Comandante en Jefe de las Fuerzas en Melilla.

  • Participó en la toma de Sebt, Eulad-Daud y Atlaten.
  • Regresó a la península a finales de diciembre.
  • En agosto de 1913, ascendió a coronel a los 51 años, manteniendo su cargo de ayudante de órdenes del rey.

Guerra de Marruecos

En la Caballería de Larache

En 1914, participó en operaciones en Larache y recibió la Cruz del Mérito Militar con distintivo Rojo de 3.ª Clase.

  • En mayo de 1914, fue nombrado jefe de las Fuerzas de Caballería de la Comandancia General de Larache.
  • Recibió más recompensas por su participación en combates, como la Cruz al Mérito Militar con distintivo Rojo de 3.ª Clase y la Cruz de María Cristina de 2.ª Clase.
  • En octubre de 1916, fue ascendido a general de brigada a los 54 años.
  • En octubre de 1917, se le confió la 3.ª Brigada de Caballería en Burgos.
  • En marzo de 1919, fue nombrado caballero Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.

En la Comandancia General de Ceuta

En julio de 1919, fue nombrado segundo jefe de la Comandancia General de Ceuta.

  • Inspeccionó las posiciones y dirigió varias operaciones de campaña.
  • En febrero de 1920, asumió el mando temporal de Ceuta.

En la Comandancia General de Melilla

En noviembre de 1920, fue nombrado segundo jefe de la Comandancia General de Melilla, lo que también lo convertía en alcalde de Melilla.

  • Recorrió el territorio y dirigió operaciones militares.
  • En abril de 1921, se le concedió la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo Rojo por sus servicios en la Zona de Protectorado en África.
  • Asumió el mando interino de la Comandancia durante dos semanas en 1921.

El Desastre de Annual

Felipe Navarro es conocido por su actuación en el Desastre de Annual en julio y agosto de 1921, durante los enfrentamientos con las fuerzas de Abd el-Krim.

  • El 19 de julio, intentó socorrer la posición de Igueriben con refuerzos, pero la resistencia enemiga era muy fuerte.
  • El 22 de julio, tras enterarse de la difícil situación y la muerte del general Silvestre, Navarro asumió el mando y dirigió la retirada de las tropas españolas.
  • Retrocedió combatiendo durante seis días, deteniéndose en Monte Arruit. Decidió resistir allí para proteger Melilla, lo que permitió que la ciudad no fuera atacada directamente.
  • Resistió los ataques, organizando la defensa y animando a sus hombres. Aunque resultó herido grave el 7 de agosto, no cedió el mando.
  • La situación en Monte Arruit era muy difícil, con escasez de víveres, agua y municiones.
  • Finalmente, el 9 de agosto, tras consultar con sus oficiales, Navarro rindió la posición. Se acordó que se respetarían las vidas de los soldados a cambio de la entrega de armas. Sin embargo, los atacantes no cumplieron el acuerdo, y muchos soldados perdieron la vida.
  • Navarro fue uno de los pocos oficiales cuya vida fue respetada, con el fin de ser canjeado.
Archivo:Izquierda a derecha, Coronel Araujo, General Navarro, Tte. Coronel Manuel López Gómez, Tte. Coronel Eduardo Pérez Ortiz, Comandante de Caballería José Gómez Zaragoza, embarcados de vuelta a Melilla
Izquierda a derecha, coronel de Infantería Araujo, general Navarro, teniente coronel de Infantería Manuel López Gómez, teniente coronel de Infantería Eduardo Pérez Ortiz y comandante de Caballería José Gómez Zaragoza, embarcados de vuelta a Melilla tras ponerse fin a su cautiverio.

Navarro estuvo prisionero durante un año y medio en Axdir, la capital de la República del Rif. Durante su cautiverio, se mantuvo digno y defendió a sus hombres.

  • Fue liberado el 27 de enero de 1923.
  • Tras el desastre, se abrió una investigación, el Expediente Picasso, para determinar responsabilidades.
  • Navarro fue sometido a un Consejo de Guerra, pero fue absuelto de todos los cargos en junio de 1924, siendo felicitado por su actuación.
  • En julio de 1924, fue ascendido a general de división a los 61 años, con antigüedad desde 1921, como una forma de reconocimiento.
  • Fue nombrado general inspector de las Fuerzas de Caballería de la Península.
  • Recibió la Medalla de Sufrimientos por la Patria por su herida en Monte Arruit.

Comandante general de Ceuta

En septiembre de 1924, fue nombrado comandante general de Ceuta.

  • Inspeccionó el territorio y participó activamente en operaciones de campaña.
  • En diciembre, dirigió el difícil repliegue de las tropas españolas desde el Zoco el Arbaa a Ben Karrik.
  • En abril de 1925, sufrió un grave accidente de automóvil, pero se recuperó rápidamente.

Regreso definitivo a la península

A finales de noviembre de 1925, regresó a la península como ayudante de campo del rey.

Archivo:1928-07-02, La Nación, Una boda aristocrática en el monasterio de Guisando
Felipe Navarro Ceballos-Escalera, en la izquierda de la imagen, en 1928, en la boda de su hijo José Navarro Morenés con María Inmaculada Peláez de la Puente, hija de la marquesa de Castañiza.
  • En agosto de 1926, ascendió a teniente general a los 63 años.
  • Fue nombrado capitán general de la VI Región (Burgos) y luego de la I Región (Madrid).
  • En octubre de 1927, se convirtió en miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano consultivo.
  • En febrero de 1930, tras la disolución de la Asamblea, fue nombrado jefe de la Casa Militar del Rey.
  • En julio de 1930, pasó a la reserva al cumplir la edad reglamentaria, finalizando su carrera activa a los 68 años.
  • En julio de 1934, pasó a la situación de retiro. Su esposa falleció en mayo de 1935.

Fallecimiento

El 14 de agosto de 1936, Felipe Navarro fue detenido en su domicilio de Madrid y llevado a la Cárcel Modelo. A pesar de estar retirado y no haber participado en el conflicto, sus ideas fueron motivo de su detención.

  • Durante un incidente en la cárcel el 22 de agosto, intentó proteger a otros prisioneros.
  • Logró escapar brevemente, pero fue recapturado.
  • El 7 de noviembre de 1936, fue trasladado a Paracuellos de Jarama y perdió la vida, probablemente junto a uno de sus hijos, Carlos Navarro y Morenés.
  • Sus restos se encuentran en una fosa común en el Cementerio de los Mártires de Paracuellos de Jarama.

Recompensas militares

Felipe Navarro recibió numerosas condecoraciones a lo largo de su carrera, incluyendo:

  • Ascenso por méritos de guerra (a comandante).
  • Gran Cruz y tres Cruces de María Cristina.
  • Gran Cruz y cinco Cruces del Mérito Militar con distintivo Rojo.
  • Dos Medallas de Sufrimientos por la Patria.
  • Dos Cruces del Mérito Militar con distintivo Blanco.
  • Cruz del Mérito Naval con distintivo Blanco.
  • Mención Honorífica.
  • Medalla de Melilla con el pasador de Atlaten.
  • Medalla Militar de Marruecos con el pasador de Larache.
  • Medalla de Alfonso XIII.
  • Medallas del Primer Centenario de los Sitios de Zaragoza (de Plata y de Oro).
  • Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a Sus Majestades.
  • Cruz, Placa y Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
  • Caballero, Oficial y Comendador de la Legión de Honor (Francia).
  • Cruz de la Orden Real de la Estrella Negra (Dahomey, hoy Benín).
  • Cruz de la Orden de Leopoldo (Bélgica).
  • Comendador de la Orden Militar de Avis (Portugal).

Otras facetas de su vida

Deportista

Felipe Navarro fue un experto jinete. Formó parte del jurado en concursos hípicos internacionales en Bruselas (1905) y Lisboa (1909).

Escritor

También fue autor de obras y traducciones de temas militares:

  • "El Raisuni".
  • Traducción de "La guerra en África", del teniente coronel francés René-Jules Frisch.
  • Prólogo del diario de Sigifredo Sainz Gutiérrez: "Con el general Navarro. En operaciones - En el cautiverio".

Títulos y honores

Descendencia

Felipe Navarro y su esposa, María Cristina Morenés y García Alessón, tuvieron cuatro hijos:

  • Felipe Navarro y Morenés (1893-1975), también general de división de Infantería.
  • José Luis Navarro y Morenés (1897-1974), general de división de Caballería y medallista olímpico en hípica.
  • Carlos Navarro y Morenés (1910-1936), capitán de Infantería, quien perdió la vida junto a su padre.
  • Cristina Navarro y Morenés (1912-1985).

Galería de imágenes

kids search engine
Felipe Navarro y Ceballos-Escalera para Niños. Enciclopedia Kiddle.