Sublevación militar del 17 de julio de 1936 en Melilla para niños
Datos para niños Rebelión militar de Melilla |
||||
---|---|---|---|---|
Levantamiento de julio de 1936 | ||||
![]() Mapa del protectorado español de Marruecos.
|
||||
Fecha | 17 de julio de 1936 | |||
Lugar | Melilla, España | |||
Grupos involucrados | ||||
|
||||
Líderes | ||||
|
||||
Pérdidas | ||||
|
||||
La rebelión militar de Melilla fue el primer paso de un levantamiento militar que marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
Los planes iniciales indicaban que este levantamiento comenzaría en Melilla el 18 de julio. Sin embargo, una inspección policial inesperada en un lugar clave para los organizadores hizo que tuvieran que adelantar sus acciones al 17 de julio. Aunque este cambio no afectó sus planes en Melilla, sí causó confusión en otras partes de España. Antes de que terminara el día 17, los militares que se levantaron ya controlaban toda la ciudad y sus alrededores, dando inicio a la rebelión en el Marruecos español.
Contenido
¿Por qué Melilla fue importante en el levantamiento?
El Protectorado Español de Marruecos tenía la mayor concentración de tropas españolas. Esto se debía a que la zona había sido conflictiva, especialmente después de la guerra del Rif. Por eso, en los planes de los militares que organizaban el levantamiento contra el gobierno de la II República Española, las tropas en África eran muy importantes.
Aunque en Melilla el gobierno local apoyaba a la República, las posibilidades de que el gobierno central en Madrid detuviera un levantamiento eran pocas. La mayoría de los oficiales militares en Melilla estaban de acuerdo con el plan, excepto el general Manuel Romerales Quintero, que era el comandante principal, y algunos otros militares leales al gobierno. En el resto de Marruecos, los líderes militares también eran leales al gobierno. Además, los trabajadores españoles en Marruecos no tenían armas para defenderse si estallaba una rebelión.
¿Cómo se desarrolló el levantamiento en Melilla?
Los preparativos secretos en Melilla

La noche del 16 al 17 de julio, el general Romerales recorrió la ciudad buscando algo sospechoso. Habló con líderes locales y regresó a su oficina, pensando que todo estaba en orden. Él no sabía que algunos oficiales estaban organizando un levantamiento en secreto.
A la mañana siguiente, los organizadores se reunieron para finalizar sus planes. El coronel Juan Seguí, uno de los líderes, les dijo que el levantamiento comenzaría a las 5 de la mañana del 18 de julio. Sin embargo, uno de los organizadores informó sobre los planes a un líder local de un partido político, quien a su vez avisó al general Romerales.
Por la tarde, los oficiales que planeaban el levantamiento regresaron a su lugar de reunión para repartir armas que habían escondido. En ese momento, el teniente Zaro llegó y rodeó el edificio con soldados. Los organizadores se sorprendieron. Uno de ellos, el coronel Darío Gazapo Valdés, habló con Zaro:
Darío Gazapo: ¿Qué le trae por aquí, teniente?.
Zaro: Tengo que registrar el edificio en busca de armas.
Gazapo dijo que se necesitaba una orden del general Romerales y lo llamó por teléfono. Romerales confirmó la orden. Después de hablar con Romerales, Gazapo llamó rápidamente a una unidad de la Legión para que los ayudara. Cuando los legionarios llegaron, Zaro y sus hombres fueron superados y se rindieron. Luego, el coronel Seguí entró en la oficina de Romerales con una pistola.
El éxito del levantamiento en Melilla
Dentro de la oficina de Romerales, había una discusión. Algunos oficiales querían que el general renunciara a su cargo, mientras que otros querían que resistiera. El presidente del gobierno, que ya sabía de la reunión secreta, había llamado a Romerales para que detuviera a los oficiales. Sin embargo, Romerales estaba indeciso y no pudo cumplir la orden. El coronel Seguí obligó al general a rendirse sin oponer resistencia.
Inmediatamente, los oficiales que se levantaron declararon el estado de guerra y tomaron el control de todos los edificios públicos en Melilla. Cerraron los centros de los partidos políticos que apoyaban al gobierno y detuvieron a sus líderes. Hubo pequeños enfrentamientos en algunos barrios, pero los trabajadores no tenían armas para defenderse.
Muchas personas que se habían opuesto al levantamiento perdieron la vida, incluyendo al general Romerales, al representante del gobierno y al alcalde de la ciudad. Esa misma noche del 17 de julio, 189 civiles y militares perdieron la vida. Días después, el 20 de julio, se abrieron los primeros lugares de detención cerca de Melilla.
Cuando el general Gómez Morato se enteró del levantamiento en Melilla, voló rápidamente al Aeródromo de Tauima, pero este ya estaba bajo el control de los rebeldes. Gómez Morato fue arrestado al bajar del avión. El coronel Luis Solans Labedán quedó a cargo de la Comandancia Militar de Melilla. En la madrugada del 18 de julio de 1936, Soláns envió un mensaje al general Francisco Franco en Las Palmas de Gran Canaria, anunciándole que ya controlaban Melilla.
Al anochecer del 17 de julio, cuando la ciudad estaba completamente dominada, se leyó un comunicado oficial frente a la Comandancia, firmado por el general Franco. Este comunicado decía que el ejército se había visto obligado a actuar para restaurar el orden en España.
La última resistencia: El Atalayón
A pocos kilómetros de Melilla se encontraba la Base de Hidroaviones del Atalayón, bajo el mando del Comandante Virgilio Leret Ruiz. Él se había opuesto al levantamiento y se mantuvo leal al gobierno republicano. A pesar de tener pocos recursos y hombres, resistió incluso cuando un grupo de caballería fue enviado para tomar la base.
Durante este ataque, el fuego de Leret y sus hombres causó la muerte de un sargento y un soldado. Ante la resistencia de la base, un grupo de soldados tuvo que detener su avance hacia Melilla para ayudar en el asalto a la base de hidroaviones. El capitán Leret resistió durante varias horas hasta que se quedó sin municiones. Él y sus pocos hombres fueron finalmente superados. Parece que, una vez capturado, Leret perdió la vida al amanecer del 18 de julio, junto con otros dos oficiales.
¿Qué consecuencias tuvo el levantamiento de Melilla?
El éxito de los militares en Melilla marcó el comienzo de todo el levantamiento militar, empezando por el Protectorado de Marruecos. El coronel Seguí llamó a otros coroneles encargados de organizar el levantamiento en Tetuán y Ceuta. Ellos comenzaron a actuar, improvisando lo que estaba planeado para el día 18.
Sin embargo, este adelanto tuvo consecuencias importantes en el desarrollo de los planes en el resto de España. Las instrucciones iniciales indicaban que todas las unidades debían estar listas el 17 de julio por la tarde, para que el levantamiento comenzara en Marruecos el 18 de julio. En algunos lugares de la península también comenzaría el 18, y en otros, como Pamplona, el 19.
Pero el imprevisto de Melilla causó confusión entre los demás organizadores. No sabían si debían seguir las fechas previstas o adelantarse. En muchos casos, este retraso fue decisivo, ya que el levantamiento se adelantó en algunos lugares, pero muchos militares siguieron el plan original y se levantaron el día 19. Esto dio al gobierno una ventaja de dos días, lo que fue crucial en muchos lugares.
Véase también
En inglés: July 1936 military uprising in Melilla Facts for Kids