Sitio de Melilla (1774-1775) para niños
El Sitio de Melilla fue un importante evento militar que ocurrió entre el 9 de diciembre de 1774 y el 19 de marzo de 1775. Durante este tiempo, el ejército del Sultanato de Marruecos, liderado por el sultán Mohammed ben Abdalah, intentó tomar la fortaleza española de Melilla.
La ciudad de Melilla estaba defendida por una pequeña guarnición española, bajo el mando del gobernador Juan Sherlock. A pesar de la gran cantidad de atacantes, los españoles lograron defender la ciudad y salieron victoriosos.
Datos para niños Sitio de Melilla |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conflictos hispano-marroquíes | ||||
![]() |
||||
Fecha | 9 de diciembre de 1774-19 de marzo de 1775 | |||
Lugar | Melilla (![]() |
|||
Coordenadas | 35°18′N 2°57′O / 35.3, -2.95 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Contenido
¿Por qué ocurrió el Sitio de Melilla?
El sultán marroquí Mohammed III y sus aliados querían tomar las ciudades españolas en el norte de África. Para prepararse, el sultán envió a un embajador a Gran Bretaña en 1773 para conseguir armas y equipo militar.
El 19 de septiembre de 1774, el sultán envió una carta al rey Carlos III de España, indicando que la paz entre ellos solo sería posible por mar. Debido a esto, Carlos III declaró la guerra al sultanato el 23 de octubre de 1774.
Preparativos de defensa
En ese momento, el gobernador de Melilla era José Carrión de Andrade. La ciudad tenía una pequeña guarnición de soldados.
Entre septiembre y octubre de 1774, un grupo de expertos visitó Melilla. Su misión era evaluar las defensas y proponer mejoras para la fortaleza.
Carlos III también ordenó reforzar las defensas de Ceuta y Orán, ya que se esperaba un posible ataque. A finales de noviembre, los españoles supieron que el sultán planeaba atacar Melilla.
Para fortalecer la defensa de Melilla, el rey Carlos III envió al mariscal Juan Sherlock como comandante general. También se enviaron más soldados para reforzar la guarnición de la ciudad.
El Asedio de Melilla
El 9 de diciembre de 1774, un gran ejército de entre 30.000 y 40.000 soldados musulmanes comenzó el asedio a Melilla. Llevaban artillería moderna de origen británico y contaban con artilleros de ese país para manejarla.
Juan Sherlock, el comandante de Melilla, envió rápidamente un barco a Málaga para pedir más ayuda desde Andalucía. El 11 de diciembre, un barco francés llegó a Melilla con los primeros refuerzos desde la península. Este mismo barco partió el 16 de diciembre, llevando consigo a parte de la población civil para ponerla a salvo.
Para mejorar la defensa de la ciudad, se instalaron 117 cañones y morteros nuevos. Tomás de Encuentra, un experto en artillería del rey Carlos III, se encargó de mantener y usar estas armas.
Fuerzas defensoras
Además del Regimiento Fijo de Melilla, muchos otros regimientos españoles participaron en la defensa. Entre ellos estaban los regimientos Zamora, Voluntarios de Cataluña, Princesa, Nápoles, Brabante y Bruselas. También participaron los cuerpos de Ingeniería y Artillería. En total, había 3.251 militares defendiendo la ciudad.
Dos flotas españolas, dirigidas por Antonio Barceló y José Hidalgo de Cisneros, bloquearon el estrecho de Gibraltar. Esto impidió que Gran Bretaña pudiera enviar más armas y municiones a las tropas atacantes.
Una pequeña guarnición, bajo el mando de Florencio Moreno, también resistió valientemente al ejército del sultán en el Peñón de Vélez de la Gomera.
Entre los defensores de Melilla se encontraba el capitán Francisco de Miranda, quien había nacido en Venezuela. Más tarde, Miranda se convirtió en teniente coronel y tuvo una destacada carrera militar. Participó en la independencia de varios países de América.
El fin del asedio
En 1775, la Armada Española interceptó y capturó un barco británico que llevaba suministros a Melilla. Al mismo tiempo, las tropas del Imperio Otomano comenzaron a presionar las fronteras orientales de Marruecos. Durante el asedio, algunos de los aliados del sultán, como los argelinos, abandonaron el ataque.
Las tropas españolas resistieron el ataque durante 100 días. Durante este tiempo, cayeron alrededor de 12.000 proyectiles sobre la ciudad.
Para protegerse de los ataques, la población de Melilla se refugió en las Cuevas del Conventico y en las Cuevas de la Florentina. Incluso llevaron a la imagen de la Virgen de la Victoria a las Cuevas del Conventico para protegerla.
El asedio terminó el 19 de marzo de 1775, que es el Día de San José. Después del asedio, Juan Sherlock se reunió con el diplomático Hamed El Gazel. En esta reunión, se acordó que el sultán quería mantener una relación de amistad y reanudar el comercio con España.
Finalmente, en 1780, se firmó el Convenio de Amistad y Comercio en Aranjuez. Este tratado fue firmado por el embajador Muhammad Utman y el conde de Floridablanca, sellando la paz y el comercio entre ambos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Siege of Melilla (1774–1775) Facts for Kids