Gades para niños
Gades es el nombre que los antiguos romanos le dieron a la ciudad que hoy conocemos como Cádiz. Los griegos, por su parte, la llamaban Didýme, que significa "melliza", porque la ciudad tenía dos partes importantes: una en las islas y otra en el continente.
Muchos escritores de la antigüedad, como Pomponio Mela y Plinio el Viejo, describieron Gades como una isla. Aunque hoy no lo parezca, en aquel entonces era una isla rodeada de agua, lo que la hacía un lugar especial.
Contenido
La Conquista Romana de Gades
La ciudad de Gades tuvo un papel importante en la historia antigua. Hubo una gran guerra entre los cartagineses y los romanos, que comenzó por el control de la ciudad de Sagunto. Después de muchas batallas en la península ibérica, Gades fue una de las últimas ciudades en resistir.
Finalmente, en el año 206 a.C., Gades se rindió a los romanos, liderados por Escipión el Africano. A pesar de la rendición, la ciudad pudo mantener su intensa actividad comercial, lo que era muy importante para su economía.
El Gran Esplendor de Gades: Augusta Urbs Gaditana

Cuando Gades pasó a formar parte del Imperio Romano, obtuvo un estatus especial llamado civitas foederata, que significa "ciudad federada". Esto le dio mucha autonomía, es decir, podía gobernarse a sí misma y manejar su propia economía. Gracias a esto, la ciudad prosperó mucho y no tenía que pagar impuestos a Roma.
Para facilitar el comercio, Gades tenía sus propias monedas. En una cara mostraban a Hércules, a quien consideraban su fundador, y en la otra, uno o dos atunes, que eran muy importantes para su economía.
La ciudad también tenía un faro muy alto y escalonado, como los que se veían en otras ciudades del Mediterráneo. Este faro estaba decorado con formas de rombos y, según las descripciones antiguas, tenía doce niveles y escaleras por fuera. Incluso siglos después, se conservaba una torre-faro con una gran estatua de Hércules.
Con la llegada de los romanos, las conexiones por tierra de Gades mejoraron mucho. Se construyeron caminos importantes como la Vía Hercúlea, que luego se llamó Vía Augusta, conectando Gades con el resto de la península y con la propia Roma. También se construyeron edificios públicos como un circo para espectáculos, un acueducto para traer agua y más templos.
En esta época, Gades se hizo famosa por exportar un condimento llamado garum, hecho de pescado. La construcción del acueducto fue un gran avance, ya que antes la ciudad dependía de cisternas para almacenar agua.
Se construyó una "ciudad nueva" por iniciativa de Balbo el Menor, y de ella destaca el teatro romano, que aún se puede visitar hoy.
Esta época fue el momento de mayor esplendor para la Gades romana. Era una ciudad de navegantes y constructores de barcos, muy rica gracias al comercio. Se dice que solo Roma la superaba en población. Durante el gobierno del emperador Augusto, la ciudad fue conocida como Augusta Urbs Gaditana.
La familia de los Balbos, que tenía una larga historia en la ciudad, apoyó a Julio César. Gracias a esto, César concedió la ciudadanía romana a los habitantes de Gades en el año 49 a.C. Aunque César también cambió algunas costumbres locales. En esos años, se hicieron muy conocidas las bailarinas de Gades.
El historiador Suetonio cuenta que Balbo el Mayor llevó a Julio César al templo de Hércules en Gades. Allí, al ver una estatua de Alejandro Magno, César se puso a llorar, avergonzado de no haber logrado tanto como Alejandro a su edad.
La Flota de Gades
Gades era conocida por su habilidad en la construcción naval. Se dice que la ciudad proporcionó a César naves para transportar a miles de hombres en sus campañas. Esto incluía muchos barcos de transporte grandes, como los trirremes.
También construían barcos más pequeños llamados hippoi, que tenían una cabeza de caballo en la proa y se usaban principalmente para la pesca.
Los materiales principales para construir estos barcos eran maderas de la zona, como el alcornoque, la encina y el acebuche. Una de las islas cercanas a Gades se llamaba Kotinusa, que significa "tierra abundante en acebuches", lo que muestra la importancia de este árbol.
El Conventus Gaditanus
La provincia romana de la Bética, donde se encontraba Gades, estaba dividida en cuatro regiones para la administración de la justicia, llamadas conventus. Gades era la capital de uno de estos conventus, el gaditano, que abarcaba gran parte de la costa de la Bética.
Dentro de este conventus, las ciudades tenían diferentes categorías legales, como municipios, colonias o ciudades federadas. Algunas ciudades importantes en el conventus Gaditanus eran Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga) y Asta Regia (Mesas de Asta).
Gades era el punto final de la Vía Hercúlea, que luego se convirtió en la Vía Augusta. Esta era la vía romana más larga e importante de la península ibérica, y fue mejorada durante el reinado del emperador Augusto.
La Decadencia de Gades
Durante las crisis del siglo III y la posterior caída del Imperio romano de Occidente, así como las invasiones de los visigodos, la ciudad de Gades entró en un período de gran declive. Perdió su importancia comercial y estratégica. El colapso de las rutas comerciales del Imperio, que eran vitales para Gades, fue un golpe muy duro.
La gran ciudad abierta de la antigüedad se fue transformando lentamente en una ciudad amurallada más pequeña, un estilo común en la Edad Media. Muchas personas, buscando seguridad y ayuda económica, se vieron obligadas a dejar la ciudad y mudarse a pueblos del interior, como Asido Caesarina Augusta (Medina Sidonia). Esta última se convirtió en la capital de la provincia bizantina siglos después, quizás por la inseguridad de la costa en esa época.
La ciudad de Gades no se recuperaría de este declive hasta el Descubrimiento de América, muchos siglos después.
Restos Arqueológicos de Gades
Hoy en día, podemos encontrar muchos restos de la antigua Gades que nos cuentan su historia:
- Durante las obras del tren de alta velocidad cerca de Puerto Real, se encontraron partes de lo que pudo ser la Vía Augusta.
- En las excavaciones del antiguo Teatro Cómico, se descubrieron diferentes capas de la historia, desde la época califal hasta restos fenicios del siglo IX a. C., que son los más antiguos encontrados en la ciudad.
- Se halló una fábrica de salazón de pescado con un patio, construcciones civiles con suelos de mosaico, y muros fenicios y púnicos.
- También se han documentado restos de una antigua zona de enterramientos, la necrópolis de la Punta de la Vaca, que se pueden ver en el Museo de Cádiz.
- En la cimentación del antiguo teatro Andalucía, se encuentran los restos de una fábrica de garum y otros productos de salazón, que se pueden visitar.
- En la plaza Asdrúbal, se exhibe una parte del acueducto romano, construido con una piedra local llamada piedra ostionera.
- En el barrio del Pópulo, cerca de la Catedral Vieja de Cádiz, se descubrió en 1981 el teatro romano de Gadir, aunque no ha sido excavado por completo.
Galería de imágenes
-
Estatua Gades.jpg
Estatua alegórica de Gades en Punta San Felipe, Cádiz.