Grandes Almacenes La Reconquista para niños
Datos para niños Grandes Almacenes La Reconquista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() Vista edificio
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Plaza Menéndez Pelayo, Melilla![]() |
|
Coordenadas | 35°17′39″N 2°56′27″O / 35.294252777778, -2.9407111111111 | |
Información general | ||
Usos | Turístico | |
Estilo | arquitectura modernista | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Enrique Nieto y Nieto | |
Los Grandes Almacenes La Reconquista son un edificio muy importante en Melilla, España. Se encuentran en la plaza Menéndez Pelayo y son un gran ejemplo del estilo arquitectónico conocido como Modernismo. Este edificio forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, lo que significa que es un lugar con un gran valor cultural e histórico.
Contenido
Historia de los Grandes Almacenes La Reconquista
La historia de este edificio comenzó en 1907. Primero, se le dio permiso a Isaac Benarroch Benchimol para construir, pero no empezó a tiempo. Luego, el mismo permiso se le concedió a Luis Irisarri Pastor. Él obtuvo la autorización en 1910 para construir una casa. El diseño original fue hecho por el ingeniero militar Eusebio Redondo Ballester.
Entre 1912 y 1913, el edificio fue comprado por Elisa Cuchí de Pí. Ella decidió reformar el interior y ampliarlo. Para esto, se contactó al famoso arquitecto Enrique Nieto. Las obras de ampliación y casi reconstrucción se realizaron entre 1915 y 1917. El contratista fue José Bonet Amat.
El 24 de junio de 1917, el edificio fue reinaugurado como los Grandes Almacenes La Reconquista. En la planta baja y la entreplanta estaban las tiendas, y en los pisos de arriba había viviendas para alquilar. Fue el almacén más grande de Melilla en su momento. Con el tiempo, el almacén cerró en los años 70. Después, la planta baja se dividió en locales comerciales y la entreplanta en oficinas. La fachada fue restaurada en 2010, y el edificio se remodeló de nuevo entre 2017 y 2018.
¿Cómo es el edificio por fuera y por dentro?
Este edificio es considerado una de las mejores obras del modernismo floral en Melilla. Está construido con piedra de la zona y ladrillos macizos.
Exterior del edificio
La parte de abajo tiene pilares que separan grandes escaparates. Estos pilares continúan hacia arriba, donde hay grandes ventanas en la entreplanta. Más arriba, los pilares se convierten en miradores con columnas pequeñas en las dos últimas plantas. Las esquinas del edificio, que se llaman chaflanes, tienen ventanas especiales. En la primera planta, las ventanas son triples (con tres aberturas), y en la segunda planta son dobles (con dos aberturas) con detalles circulares.
Entre estas ventanas hay balcones. Los de la primera planta tienen barandillas decoradas, y los de la segunda planta tienen rejas. Las ventanas de la segunda planta tienen molduras con rostros de mujeres sobre ellas. Todo el diseño tiene líneas verticales que le dan un aspecto elegante.
Interior del edificio
Cuando era un almacén, el edificio tenía una escalera muy grande y elegante, conocida como escalera imperial.
La Plaza Menéndez Pelayo
La plaza donde se encuentra el edificio se llamó al principio "plaza de la Iglesia". Después, en 1912, se le dio el nombre del escritor Marcelino Menéndez Pelayo. En 1918 se plantaron unos árboles llamados ficus.
Con el tiempo, la plaza ha tenido varias reformas. En 1971 se instaló una fuente con luces. A principios de 1994, la plaza fue reformada de nuevo. Se construyeron cuatro pérgolas (estructuras con techo abierto) y bancos. Aunque se intentó darle un estilo moderno, algunos consideran que el resultado no fue el mejor.