Alta Comisaría de España en Marruecos para niños
Datos para niños Alta Comisaría de España en Marruecos |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Información general | ||
Jurisdicción | Protectorado de Marruecos 1 | |
Tipo | administración colonial | |
Sede | Tetuán | |
Organización | ||
Depende de | Dirección General de Marruecos y Colonias | |
Historia | ||
Fundación | 17 de abril de 1913 | |
Disolución | 6 de abril de 1956 | |
Notas | ||
1A partir de 1934 amplía su jurisdicción a Territorio de Ifni, Sáhara español y Río de Oro. En 1946 estos territorios fueron integrados en el África Occidental Española y pasaron a depender de la Presidencia del Gobierno. | ||
La Alta Comisaría de España en Marruecos fue la principal autoridad de la administración española en el Protectorado español de Marruecos. Existió desde 1913 hasta 1956. La persona a cargo de esta institución se llamaba Alto Comisario y era la máxima autoridad española en el Protectorado.
Contenido
Historia de la Alta Comisaría
¿Cuándo se creó el cargo de Alto Comisario?
El cargo de Alto Comisario se estableció en 1913. El primer Alto Comisario fue el general Felipe Alfau Mendoza, quien fue nombrado para la "zona de influencia española en Marruecos".
¿Cómo evolucionaron las funciones del Alto Comisario?
Al principio, el Alto Comisario tenía responsabilidades tanto militares como civiles. Esto significaba que también era el jefe principal del Ejército de África.
En 1923, esta situación cambió. Las funciones militares se separaron, y se crearon dos grupos militares en las zonas de Ceuta-Tetuán y Melilla. Poco después, se volvió a tener un comandante militar para todas las fuerzas, pero este puesto seguía siendo diferente al de Alto Comisario.
Cuando se proclamó la Segunda República, la administración en el Protectorado no cambió mucho. Sin embargo, se dio más importancia a los cargos ocupados por civiles, en lugar de que casi todo lo manejaran militares. La posición del Alto Comisario se hizo más fuerte, y se mejoró la coordinación entre él y el jefe de las fuerzas militares.
¿Qué otros territorios administró la Alta Comisaría?
En 1934, la Alta Comisaría también empezó a actuar como gobernadora general en los territorios de Ifni, Sáhara español y Río de Oro. Esto hizo que los gobernadores de Ifni y el Sáhara dependieran del Alto Comisario, aunque estos territorios no formaban parte del Protectorado.
Esta organización duró hasta 1946. En ese año, se creó el África Occidental Española, y los territorios de Ifni, Cabo Juby, Sáhara y Río de Oro se incluyeron en ella.
¿Quiénes fueron los Altos Comisarios?
En total, hubo 24 Altos Comisarios durante los más de cuarenta años que existió el Protectorado. La mayoría eran militares, pero también hubo algunos civiles, como Miguel Villanueva y Luis Silvela (en 1923), Luciano López Ferrer (en 1931), Juan Moles (en 1933 y 1936) y Manuel Rico Avello (en 1934).
Durante los eventos de julio de 1936 que llevaron a la Guerra Civil, el coronel Eduardo Sáenz de Buruaga ocupó el puesto por unos días, pero no fue un nombramiento oficial. El puesto se cubrió oficialmente en octubre, cuando los sublevados nombraron al general Luis Orgaz Yoldi.
El último Alto Comisario fue el teniente general Rafael García Valiño. Dejó su cargo el 8 de agosto de 1956, después de que Marruecos obtuviera su independencia y el Protectorado español dejara de existir.
Funciones del Alto Comisario
La administración española en el Protectorado de Marruecos estaba dirigida por el Alto Comisario. Esta figura se inspiró en los altos comisionados de otros países. Aunque formalmente se presentaba ante el jalifa (que representaba al sultán), en la práctica, el Alto Comisario era la máxima autoridad en el Protectorado.
La Alta Comisaría se encargaba de la política de España en el Protectorado y emitía todas las órdenes e instrucciones. El Alto Comisario contaba con la ayuda de varios departamentos, como los de Asuntos Indígenas, Fomento (para el desarrollo) y Hacienda (para las finanzas).
En cada región, había un interventor territorial que representaba directamente a la Delegación de Asuntos Indígenas. Debajo de ellos, había interventores comarcales y, finalmente, interventores locales.
El mantenimiento del orden estaba a cargo de los Regulares (fuerzas del ejército español con soldados locales) y de la Policía Indígena. En el aspecto militar, el Alto Comisario recibía apoyo de tres comandantes ubicados en Ceuta, Melilla y Larache.