Claudio para niños
Datos para niños Claudio |
||
---|---|---|
Emperador romano | ||
![]() |
||
![]() Emperador del Imperio romano |
||
24 de enero de 41-13 de octubre de 54 (13 años y 262 dias) |
||
Predecesor | Calígula | |
Sucesor | Nerón | |
Información personal | ||
Nombre completo | Tiberius Claudius Drusus Nero | |
Nacimiento | 1 de agosto de 10 a. C. Lugdunum, Galia Lugdunense |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 54 Roma o Sinuessa, Italia |
|
Familia | ||
Dinastía | Julio-Claudia | |
Padre | Druso el Mayor | |
Madre | Antonia la Menor | |
Cónyuge | Plaucia Urgulanila (9-24) Elia Petina (28–31) Mesalina (38-48) Agripina (49-54) |
|
Hijos | Claudio Druso Claudia Antonia Claudia Octavia Británico Nerón (adoptivo) |
|
Tiberio Claudio César Augusto Germánico (nacido en Lugdunum, actual Lyon, el 1 de agosto del año 10 a.C. y fallecido en Roma el 13 de octubre del año 54 d.C.), también conocido como Claudio I, fue el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia. Gobernó el Imperio romano desde el 24 de enero del año 41 hasta su muerte en el año 54.
Claudio fue el primer emperador romano que nació fuera de la península itálica. Al principio, se mantuvo alejado del poder debido a algunas dificultades físicas, como una cojera y problemas al hablar. Sin embargo, su sobrino Calígula, al convertirse en emperador, lo nombró cónsul y senador.
Su aparente falta de interés en la política le ayudó a sobrevivir a los problemas que llevaron a la caída de los emperadores Tiberio y Calígula. Cuando Calígula fue asesinado, los pretorianos (la guardia personal del emperador) encontraron a Claudio escondido. Como era el único hombre adulto de su familia, y parecía débil e inexperto, la guardia pretoriana lo proclamó emperador. Pensaron que sería fácil de controlar.
A pesar de sus desafíos físicos y la opinión de que no era muy inteligente, Claudio fue un estudiante brillante, un buen gobernante y un estratega militar. El pueblo lo quería mucho. Su gobierno trajo mucha prosperidad y el Imperio romano se expandió, especialmente con la conquista de Britania. Claudio se interesó mucho por las leyes, presidiendo juicios y creando muchas normas nuevas.
Sin embargo, la aristocracia lo veía como alguien vulnerable. Claudio tuvo que defender su posición constantemente, lo que llevó a la muerte de muchos senadores romanos por conspiraciones. También tuvo problemas en su vida familiar que afectaron su reputación.
Contenido
Vida Temprana de Claudio
Familia y Nacimiento
Claudio nació en la ciudad de Lugdunum (hoy Lyon), en la Galia, durante el gobierno de su tío abuelo Augusto. Sus padres fueron Druso el Mayor, quien fue cuestor y pretor, y Antonia la Menor. Sus hermanos mayores fueron Germánico y Livila. Sus abuelos maternos fueron Marco Antonio y Octavia.
Sus Primeros Años y Desafíos
Cuando Claudio tenía solo un año, su padre falleció. Su madre no le tenía mucho cariño y nunca volvió a casarse. Durante su infancia, Claudio se sintió inferior, algo que su madre le recordaba a menudo. También tenía dificultades al hablar y se enfermaba con frecuencia, lo que avergonzaba a su familia. Su madre lo llamaba "monstruo" y lo usaba como ejemplo de alguien poco inteligente.
Su abuela Livia lo cuidó por un tiempo, pero tampoco lo trataba bien. En ese momento, se pensaba que Claudio no era apto para ocupar cargos públicos. Incluso la ceremonia en la que se le entregó la toga de adulto se hizo en secreto. Su tío abuelo, el emperador Augusto, le dio un puesto secundario como sacerdote.
Sin embargo, en su adolescencia, sus dificultades al hablar disminuyeron, y su familia descubrió que era muy inteligente. A los 17 años, Tito Livio, un famoso historiador, fue su maestro. Claudio también estudió con el filósofo estoico Atenodoro Cananita. Su tío abuelo, Augusto, se sorprendió por su habilidad para hablar y empezó a tener esperanzas en su futuro político. Claudio estudió matemáticas, gramática, geometría, historia, medicina y griego.
Claudio como Historiador
Claudio decidió escribir sobre las guerras civiles de la República romana. Fue muy honesto y crítico con su tío abuelo Augusto. Esto pudo haber recordado al emperador que Claudio era descendiente directo de Marco Antonio. Su abuela y su madre intervinieron y lo alejaron de la política. Curiosamente, cuando volvió a escribir años después, evitó hablar de estas guerras.
A pesar de que su familia no lo valoraba mucho, el pueblo romano sí lo hacía. Los équites (un grupo importante de ciudadanos) lo eligieron para representarlos. Cuando su casa se quemó, el Senado pidió que fuera reconstruida con dinero público. También solicitaron que se le permitiera participar en los debates del Senado. Su tío Tiberio rechazó estas dos últimas ideas, pero el cariño del pueblo por Claudio se mantuvo.
¿Cómo Llegó al Poder?
Cuando el emperador Tiberio falleció, su sobrino Calígula lo sucedió. Calígula sí le dio cargos políticos a Claudio, nombrándolo cónsul y senador en el año 37. Al principio, esto parecía un honor a la memoria de Germánico, el padre de Calígula y hermano de Claudio. Pero con el tiempo, Calígula empezó a burlarse de su tío, le hacía pagar mucho dinero y lo humillaba en el Senado. Se dice que Claudio enfermó y perdió mucho peso por el estrés en esa época.

Calígula fue asesinado el 24 de enero del año 41. No hay pruebas de que Claudio estuviera involucrado en el plan, aunque se dice que abandonó el lugar poco antes. Después de la muerte de Calígula, y también de su esposa e hija, parecía que los conspiradores querían eliminar a toda la familia imperial. En el caos, Claudio huyó para esconderse.
Según las historias, un soldado pretoriano llamado Grato lo encontró asustado detrás de una cortina y, de forma inesperada, lo proclamó emperador. Es posible que una parte de la guardia pretoriana ya tuviera planeado buscar a Claudio. El batallón le aseguró que no buscaban venganza, y Claudio los acompañó al campamento pretoriano, donde fue proclamado emperador por unanimidad.
Sus dificultades físicas, como la cojera y los problemas al hablar, posiblemente lo ayudaron a sobrevivir a los momentos difíciles bajo los gobiernos de Tiberio y Calígula. Con el asesinato de Calígula, Claudio quedó como el único hombre adulto de su familia y heredero de Augusto.
El Senado se reunió para decidir el futuro del gobierno. Cuando supieron que la Guardia Pretoriana había proclamado a Claudio, exigieron que se les presentara para su aprobación. Claudio se negó, reclamando su derecho a gobernar por ser nieto de Augusto y sobrino de Tiberio, y aprovechó el apoyo de los soldados. Finalmente, el Senado tuvo que aceptar, y Claudio perdonó a casi todos los involucrados en el asesinato de Calígula.
Claudio fue oficialmente entronizado el 24 de agosto del año 41. El Senado le pidió que renunciara al título de imperator, y Claudio aceptó al principio. Sin embargo, mantuvo el título de Augusto, fue llamado César y podía emitir órdenes como un emperador. Un gesto inteligente fue dar a cada soldado de la Guardia Pretoriana una gran suma de dinero de su herencia familiar, para asegurar su lealtad.
Claudio tomó varias medidas para asegurar su gobierno. Adoptó el nombre César porque era muy respetado. También tomó el título Augusto, como los emperadores anteriores. Mantuvo el nombre honorífico Germánico para mostrar su conexión con su hermano, un héroe militar. Además, hizo que su abuela paterna Livia fuera considerada una diosa, para destacar su posición como esposa del divino Augusto. Claudio también usaba a menudo el término "hijo de Druso" en sus títulos, para recordar al pueblo a su legendario padre y así ganar respeto.
Como fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana y no por el Senado, su reputación sufrió entre los historiadores antiguos. También fue el primer emperador que dio dinero al ejército para asegurar su lealtad. Claudio mostró su gratitud a la Guardia Pretoriana e incluso hizo monedas en su honor.
Muerte y Legado
La mayoría de los historiadores antiguos creen que Claudio falleció por envenenamiento, posiblemente con setas, en la madrugada del 13 de octubre del año 54. Hay diferentes versiones sobre los detalles, pero casi todas señalan a su última esposa, Agripina, la madre de Nerón, como la responsable.
Agripina y Claudio habían tenido muchos desacuerdos. Claudio empezó a lamentarse de sus elecciones de esposas y a hablar de que su hijo Británico pronto sería mayor de edad y podría ocupar su lugar. Agripina tenía motivos para asegurar que Nerón subiera al trono antes de que Británico ganara poder.
Hoy en día, algunos historiadores dudan si Claudio fue realmente asesinado o si simplemente falleció por enfermedad o vejez. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos modernos creen en la historia del crimen debido a que muchas fuentes antiguas lo mencionan.
Las cenizas de Claudio fueron enterradas en el Mausoleo de Augusto el 24 de octubre, después de un funeral imperial. Su hijo adoptivo Nerón y el Senado lo declararon dios casi de inmediato.
El testamento de Claudio había sido cambiado poco antes de su muerte, quizás para nombrar a Nerón y Británico como herederos conjuntos, o solo a Británico. Agripina envió a Narciso fuera de la ciudad antes de la muerte de Claudio y luego lo mandó eliminar. Narciso quemó toda la correspondencia de Claudio, posiblemente para que el nuevo gobierno no pudiera usarla. Por eso, muchos de los pensamientos y razones de Claudio para sus decisiones se perdieron en la historia.
Nerón a menudo criticó a Claudio y eliminó muchas de sus leyes, diciendo que Claudio había sido demasiado tonto para haberlas querido realmente. El templo de Claudio quedó sin terminar, y en su lugar se construyó un edificio en honor a Nerón.
La dinastía Flavia, que llegó al poder después, tuvo una visión diferente de Claudio. Lo usaron para mostrarse asociados con la prosperidad del pasado, en contraste con Nerón. Se hicieron monedas en honor a Claudio y a su hijo Británico. Bajo su gobierno, el Templo de Claudio fue finalmente terminado.
Los principales historiadores antiguos (Tácito, Suetonio y Dión Casio) escribieron en una época posterior a la dinastía Flavia. Todos ellos eran de clases sociales altas y a menudo apoyaban al Senado en sus conflictos con el emperador. Esto pudo haber influido en su visión de Claudio, presentándolo de forma negativa. Por ejemplo, Suetonio lo describe como una figura ridícula, restando importancia a sus logros y atribuyendo sus éxitos a sus ayudantes.
Con el tiempo, Claudio fue casi olvidado fuera de los relatos históricos. Sus libros fueron los primeros en perderse.
El Gobierno de Claudio
Expansión del Imperio
Durante el reinado de Claudio, el Imperio Romano creció mucho, siendo el período de mayor expansión desde la época de Augusto. Se añadieron provincias como Tracia, Nórico, Panfilia, Licia y Judea. La conquista de Mauritania se completó bajo su gobierno. Pero la conquista más importante fue la de Britania.
Al principio de su reinado, Claudio se dio cuenta de que no tenía muchas conexiones en el ejército romano. Por eso, casi de inmediato, planeó la invasión de Britania (el actual sur y centro de Gran Bretaña), que comenzó en el año 43. Claudio envió al general Aulo Plaucio con cuatro legiones después de que una tribu aliada pidiera ayuda. Britania era atractiva para Roma por sus riquezas naturales, como minerales y esclavos. También era un refugio para rebeldes de la Galia, por lo que Roma necesitaba controlarla.
Una vez que Aulo Plaucio estableció una base en la isla, Claudio fue personalmente a Britania con refuerzos y hasta elefantes de guerra. Esto aumentó mucho su popularidad entre los soldados. Los elefantes impresionaron a los britanos durante la captura de Camulodunum. Claudio regresó 16 días después, pero permaneció un tiempo en las provincias. En el año 44, celebró un gran triunfo en Roma por la victoria en Britania, un honor que solo los miembros de la familia imperial podían recibir en ese entonces. Claudio más tarde permitió que algunos de sus generales también recibieran este honor. Se le dio el título honorífico "Británico", pero él solo lo aceptó para su hijo.
Cuando Carataco, el líder de la resistencia britana, fue capturado en el año 50, Claudio lo perdonó por su noble actitud, evitando que fuera ejecutado. Carataco vivió el resto de sus días en una provincia romana. Esto fue algo inusual para un general enemigo y pudo ayudar a calmar la oposición en la isla. Claudio ordenó destruir los símbolos de la religión celta o druidismo, y muchos templos fueron demolidos.
Además de las anexiones mencionadas, Claudio fortaleció las fronteras de las regiones militares de Germania Superior y Germania Inferior contra los germanos. Ganó mucho respeto por estas conquistas. Galba y Vespasiano, que luego serían emperadores, tuvieron carreras importantes en estas campañas.
Claudio realizó un censo en el año 48, contando 5.984.072 ciudadanos romanos, un aumento de casi un millón desde la muerte de Augusto. Claudio ayudó a aumentar este número fundando colonias a las que se les daba la ciudadanía romana.
Grandes Obras Públicas

Claudio fue un administrador muy capaz y un gran impulsor de obras públicas. Durante sus trece años de gobierno, el Imperio Romano vio la construcción de muchas obras, tanto en la capital como en las provincias. Construyó dos acueductos: el Aqua Claudia, que había iniciado Calígula, y el Anio Novus. Estos llegaron a la ciudad en el año 52 y se unieron en la famosa Porta Maggiore. También restauró un tercer acueducto, el Aqua Virgo.
Claudio se preocupó mucho por el transporte. Construyó canales y carreteras por toda Italia y las provincias. Entre los canales, destaca el que construyó desde el río Rin hasta el mar. En cuanto a las carreteras, fue muy importante la que unía Italia y Germania, ambas iniciadas por su padre, Druso. Cerca de Roma, construyó un canal navegable en el Tíber que llevaba a Portus, su nuevo puerto al norte de Ostia. Este puerto, con forma de semicírculo y un faro, también ayudó a reducir las inundaciones en Roma.
El puerto de Ostia fue parte de la solución de Claudio para la escasez de grano en Roma durante el invierno. También ofreció privilegios especiales a los barcos mercantes que se arriesgaban a viajar a Egipto fuera de temporada, como la ciudadanía. Además, eliminó los impuestos sobre la comida que Calígula había puesto y redujo los impuestos en las comunidades que sufrían escasez de alimentos.
Otra parte del plan de Claudio fue aumentar la tierra cultivable en Italia. Para ello, ordenó secar el lago Fucino para convertirlo en tierra de cultivo y hacer que el río cercano fuera navegable todo el año. Se excavó un túnel en el lecho del lago, pero el plan no funcionó bien al principio. El túnel no era lo suficientemente grande y se derrumbó al abrirse, causando una inundación que arrasó una exhibición de gladiadores y obligó a Claudio a huir para salvarse.
A pesar de este problema inicial, la idea era buena, y muchos otros gobernantes la consideraron. Finalmente, el proyecto fue completado en el siglo XIX por el príncipe de Torlonia, lo que permitió obtener más de 160.000 acres de tierra cultivable.
Justicia y Administración
Claudio personalmente juzgó muchos casos durante su reinado. Los historiadores antiguos se quejan de que sus juicios eran inconsistentes y a veces no seguían la ley. También dicen que era fácil de influenciar. Sin embargo, Claudio puso mucha atención en mejorar el sistema judicial. Alargó las sesiones de verano e invierno y acortó los descansos. También hizo una ley que exigía a los demandantes quedarse en la ciudad mientras sus casos se juzgaban, lo que ayudó a acelerar los procesos. La edad mínima para ser jurado se aumentó a 25 años para asegurar jurados con más experiencia.
Claudio también se interesó mucho por las provincias, ya que sabía que sus recursos humanos eran muy importantes. Intentó convencer a muchos hombres ricos de las provincias para que se hicieran ciudadanos romanos y se establecieran en Roma. Incluso favoreció que estos "nuevos romanos" fueran senadores, lo que causó algo de rechazo. En este ambiente, Claudio pidió en un discurso al Senado que se permitiera la entrada de la aristocracia de la Galia, como se ve en la Tabula Lugdunensis.
Mostró un interés personal por las leyes, presidiendo juicios públicos y emitiendo más de 20 edictos al día. Eliminó las leyes sin sentido impuestas por Calígula y perdonó a los implicados en la conspiración contra él.
Los muchos edictos de Claudio cubrieron una gran variedad de temas, desde consejos de salud hasta normas de comportamiento. Un ejemplo famoso es un decreto sobre los esclavos enfermos: los dueños abandonaban a sus esclavos en el templo de Asclepio para que murieran, y si sobrevivían, los reclamaban. Claudio dictaminó que los esclavos que se recuperaran de ese trato serían libres. Además, los dueños que decidieran quitar la vida a un esclavo en lugar de abandonarlo serían acusados de un crimen.
Claudio también tomó decisiones sobre el estatus de diferentes pueblos. Por ejemplo, les quitó la libertad a los licios por sus conflictos internos, pero se la devolvió a los rodios que se arrepintieron de sus errores. También eximió a Troya del pago de impuestos. En un conflicto entre griegos y judíos en Alejandría, Claudio reafirmó los derechos de los judíos, pero les prohibió trasladar más familias en masa.
Un estudio de Claudio descubrió que muchos antiguos romanos en la ciudad de Trento no eran realmente ciudadanos romanos. El emperador decretó que debían ser considerados ciudadanos desde ese momento, para evitar problemas mayores. Sin embargo, castigó severamente a quienes se hacían pasar ilegalmente por ciudadanos.
Claudio y el Senado
Debido a cómo llegó al poder, Claudio se esforzó mucho por agradar al Senado. Durante las sesiones, se sentaba entre los senadores y respetaba los turnos para hablar. Cuando promulgaba una ley, se sentaba entre los dos cónsules. Al principio de su reinado, rechazó aceptar todos los títulos de sus predecesores, prefiriendo ganárselos. Permitió al Senado acuñar sus propias monedas de bronce por primera vez desde Augusto y devolvió el control de algunas provincias, como Macedonia y Achea, al Senado.
Claudio inició una reforma del Senado para hacerlo más eficiente y representativo. Incluso discutió con los senadores por su falta de interés en debatir sus propuestas.
En el año 47, Claudio asumió el cargo de censor junto con Lucio Vitelio. Eliminó los nombres de muchos senadores y caballeros que ya no cumplían los requisitos, pero les permitió renunciar antes de tomar medidas. Al mismo tiempo, buscó hombres aptos en las provincias. La Tabla de Lyon registra un discurso en el que Claudio habla sobre la entrada de senadores de la Galia, criticando al Senado por su desprecio hacia ellos. También aumentó el número de patricios añadiendo nuevas familias aristocráticas.
A pesar de estas medidas, muchos senadores seguían siendo hostiles a Claudio, y hubo muchos planes para quitarle la vida. Como resultado, Claudio tuvo que reducir el poder del Senado para gobernar mejor. La administración de Ostia fue entregada a un funcionario imperial después de la construcción del puerto, y muchos asuntos financieros del imperio fueron asignados a funcionarios imperiales y libertos (antiguos esclavos liberados). Esto causó más resentimiento, y se decía que los libertos eran quienes realmente gobernaban al emperador.
Los intentos de golpe de estado durante el reinado de Claudio llevaron a la muerte de muchos senadores. Apio Silano fue ejecutado al principio de su reinado. Luego, hubo una rebelión liderada por el senador Viniciano y Lucio Arruncio Camilo Escriboniano, gobernador de Dalmacia, que fracasó. Muchos otros senadores intentaron conspiraciones que terminaron con su condena.
Suetonio afirma que un total de 35 senadores y 300 caballeros fueron ejecutados por diferentes delitos durante el reinado de Claudio. Es claro que estas respuestas a las conspiraciones no ayudaron a mejorar las relaciones entre el emperador y el Senado.
El Secretariado y la Centralización de Poderes
Claudio no fue el primer emperador en usar libertos para ayudar a gestionar el imperio, pero se vio obligado a aumentar su papel y poder en la burocracia estatal. Por un lado, respetaba la dignidad senatorial y no quería que los senadores tuvieran que obedecer sus órdenes como otros funcionarios. Por otro lado, desconfiaba del Senado debido a su hostilidad. Esta desconfianza llevó a centralizar el poder en el emperador, lo que aumentó la carga de trabajo y la necesidad de más libertos.
Claudio consolidó su posición al elegir a un grupo de libertos para ser secretarios de Estado, cada uno a cargo de un área específica. Algunos libertos fueron asignados a tareas públicas, como Narciso, su secretario personal, y Polibio, el bibliotecario.
El secretariado se dividió en diferentes departamentos, cada uno bajo el control de un liberto. Narciso era su secretario personal; Palas se encargaba de la tesorería; Cayo Julio Calisto era el secretario de justicia. Los libertos también podían hablar oficialmente en nombre del emperador, como cuando Narciso se dirigió a las tropas antes de la conquista de Britania.
Como estos eran cargos importantes, los senadores se sintieron desplazados y humillados, ya que sus ocupaciones tradicionales estaban en manos de antiguos esclavos. Creían que si los libertos controlaban el dinero, el correo y la ley, podrían manipular al emperador. Las fuentes antiguas hacen esta acusación, aunque también admiten que los libertos eran leales a Claudio. El emperador también era leal a sus libertos y reconocía su mérito. Sin embargo, cuando alguno mostró signos de traición, los castigó severamente.
No hay pruebas de que las políticas de Claudio cambiaran con los diferentes libertos a cargo, lo que sugiere que mantuvo el control directo de los asuntos. Los libertos lograron acumular grandes fortunas gracias a sus posiciones.
Reformas Religiosas y Juegos
Claudio, que había escrito sobre las reformas religiosas de Augusto, se sintió capaz de hacer las suyas propias. Tenía ideas claras sobre cómo debía ser la religión del Estado. Rechazó la petición de los griegos de Alejandría de dedicarle un templo como divinidad, argumentando que solo los dioses podían elegir a los nuevos dioses. Restauró los días perdidos de los festivales y eliminó muchas de las extrañas celebraciones introducidas por Calígula. Reinstauró antiguas costumbres y el lenguaje arcaico. Se preocupó por la difusión de creencias orientales en Roma y buscó reemplazarlas con prácticas más romanas. Promovió los misterios eleusinos, que habían sido populares en la República. Rehabilitó a los antiguos adivinos etruscos (los arúspices), que reemplazaron a los astrólogos extranjeros a quienes expulsó. Fue especialmente duro con el druidismo por ser incompatible con la religión romana oficial. Decretó que todos los judíos debían salir de Roma por unos años. Se opuso a la difusión de cualquier religión, incluso en regiones donde se permitía a los nativos practicarlas libremente.
Claudio celebró los Juegos seculares para conmemorar el ochocientos aniversario de la fundación de Roma. Durante los juegos, también organizó naumaquias (batallas navales simuladas) para inaugurar los trabajos de drenaje del lago Fucino, además de muchos otros espectáculos públicos.
Aspecto y Personalidad de Claudio
«Su persona ostentaba cierto aspecto de grandeza y dignidad, ya en pie o sentado, pero sobre todo en reposo, pues era alto y esbelto, tenía un rostro bello, hermosos cabellos blancos, y cuello robusto; pero cuando marchaba, sus inseguras piernas le hacían tambalearse, y cuando hablaba, tanto en broma como en serio, le afeaban sus taras: una risa desagradable, una cólera más repulsiva aún, que le hacía echar espumarajos por la boca, nariz goteante, un insoportable balbuceo y un continuo temblor de cabeza que crecía al ocuparse en cualquier negocio por insignificante que fuese». |
Cayo Suetonio Tranquilo sobre el físico de Claudio. |
Séneca, un filósofo estoico, en su obra Apocolocyntosis divi Claudii (una sátira sobre Claudio), menciona que su voz no parecía de ningún animal terrestre y que sus manos eran débiles. Sin embargo, no tenía deformidades físicas graves, y los historiadores coinciden en que estas características lo ayudaron a llegar al trono. El propio Claudio llegó a decir que había exagerado sus problemas para salvar su vida.
Claudio fue maltratado por sus contemporáneos y a menudo ignorado, incluso por su propia familia. Su madre, Antonia la Menor, lo despreciaba y lo llamaba "caricatura de hombre". Su abuela Livia también lo despreciaba. Su hermana Livila, al oír que Claudio algún día reinaría, sintió pena por el pueblo romano.
Claudio cojeaba, sufría de dolores intestinales, epilepsia y esclerosis, tenía tics en la cabeza, oía mal y, si se enfadaba, le goteaba la nariz y le salía espuma por la boca. Suetonio lo describió como "bebedor y jugador". Su propio nombre, Claudio, significaba "cojo". Su tío abuelo Octavio Augusto lo llamaba "pobrecito". Cuando era senador, tenía que leer sus discursos sentado.
En el último siglo, los diagnósticos modernos sobre la apariencia de Claudio han cambiado. Antes de la Segunda Guerra Mundial, se pensaba que tenía parálisis infantil o polio. Sin embargo, la polio no explica todos los síntomas, y teorías más recientes sugieren parálisis cerebral o síndrome de Tourette.
En cuanto a su personalidad, los historiadores antiguos lo describen como generoso, accesible, que se reía fácilmente de los chistes y que se mezclaba con la gente común. También lo describen como alguien que podía ser cruel y colérico, aunque Claudio reconocía este rasgo y pedía perdón públicamente. Sin embargo, era muy confiado y fue muy influenciado por sus esposas y libertos. Por otro lado, también lo describen como paranoico, apático, tonto y fácil de confundir. A pesar de esto, otros estudios lo presentan como una persona inteligente, astuta, estudiosa, un gran administrador y con un buen sentido de la justicia. Además, escribió varias obras de historia que, lamentablemente, no han llegado hasta nuestros días.
Por lo tanto, la figura de Claudio es un enigma. Desde el descubrimiento de su Carta a los Alejandrinos en el siglo pasado, se ha trabajado mucho para entender mejor su figura y descubrir la verdad sobre él.
Matrimonios de Claudio
La vida personal de Claudio fue algo inusual para alguien de la alta nobleza de su tiempo. Se casó cuatro veces.
Su primer matrimonio fue con Plaucia Urgulanila. Antes de esto, había estado prometido dos veces, pero ambos compromisos se rompieron. Con Urgulanila tuvo un hijo, Claudio Druso, que falleció de niño. Claudio se divorció de Urgulanila por problemas en la relación y sospechas de un crimen. Después del divorcio, Urgulanila tuvo una hija, Claudia, a quien Claudio no reconoció como suya.
Poco después, probablemente en el año 28, Claudio se casó con Elia Petina, hermana adoptiva de Sejano. Tuvieron una hija llamada Antonia. Se divorció de ella porque el matrimonio se volvió una carga política.
Después de estos matrimonios, en el año 38 o 39, se casó con Valeria Mesalina, de 15 años. Ella era su sobrina segunda y estaba muy conectada con el círculo de Calígula. Mesalina no quería a Claudio, pero buscaba el poder. Poco después de casarse, tuvo a su hija Claudia Octavia y en el año 41 a su primer hijo varón, Tiberio Claudio Germánico, conocido como Británico. Los historiadores antiguos dicen que Mesalina era muy infiel a Claudio y que manipulaba la política para conseguir riquezas.
En el año 48, Mesalina se casó con Cayo Silio el Joven en una ceremonia pública mientras Claudio estaba en Ostia. Las fuentes no están de acuerdo si se divorció primero del emperador o si quería tomar el trono. El resultado fue la ejecución de Silio, Mesalina y gran parte de su círculo. Silio era hijo de un conocido militar y también quería el poder. Temiendo una revuelta, Claudio ordenó a los pretorianos que los eliminaran. Claudio incluso hizo prometer a su guardia pretoriana que lo eliminarían si volvía a casarse.
A pesar de esta promesa, Claudio se casó una vez más. Las fuentes antiguas dicen que sus libertos le presentaron tres posibles candidatas, y su sobrina, Agripina la menor, fue la elegida.
Es muy posible que la razón fuera más política. El intento de golpe de estado de Silio pudo haber hecho que Claudio se diera cuenta de la debilidad de su posición, especialmente porque no tenía un heredero varón adulto, ya que Británico era todavía un niño. Agripina era una de las pocas descendientes que quedaban de Augusto, y su hijo, Lucio Domicio Enobarbo (más tarde conocido como Nerón), era uno de los últimos hombres de la familia imperial.
En el año 49, con un permiso especial del Senado, Claudio se casó con su sobrina Agripina la menor. Más tarde, también adoptaría al hijo de Agripina como suyo, lo que le daría a Lucio Domicio Nerón acceso al trono, en lugar del hijo natural de Claudio, Británico.
Nerón sería nombrado coheredero junto con Británico, que aún era menor de edad. Nerón se casaría con Octavia y tendría una gran promoción en su carrera política. Nombrar a dos herederos al mismo tiempo no era tan raro. La adopción de adultos junto con jóvenes era una antigua tradición en Roma cuando no había un heredero adulto disponible. Esto fue lo que ocurrió durante la minoría de edad de Británico.
Obras de Erudición y su Impacto
Claudio escribió mucho a lo largo de su vida. Durante el reinado de Tiberio, cuando su carrera literaria estaba en su mejor momento, se volvió políticamente incorrecto hablar de la Roma Republicana. Claudio fue uno de los pocos estudiosos que abarcó ambos temas. Además de la historia del reinado de Augusto, que le causó problemas, sus obras principales fueron una historia de los etruscos y ocho volúmenes sobre la historia de Cartago, un diccionario etrusco y un libro sobre el juego de dados.
Propuso una reforma del alfabeto latino añadiendo tres nuevas letras, llamadas letras claudias. Estableció oficialmente el cambio durante su censura, pero estas nuevas letras no sobrevivieron a su gobierno. Claudio también intentó revivir la antigua costumbre de poner puntos entre cada palabra para facilitar la lectura, ya que el latín clásico se escribía sin espacios. Finalmente, escribió una autobiografía en ocho volúmenes que Suetonio criticó por su falta de buen gusto.
Lamentablemente, ninguna de sus obras ha sobrevivido completa. Solo se han conservado como fuentes para las historias de la dinastía Julio-Claudia que han llegado hasta nosotros. Suetonio cita la autobiografía de Claudio y probablemente la usó muchas veces. Tácito usa los propios argumentos de Claudio para las innovaciones ortográficas y pudo haberlo usado para pasajes de sus anales. Claudio es la fuente de muchos pasajes de la Historia Natural de Plinio el Viejo.
La influencia de sus estudios históricos en Claudio es clara. En su discurso sobre los senadores galos, usa una versión de la fundación de Roma idéntica a la de Tito Livio, su maestro. El detalle de su discurso es muy minucioso, un rasgo común en todas sus obras existentes, donde se desvía en largas explicaciones sobre temas relacionados. Esto muestra un profundo conocimiento de muchos temas históricos que no podía evitar incluir en sus relatos. Muchas de las obras públicas realizadas durante su gobierno se basaron en planes sugeridos por Julio César.
Antepasados de Claudio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Tiberio Claudio Nerón |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
18. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
9. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Nerón Claudio Druso |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
20. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
10. Marco Druso |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
21. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
5. Livia Drusila |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
22. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
11. Aufidia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
23. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
1. Tiberio Claudio Druso |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Marco Antonio Orator | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Marco Antonio Crético |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Marco Antonio |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
26. Lucio Julio César III | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
13. Julia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
27. Popilia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
3. Antonia la Menor |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
28. Cayo Octavio | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
14. Cayo Octavio Turino |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
29. | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
7. Octavia Turina |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
30. Marco Acio Balbo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
15. Acia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
31. Julia la Menor | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
Claudio en la Cultura Popular
Claudio ha sido un personaje importante en muchas obras de ficción, tanto como protagonista como secundario.
Novelas Históricas
- Yo, Claudio de Robert Graves, 1934, una autobiografía ficticia de Claudio.
- Claudio, el dios, y su esposa Mesalina de Robert Graves, 1934, la continuación de la anterior.
Teatro
- Alonso de Santos, José Luis (2006). Yo Claudio. Ciudad Real, Ñaque editora. ISBN 978-84-89987-89-0.
Televisión
- Imperio de cristal, telenovela mexicana basada en el Imperio romano. Trata sobre cinco hermanos, todos con nombres de emperadores romanos. El menor, Claudio, tiene problemas y desafíos similares a los del emperador romano, excepto la dificultad al hablar.
- Yo, Claudio, una serie de trece episodios de la BBC, basada en las novelas de Robert Graves Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina. Claudio, interpretado por Derek Jacobi, es el personaje principal. Se le muestra con dificultades al hablar, cojo, con temblores, y con gusto por la comida y la bebida. Aunque es inteligente y justo, es un poco indeciso y fácil de manipular. Al igual que su padre Druso, tenía ideas republicanas. También tenía intereses culturales y escribió varios libros sobre la historia de Roma. Sus desafíos físicos hicieron que su propia familia lo dejara de lado: su tío, el emperador Augusto, lo trataba con lástima; su abuela Livia lo despreciaba; y su propia madre, Antonia, lo consideraba inútil. Sus únicos amigos eran su hermano Germánico, su primo Agripa Póstumo, su amigo Herodes, rey de Judea, y Calpurnia. Debido a que fue dejado de lado y fingió ser menos inteligente de lo que era, Claudio sobrevivió a la mayoría de su familia y a los reinados de Tiberio y Calígula, y finalmente se convirtió en emperador, aunque no lo deseaba. Pero Claudio fue un hombre infeliz, sin suerte en sus matrimonios, y terminó siendo manipulado por sus libertos Narciso y Palas y por sus últimas dos esposas, Mesalina y Agripinila, quienes lo usaron para sus propios fines políticos. Después de intentar proteger a su hijo Británico, Claudio es envenenado por su última esposa, y el hijo de esta, Nerón, se convierte en emperador. La historia de Claudio muestra cómo una persona buena, pero con desafíos, debe sobrevivir a la adversidad.
Películas y Series Históricas
Año | Película o serie | Director | Intérprete |
---|---|---|---|
1979 | Calígula | Tinto Brass | Giancarlo Badessi |
1976 | Yo, Claudio | Herbert Wise | Derek Jacobi |
1968 | Los Césares | Derek Bennett | Freddie Jones |
1954 | Demetrius and the Gladiators | Delmer Daves | Barry Jones |
1937 | Yo, Claudio | Josef von Sternberg | Charles Laughton |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Claudius Facts for Kids