robot de la enciclopedia para niños

Moneda hispano-púnica para niños

Enciclopedia para niños

Una moneda hispano-púnica es un tipo de moneda antigua que se fabricó en la península ibérica. Estas monedas se distinguen porque tienen inscripciones en el alfabeto fenicio, específicamente en sus variantes púnico y neopúnico.

Las primeras de estas monedas se hicieron en la zona de Gadir (la actual Cádiz) entre finales del siglo IV a.C. y principios del siglo III a.C. Con el tiempo, a medida que los romanos fueron dominando la península, la producción de estas monedas disminuyó. Sin embargo, convivieron durante varios siglos con monedas griegas y romanas.

No todas las monedas encontradas en la península ibérica y las islas Baleares con influencia púnica se consideran "hispano-púnicas". Algunas ciudades del sur de la península usaban símbolos de origen semita, pero sus inscripciones estaban en latín o en ibérico. Por eso, no se clasifican como hispano-púnicas. Sin embargo, la ceca (lugar donde se hacen monedas) de Baria produjo monedas sin inscripciones que algunos expertos sí consideran hispano-púnicas.

Archivo:Moneda bronce
Moneda hispano-púnica de bronce.

¿Dónde se fabricaron las monedas hispano-púnicas?

Las monedas hispano-púnicas se fabricaron principalmente en el sur de la península ibérica. Esto incluye las antiguas ciudades costeras fundadas por los fenicios. También se hicieron en algunas localidades del interior, cerca del valle del Guadalquivir, donde había asentamientos púnicos, como Tagilis o Urso. Otro grupo de cecas estaba relacionado con las minas de la sierra de Huelva.

Ciudades importantes que acuñaron estas monedas

Las cecas más destacadas que produjeron estas monedas fueron:

Se han encontrado monedas hispano-púnicas de Gadir en lugares tan lejanos como Galicia, toda la costa mediterránea española, el norte de África, partes de Italia y Sicilia.

¿Cuándo se hicieron las monedas hispano-púnicas?

La producción de monedas hispano-púnicas abarca un largo periodo, desde el año 330 a.C. hasta el 54 d.C. Generalmente, se distinguen tres etapas principales en su acuñación:

Primeras emisiones (330 a.C. - 237 a.C.)

Esta fase va desde las monedas más antiguas hasta la llegada de Amílcar Barca a la península, después de la primera guerra púnica. Durante este tiempo, solo se fabricaban monedas de cobre.

Segunda etapa (237 a.C. - 202 a.C.)

Este periodo coincide con la presencia de la familia Bárcida en la península y la segunda guerra púnica. En esta etapa, se empezaron a producir monedas de plata y oro, además de las de cobre.

Últimas emisiones bajo dominio romano (siglo II a.C. - 54 d.C.)

Estas son las monedas acuñadas por las cecas púnicas cuando ya estaban bajo el control romano. Todas las monedas de esta fase eran de bronce.

¿Quién autorizaba la emisión de estas monedas?

Las monedas hispano-púnicas se pueden clasificar en tres tipos, según quién las autorizaba y dónde se producían:

  • Monedas Metropolitanas: Eran las que se hacían en el territorio de Cartago y luego se usaban fuera de su imperio.
  • Monedas Provinciales: Se acuñaban en Iberia durante la segunda etapa y tenían un propósito militar.
  • Monedas Ciudadanas o Municipales: Eran las emisiones hechas por las propias ciudades de Hispania, bajo su propia autoridad.

Breve historia de la moneda hispano-púnica

La idea de la moneda nació en la antigua Grecia en el siglo VII a.C. En la península ibérica, las primeras monedas griegas comenzaron a circular en el noreste en el siglo V a.C., en la colonia de Emporion.

Las monedas con alfabeto fenicio-púnico no aparecieron hasta el siglo V a.C., cuando Cartago necesitó acuñar dinero para pagar a sus soldados mercenarios en campañas militares en Sicilia. Las primeras monedas hispano-púnicas se empezaron a fabricar entre finales del siglo IV a.C. y principios del siglo III a.C. en las antiguas colonias fenicias de Gadir y Ebusus.

Las monedas más antiguas eran solo de cobre y seguían un estilo púnico de Sicilia. Su propósito era facilitar las compras y ventas diarias. Aunque eran pequeñas y no tenían mucho valor, el metal usado era de buena calidad.

Durante el segundo periodo, después de que Cartago fuera derrotada en la primera guerra púnica, se comenzó a acuñar moneda de oro y plata. Esto se hizo para pagar a las tropas, mientras la familia Bárcida ocupaba el sur de la península y avanzaba hacia Italia. El sistema de pesos para estas monedas era fenicio, aunque la plata tenía un peso ligeramente menor.

Las monedas oficiales de plata se unieron a las de ciudades como Gadir e Ibiza, que tenían sus propios pesos. Estas monedas eran de una calidad artística excepcional, con imágenes de dioses al estilo griego y, en el reverso, símbolos del poder bárcida, como la proa de un barco y el elefante. Por ejemplo, en Gadir, el peso de referencia para la plata era el shekel de 9,4 gramos.

En el siglo II a.C., ya era difícil distinguir si el sistema de pesos era cartaginés o romano. Es probable que ambos sistemas coexistieran para facilitar el comercio. A partir del año 206 a.C., Gadir experimentó un gran crecimiento económico gracias al comercio y a sus buenas relaciones con Roma, después de la expulsión de los cartagineses. Fue el momento de mayor producción de monedas.

Con el tiempo, las monedas se hicieron más variadas, ya que se acuñaban más rápido para pagar a los soldados, y más ciudades comenzaron a emitir sus propias monedas. En Gadir, que se había convertido en la Gades romana, el uso del alfabeto fenicio dejó de usarse entre los años 49 a.C. y 19 a.C. Sin embargo, las monedas hispano-púnicas siguieron circulando mucho tiempo después. Estas monedas, acuñadas tras la unión de Gades a Roma, se extendieron mucho y se encontraron en Galicia, toda la costa mediterránea española y el norte de África. A partir del año 27 a.C., solo se empezó a producir moneda romana, reemplazando por completo a la fenicia.

Galería de imágenes

kids search engine
Moneda hispano-púnica para Niños. Enciclopedia Kiddle.