robot de la enciclopedia para niños

Sisebuto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sisebuto
Rey de los visigodos
Sisebut1.jpg
Tremís de oro acuñado en Sevilla durante el reinado del rey Sisebuto.
Reinado
primavera de 612 – febrero de 621
Predecesor Gundemaro
Sucesor Recaredo II
Información personal
Fallecimiento febrero de 621
Hijos Recaredo II, Teudila (Theudila)

Sisebuto fue un importante rey de los visigodos que gobernó desde la primavera del año 612 hasta febrero del 621. Sucedió al rey Gundemaro y se cree que compartía ideas similares a las de su predecesor. Durante su reinado, se construyó la iglesia de Santa Leocadia en Toledo, un lugar que más tarde sería muy importante para reuniones religiosas.

¿Cómo era Sisebuto como persona?

Sisebuto tenía algunas características personales interesantes. Por ejemplo, no le gustaba el teatro de su época. Incluso le escribió una carta a un obispo llamado Eusebio de Tarraco para regañarlo por su gusto por las obras de teatro.

También sabemos que Sisebuto tenía el poder de nombrar obispos. En la misma carta a Eusebio, le ordenó que nombrara obispo de Barcino (la actual Barcelona) a la persona que llevaba la carta. No le gustaba que los obispos se retiraran a los monasterios, y reprendió a uno que quiso hacerlo. Sin embargo, trató con cariño a su propio hijo, Teudila, cuando este decidió entrar en un monasterio.

Sisebuto también participó en la política con otros reinos. Intentó, sin éxito, convencer al rey lombardo Adaloaldo de que cambiara sus creencias religiosas.

El Sínodo de Sevilla de 619

En el año 619, se celebró una reunión importante de líderes religiosos en Sevilla, en la Iglesia del Sagrado Corazón. Esta reunión fue presidida por el obispo Isidoro de Sevilla. Asistieron funcionarios importantes, lo que muestra que los godos estaban empezando a ocupar puestos de poder que antes eran solo para los hispanorromanos. En esta reunión se trataron temas de organización y disciplina religiosa.

Sisebuto falleció en febrero del año 621 en Toledo en circunstancias poco claras. Fue sucedido por su hijo, Recaredo II.

¿Qué obras escribió Sisebuto?

Sisebuto fue un rey con talento para la escritura. Se hizo famoso por un poema sobre los eclipses, llamado Epistula Sisebuti. También escribió una obra llamada Vida y pasión de San Desiderio, donde cuenta la historia de un santo galo que fue ejecutado.

La política cultural de Sisebuto

Sisebuto fue uno de los reyes visigodos más cultos. Aunque su estilo de escritura era un poco complicado, era muy bueno con el latín. Sus cartas y su obra sobre San Desiderio son ejemplos de su talento.

Su obra más destacada es un poema sobre los eclipses de luna, llamado Astronomicon, que dedicó a Isidoro de Sevilla. En este poema, Sisebuto expresaba su deseo de dejar las armas para dedicarse más al estudio y al conocimiento.

De hecho, Sisebuto animó mucho a San Isidoro de Sevilla a escribir. Gracias a este impulso del rey, Isidoro escribió varias obras importantes, como:

  • El De natura rerum, un tratado sobre astronomía y geografía.
  • La Chronica, una historia universal desde el principio del mundo.
  • Las Historiae Gothorum, Vandalorum et Sueuorum, la primera historia de la península ibérica.
  • El De fide catholica contra Iudaeos, un texto religioso.
  • Y, sobre todo, la famosa enciclopedia Etimologías, que es una de las obras más importantes de la Edad Media.

¿Qué batallas libró Sisebuto?

Archivo:Sisebuto, rey de los Visigodos (Museo del Prado)
Retrato imaginario de Sisebuto en el Museo del Prado, obra de Mariano de la Roca y Delgado

Al principio de su reinado, Sisebuto tuvo que enfrentar algunas revueltas.

  • Rebeliones en el norte: Los astures se rebelaron, pero un general llamado Riquila los sometió rápidamente. También hubo problemas con los rocones o runcones, una tribu que vivía en las montañas.
  • Campañas en Cantabria y Vasconia: En el año 613, Sisebuto usó una flota de barcos visigodos para combatir a los cántabros y vascones en las costas del norte de Hispania. Aunque no se sabe el resultado exacto, es probable que no lograra controlar por completo las zonas montañosas.
  • El poema sobre los eclipses: Durante una de estas campañas, en el año 613, Sisebuto escribió su famoso poema Astronomicon. Lo hizo porque en esa época la gente creía que los eclipses eran malos augurios, y él quería explicar el fenómeno de forma científica. En el poema, el rey también habla de las dificultades de la guerra y de su deseo de paz.

Sínodo de Tarraconense

El 13 de enero del 614, se celebró otra reunión religiosa en Egara (actual Tarrasa). Allí se confirmaron decisiones sobre la vida de los sacerdotes.

Luchas contra los bizantinos

Entre los años 614 y 615, Sisebuto combatió contra los bizantinos, logrando varias victorias importantes, como la conquista de Málaga. El gobernador bizantino, Carsarius, pidió la paz para evitar más conflictos. Sisebuto aceptó, y se liberó a un obispo que estaba prisionero. Las cartas entre Sisebuto y Carsarius nos dan una idea de cómo se hacían los acuerdos diplomáticos en esa época.

¿Cómo trató Sisebuto a los judíos?

Durante el reinado de Sisebuto, se implementaron leyes muy estrictas contra los judíos. Una de las primeras normas, publicada al inicio de su reinado, buscaba que ningún judío pudiera tener esclavos cristianos. También se les prohibía vender sus propiedades a otros judíos en lugares lejanos.

Las leyes también endurecieron las penas para quienes intentaran convertir a un cristiano al judaísmo. Si un judío se casaba con una católica (lo cual era ilegal) y no quería cambiar sus creencias, era desterrado. Sin embargo, si se convertía, podía conservar sus bienes.

Además de estas leyes, el rey ordenó que los hijos de matrimonios mixtos fueran bautizados como cristianos. También hubo conversiones forzadas de algunos judíos alrededor del año 615. Aunque la Iglesia católica no apoyó abiertamente estas conversiones forzadas, aceptó lo que ya había sucedido. Algunos judíos emigraron a Francia, pero la mayoría se quedó en Hispania, y la situación se calmó un poco después del inicio.

Esta política de conversiones forzadas, sin el apoyo total de la iglesia, creó un nuevo problema: los "pseudoconversos", personas que fingían haberse convertido. Este problema sería tratado más tarde en el IV Concilio de Toledo en el año 633.


Predecesor:
Gundemaro
Rey de los Visigodos
612 – 621
Sucesor:
Recaredo II

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sisebut Facts for Kids

kids search engine
Sisebuto para Niños. Enciclopedia Kiddle.