Gobiernos de la Segunda República española para niños

Entre el 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la Segunda República española, y el 1 de abril de 1939, al finalizar la Guerra Civil, España tuvo un total de 26 gobiernos diferentes.
Varios líderes políticos estuvieron al frente de estos gobiernos. Alejandro Lerroux García fue presidente del Consejo de Ministros seis veces. Manuel Azaña Díaz lo fue en cinco ocasiones. Otros, como Diego Martínez Barrio, Joaquín Chapaprieta Torregrosa, Manuel Portela Valladares, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín López, presidieron el gobierno dos veces cada uno. Niceto Alcalá-Zamora y Torres, Ricardo Samper Ibáñez, Augusto Barcia Trelles, Santiago Casares Quiroga y José Giral Pereira lo hicieron una vez.
En cuanto a los partidos políticos, el Partido Republicano Radical lideró el gobierno en ocho ocasiones. Le siguió Izquierda Republicana con cinco veces, y el PSOE con cuatro. Acción Republicana y los políticos independientes presidieron tres veces cada uno. Los partidos centristas y conservadores lo hicieron una vez.
Contenido
- El inicio de la República: Gobierno Provisional (1931)
- El Primer Bienio o Bienio Reformista (1931-1933)
- El Segundo Bienio o Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
- El segundo gobierno de Alejandro Lerroux (diciembre de 1933-marzo de 1934)
- El tercer gobierno de Alejandro Lerroux (marzo-abril de 1934)
- El gobierno de Ricardo Samper (abril-octubre de 1934)
- El cuarto gobierno de Alejandro Lerroux (octubre de 1934-abril de 1935)
- El quinto gobierno de Alejandro Lerroux (abril-mayo de 1935)
- El sexto gobierno de Alejandro Lerroux (mayo-septiembre de 1935)
- Los gobiernos de Joaquín Chapaprieta (septiembre-diciembre de 1935)
- Los gobiernos de Manuel Portela Valladares (diciembre de 1935-febrero de 1936)
- El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
- Gobiernos durante la Guerra Civil (1936-1939)
- El segundo gobierno de Diego Martínez Barrio (julio de 1936)
- El primer gobierno de José Giral (julio-septiembre de 1936)
- Los gobiernos de Francisco Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937)
- Los gobiernos de Juan Negrín (mayo de 1937-marzo de 1939)
- El Consejo Nacional de Defensa (marzo de 1939)
- Galería de imágenes
El inicio de la República: Gobierno Provisional (1931)
¿Cómo se formó el Primer Gobierno Provisional?
El 14 de abril de 1931, el mismo día en que se proclamó la Segunda República española, se formó el Primer Gobierno Provisional. Su presidente fue Niceto Alcalá-Zamora. Este gobierno estaba compuesto por políticos de diferentes ideas: republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas de Galicia y Cataluña.
Una de sus primeras decisiones fue aprobar el Estatuto jurídico del Gobierno Provisional. Este documento establecía cómo funcionaría el gobierno. También concedieron una amnistía para los delitos políticos, lo que significaba perdonar a quienes habían sido castigados por sus ideas políticas.
El gobierno incluía miembros de la Derecha Liberal Republicana, el PSOE, el Partido Republicano Radical, el Partido Republicano Radical Socialista, Acción Catalana, el Grupo de Acción Republicana y la Federación Republicana Gallega.
¿Cuál fue el objetivo principal del Primer Gobierno Provisional?
El objetivo más importante de este gobierno era preparar las elecciones. De estas elecciones saldrían las Cortes Constituyentes. Estas Cortes serían las encargadas de crear la Constitución de la República.
Para las elecciones, se estableció un Parlamento con una sola cámara y 470 diputados. Se votaría por sufragio universal, lo que significaba que todos los hombres mayores de 23 años podían votar. Las mujeres no podían votar en estas elecciones, pero sí podían presentarse como candidatas. La provincia se eligió como zona electoral para evitar el control de los caciques (personas con mucho poder local).
Las elecciones se fijaron para el 28 de junio de 1931. Si ningún candidato obtenía suficientes votos en la primera vuelta, habría una segunda.
¿Qué cambios importantes hizo el Primer Gobierno Provisional?
Antes de las elecciones, el gobierno aprobó varias leyes importantes:
- En el campo: Se dictaron los "decretos agrarios". Estos mejoraron las condiciones de vida y trabajo de los campesinos. Por ejemplo, se estableció la jornada laboral de ocho horas. También se prohibió desalojar a los campesinos de sus tierras y se obligó a los dueños a cultivar sus fincas y a contratar trabajadores de la zona.
- En educación: El ministro Marcelino Domingo aumentó el sueldo y el número de maestros. También aprobó leyes para reducir la influencia de la Iglesia en la educación. Se eliminó la obligación de la enseñanza religiosa en las escuelas. Además, se crearon las Misiones Pedagógicas para llevar la educación a todas las partes de España.
- En el ejército: Manuel Azaña impulsó cambios para modernizar el Ejército. Se facilitó que muchos militares pasaran a la reserva y se cerró la Academia General Militar. También se eliminó la Ley de Jurisdicciones, que daba a los militares poder para juzgar ciertos delitos civiles.
- En la organización territorial: El gobierno tuvo que resolver un problema en Cataluña. Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana. Para solucionarlo, el presidente Alcalá-Zamora y otros ministros viajaron a Barcelona. Acordaron que se restablecería la Generalidad de Cataluña (una institución de gobierno que había desaparecido hace mucho tiempo) y que las futuras Cortes aprobarían un estatuto de autonomía para Cataluña.
Después de las elecciones, las Cortes Constituyentes, con mayoría de partidos de izquierda, apoyaron al gobierno provisional. Este se convirtió en el primer gobierno oficial de la República. Convirtió todos sus decretos en leyes y comenzó a redactar la Constitución.
Este primer gobierno cayó el 14 de octubre de 1931. El presidente Alcalá-Zamora y su ministro de Gobernación, Miguel Maura, renunciaron. Argumentaron que el gobierno era demasiado laico y que había una persecución contra los católicos.
Gobierno de Alcalá-Zamora
(14 de abril de 1931-14 de octubre de 1931) |
||
Partido político | Derecha Liberal Republicana | |
Partido Republicano Radical | ||
Partido Socialista Obrero Español | ||
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Organización Republicana Gallega Autónoma | ||
Acció Catalana Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Niceto Alcalá-Zamora y Torres | |
Estado | Alejandro Lerroux García | |
Justicia | Fernando de los Ríos Urruti | |
Guerra | Manuel Azaña Díaz | |
Marina | Santiago Casares Quiroga | |
Hacienda | Indalecio Prieto Tuero | |
Gobernación | Miguel Maura Gamazo | |
Fomento | Álvaro de Albornoz Liminiana | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo | Francisco Largo Caballero | |
Economía Nacional | Luis Nicolau d'Olwer | |
Comunicaciones | Diego Martínez Barrio |
El primer gobierno de Manuel Azaña (octubre-diciembre de 1931)
Después de la renuncia de Alcalá-Zamora, se inició un periodo conocido como el Bienio Reformista. El primer gobierno de este periodo fue presidido por Manuel Azaña. Este gabinete estaba formado por republicanos y socialistas.
El 9 de diciembre de 1931, las Cortes Constituyentes aprobaron la nueva Constitución. Al día siguiente, el 10 de diciembre, Niceto Alcalá-Zamora fue elegido como el primer presidente constitucional de la República.
La política social y laboral de este gobierno, impulsada por los ministros socialistas, hizo que los ministros del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio, se retiraran. Esto provocó la caída del gobierno el 16 de diciembre de 1931. El presidente Alcalá-Zamora volvió a encargar a Manuel Azaña la formación de un nuevo gobierno.
Primer Gobierno de Azaña
(14 de octubre de 1931-16 de diciembre de 1931) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Socialista Obrero Español | ||
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Organización Republicana Gallega Autónoma | ||
Acció Catalana Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Manuel Azaña Díaz | |
Estado | Alejandro Lerroux García | |
Justicia | Fernando de los Ríos Urruti | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Indalecio Prieto Tuero | |
Gobernación | Santiago Casares Quiroga | |
Fomento | Álvaro de Albornoz Liminiana | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo y Previsión | Francisco Largo Caballero | |
Economía Nacional | Luis Nicolau d'Olwer | |
Comunicaciones | Diego Martínez Barrio |
El Primer Bienio o Bienio Reformista (1931-1933)
El segundo gobierno de Azaña (diciembre de 1931-junio de 1933)
Manuel Azaña formó un nuevo gobierno con casi las mismas personas, pero cambiando algunas responsabilidades. Este gobierno tuvo un giro más hacia la izquierda, ya que los ministros del Partido Republicano Radical que estaban en el gobierno anterior ya no formaban parte.
Este gobierno tomó decisiones importantes:
- El 23 de enero de 1932, se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes pasaron al Estado.
- El 26 de febrero, se aprobó la ley del divorcio.
- En mayo, se debatió en las Cortes el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Reforma Agraria.
Estas iniciativas provocaron una fuerte oposición de la Iglesia, el Ejército y los partidos de derecha. Esto llevó a un intento de golpe de Estado el 10 de agosto de 1932, liderado por el general Sanjurjo. Aunque el golpe no tuvo éxito, Sanjurjo fue condenado a muerte, pero el gobierno le cambió la pena por cadena perpetua.
La popularidad de Azaña y su gobierno por detener el golpe duró poco. El 11 de enero de 1933, ocurrieron los Sucesos de Casas Viejas, un incidente que llevó a Azaña a presentar su renuncia el 8 de junio de 1933. Sin embargo, el presidente Niceto Alcalá-Zamora lo mantuvo en su cargo, y Azaña formó un nuevo gobierno el 12 de junio.
Segundo Gobierno de Azaña
(16 de diciembre de 1931-8 de junio de 1933) |
||
Partido político | ||
Partido Socialista Obrero Español | ||
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Organización Republicana Gallega Autónoma | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Manuel Azaña Díaz | |
Estado | Luis de Zulueta y Escolano | |
Justicia | Álvaro de Albornoz Liminiana | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Jaime Carner Romeu | |
Gobernación | Santiago Casares Quiroga | |
Comunicaciones (hasta marzo de 1932) | ||
Obras Públicas | Indalecio Prieto Tuero | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Fernando de los Ríos Urruti | |
Trabajo y Previsión | Francisco Largo Caballero | |
Agricultura, Industria y Comercio | Marcelino Domingo Sanjuán |
El tercer gobierno de Azaña (junio-septiembre de 1933)
Este gobierno fue muy breve. Manuel Azaña siguió siendo presidente y ministro de Guerra. El 12 de julio de 1933, Álvaro de Albornoz dejó el cargo de ministro de Justicia, siendo reemplazado por Santiago Casares Quiroga.
Azaña se vio obligado a renunciar de nuevo el 8 de septiembre de 1933, y esta vez su renuncia fue aceptada por el presidente Alcalá-Zamora. A pesar de su corta duración, este gobierno aprobó un nuevo sistema electoral que favorecía a las listas más votadas.
Tercer Gobierno de Azaña
(12 de junio de 1933-12 de septiembre de 1933) |
||
Partido político | ||
Partido Socialista Obrero Español | ||
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Organización Republicana Gallega Autónoma | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Partido Republicano Democrático Federal | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Manuel Azaña Díaz | |
Estado | Fernando de los Ríos Urruti | |
Justicia | Álvaro de Albornoz Liminiana | |
Marina | Lluís Companys i Jover | |
Hacienda | Agustín Viñuales Pardo | |
Gobernación | Santiago Casares Quiroga | |
Obras Públicas | Indalecio Prieto Tuero | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Francisco Barnés Salinas | |
Trabajo y Previsión Social | Francisco Largo Caballero | |
Industria y Comercio | José Franchy y Roca | |
Agricultura | Marcelino Domingo Sanjuán |
El primer gobierno de Alejandro Lerroux (septiembre-octubre de 1933)
El presidente de la República encargó a Alejandro Lerroux la formación de un nuevo gobierno. Sin embargo, este gobierno tuvo una vida muy corta. Lerroux no consiguió el apoyo necesario de otros partidos y tuvo que renunciar el 2 de octubre de 1933.
Primer Gobierno de Lerroux
(12 de septiembre de 1933-9 de octubre de 1933) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Izquierda Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Partido Republicano Gallego | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Partido de Unión Republicana Autonomista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Estado | Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña | |
Justicia | Juan Botella Asensi | |
Guerra | Juan José Rocha García | |
Marina | Vicente Iranzo Enguita | |
Hacienda | Antonio Lara Zárate | |
Gobernación | Diego Martínez Barrio | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Domingo Barnés Salinas | |
Trabajo y Previsión Social | Ricardo Samper Ibáñez | |
Industria y Comercio | Laureano Gómez Paratcha | |
Comunicaciones | Miquel Santaló i Parvorell | |
Agricultura | Ramón Feced Gresa |
El primer gobierno de Diego Martínez Barrio (octubre-diciembre de 1933)
Tras la caída del gobierno de Lerroux, el presidente Alcalá-Zamora encargó a Diego Martínez Barrio la formación de un nuevo gobierno.
La principal tarea de este gobierno fue supervisar las elecciones que se celebrarían el 19 de noviembre. El 29 de noviembre de 1933, el ministro de Justicia, Juan José Botella Asensi, renunció y fue reemplazado por Domingo Barnés Salinas.
Primer Gobierno de Martínez Barrio
(9 de octubre de 1933-16 de diciembre de 1933) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Radical Socialista | ||
Izquierda Radical Socialista | ||
Acción Republicana | ||
Partido Republicano Gallego | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Partido Republicano Progresista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Diego Martínez Barrio | |
Estado | Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña | |
Justicia | Juan Botella Asensi (hasta el 29 de noviembre) y Domingo Barnés Salinas | |
Guerra | Vicente Iranzo Enguita | |
Marina | Leandro Pita Romero | |
Hacienda | Antonio Lara Zárate | |
Gobernación | Manuel Rico Avello | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Domingo Barnés Salinas | |
Trabajo y Previsión Social | Carles Pi i Sunyer | |
Industria y Comercio | Félix Gordón Ordás | |
Comunicaciones | Emilio Palomo Aguado | |
Agricultura | Cirilo del Río Rodríguez |
El Segundo Bienio o Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
El segundo gobierno de Alejandro Lerroux (diciembre de 1933-marzo de 1934)
El 19 de noviembre de 1933 se celebraron elecciones. Por primera vez, las mujeres tuvieron derecho a votar. Los partidos de centro y derecha ganaron, lo que dio inicio al "bienio radical-cedista". El partido con más escaños fue la CEDA, seguido por el Partido Republicano Radical de Lerroux.
Aunque la CEDA fue la fuerza más votada, el presidente Alcalá-Zamora encargó la formación del gobierno a Alejandro Lerroux. Lerroux formó su gabinete con el apoyo de la CEDA, aunque no incluyó a ninguno de sus miembros al principio.
Este gobierno cayó el 3 de marzo de 1934, cuando Diego Martínez Barrio renunció como ministro de Gobernación. Su dimisión se debió a la creciente influencia de la derecha en el gobierno, que necesitaba el apoyo de los diputados de la CEDA.
Segundo Gobierno de Lerroux
(16 de diciembre de 1933-3 de marzo de 1934) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Gallego | ||
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Republicano Progresista | ||
Partido de Unión Republicana Autonomista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Vicepresidente | Diego Martínez Barrio | |
Estado | Leandro Pita Romero | |
Justicia | Ramón Álvarez-Valdés | |
Guerra | Diego Martínez Barrio (hasta el 23 de enero) y Diego Hidalgo Durán | |
Marina | Juan José Rocha García | |
Hacienda | Antonio Lara Zárate | |
Gobernación | Manuel Rico Avello (hasta el 23 de enero) y Diego Martínez Barrio | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | José Pareja Yébenes | |
Trabajo y Previsión | José Estadella Arnó | |
Industria y Comercio | Ricardo Samper Ibáñez | |
Comunicaciones | José María Cid Ruiz-Zorrilla | |
Agricultura | Cirilo del Río Rodríguez |
El tercer gobierno de Alejandro Lerroux (marzo-abril de 1934)
Alejandro Lerroux fue llamado de nuevo a formar gobierno. Este gabinete restableció la pena de muerte el 27 de marzo y aprobó una Ley de amnistía que benefició, entre otros, al general José Sanjurjo. Estas medidas causaron una crisis que llevó a la caída del gobierno el 28 de abril.
Tercer Gobierno de Lerroux
(3 de marzo de 1934 - 28 de abril de 1934) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Gallego | ||
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Republicano Progresista | ||
Partido de Unión Republicana Autonomista | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Estado | Leandro Pita Romero | |
Justicia | Ramón Álvarez-Valdés (hasta el 17 de abril) y Salvador de Madariaga y Rojo | |
Guerra | Diego Hidalgo Durán | |
Marina | Juan José Rocha García | |
Hacienda | Manuel Marraco Ramón | |
Gobernación | Rafael Salazar Alonso | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Salvador de Madariaga y Rojo | |
Trabajo y Previsión | José Estadella Arnó | |
Industria y Comercio | Ricardo Samper Ibáñez | |
Comunicaciones | José María Cid Ruiz-Zorrilla | |
Agricultura | Cirilo del Río Rodríguez |
El gobierno de Ricardo Samper (abril-octubre de 1934)
Después de la caída del gobierno de Lerroux, Ricardo Samper Ibáñez asumió la presidencia.
Gobierno de Samper
(28 de abril de 1934 - 4 de octubre de 1934) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Republicano Progresista | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Ricardo Samper Ibáñez | |
Estado | Leandro Pita Romero | |
Justicia | Vicente Cantos Figuerola | |
Guerra | Diego Hidalgo Durán | |
Marina | Juan José Rocha García | |
Hacienda | Manuel Marraco Ramón | |
Gobernación | Rafael Salazar Alonso | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Filiberto Villalobos González | |
Trabajo, Sanidad y Previsión | José Estadella Arnó | |
Industria y Comercio | Vicente Iranzo Enguita | |
Comunicaciones | José María Cid Ruiz-Zorrilla | |
Agricultura | Cirilo del Río Rodríguez |
El cuarto gobierno de Alejandro Lerroux (octubre de 1934-abril de 1935)
Este gobierno, también presidido por Alejandro Lerroux, incluyó una remodelación el 16 de noviembre de 1934, afectando a varias carteras ministeriales.
Cuarto Gobierno de Lerroux
(4 de octubre de 1934 - 3 de abril de 1935) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
CEDA | ||
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Estado | Ricardo Samper Ibáñez (hasta el 16 de noviembre) y Juan José Rocha García | |
Justicia | Rafael Aizpún Santafé | |
Guerra | Diego Hidalgo Durán (hasta el 16 de noviembre) y Alejandro Lerroux García | |
Marina | Juan José Rocha García (hasta el 23 de enero) y Gerardo Abad Conde | |
Hacienda | Manuel Marraco Ramón | |
Gobernación | Eloy Vaquero Cantillo | |
Obras Públicas | José María Cid Ruiz-Zorrilla | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Filiberto Villalobos González (hasta el 29 de diciembre) y Joaquín Dualde Gómez | |
Trabajo, Sanidad y Previsión | José Oriol Anguera de Sojo | |
Industria y Comercio | Andrés Orozco Batista | |
Comunicaciones | César Jalón Aragón | |
Agricultura | Manuel Giménez Fernández | |
Ministros sin cartera | Leandro Pita Romero | |
José Martínez de Velasco |
El quinto gobierno de Alejandro Lerroux (abril-mayo de 1935)
Este fue otro de los gobiernos presididos por Alejandro Lerroux.
Quinto Gobierno de Lerroux
(3 de abril de 1935 - 6 de mayo de 1935) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Partido Republicano Progresista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Estado | Juan José Rocha García | |
Justicia | Vicente Cantos Figuerola | |
Guerra | General Carlos Masquelet Lacaci | |
Marina | Almirante Francisco Javier de Salas González | |
Hacienda | Alfredo de Zavala y Lafora | |
Gobernación | Manuel Portela Valladares | |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Ramón Prieto Bances | |
Trabajo, Sanidad y Previsión | Eloy Vaquero Cantillo | |
Industria y Comercio | Manuel Marraco Ramón | |
Comunicaciones | César Jalón Aragón | |
Agricultura | Juan José Benayas Sánchez |
El sexto gobierno de Alejandro Lerroux (mayo-septiembre de 1935)
Este fue el último gobierno presidido por Alejandro Lerroux durante este periodo.
Sexto Gobierno de Lerroux
(6 de mayo de 1935 - 25 de septiembre de 1935) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
CEDA | ||
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux García | |
Estado | Juan José Rocha García | |
Justicia | Cándido Casanueva y Gorjón | |
Guerra | José María Gil-Robles y Quiñones | |
Marina | Antonio Royo Villanova | |
Hacienda | Joaquín Chapaprieta Torregrosa | |
Gobernación | Manuel Portela Valladares | |
Obras Públicas | Manuel Marraco Ramón | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Joaquín Dualde Gómez | |
Trabajo, Sanidad y Previsión | Federico Salmón Amorín | |
Industria y Comercio | Rafael Aizpún Santafé | |
Comunicaciones | Luis Lucia Lucia | |
Agricultura | Nicasio Velayos Velayos |
Los gobiernos de Joaquín Chapaprieta (septiembre-diciembre de 1935)
El 20 de septiembre, el presidente Alcalá-Zamora decidió reemplazar a Lerroux por Joaquín Chapaprieta, un político independiente que era ministro de Hacienda. Chapaprieta aceptó el cargo para evitar que se disolvieran las Cortes. Su gabinete estaba formado por ocho ministros, de la CEDA, el Partido Republicano Radical, el Partido Agrario y la Lliga Catalana.
Lerroux y Juan José Rocha dejaron el gobierno.
Primer Gobierno de Chapaprieta
(25 de septiembre de 1935-29 de octubre de 1935) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
CEDA | ||
Lliga Regionalista | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Hacienda | Joaquín Chapaprieta Torregrosa | |
Estado | Alejandro Lerroux García | |
Trabajo, Sanidad y Justicia | Federico Salmón Amorín | |
Guerra | José María Gil-Robles y Quiñones | |
Marina | Pedro Rahola Molinas | |
Gobernación | Joaquín de Pablo-Blanco Torres | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Luis Lucia Lucia | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Juan José Rocha García | |
Industria, Comercio y Agricultura | José Martínez de Velasco |
El segundo gobierno de Chapaprieta también fue dirigido por un independiente y tuvo una composición similar.
Segundo Gobierno de Chapaprieta
(29 de octubre de 1935-14 de diciembre de 1935) |
||
Partido político | Partido Republicano Radical | |
CEDA | ||
Lliga Regionalista | ||
Partido Agrario Español | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Hacienda | Joaquín Chapaprieta Torregrosa | |
Estado | José Martínez de Velasco | |
Trabajo, Sanidad y Justicia | Federico Salmón Amorín | |
Guerra | José María Gil-Robles y Quiñones | |
Marina | Pedro Rahola Molinas | |
Gobernación | Joaquín de Pablo-Blanco Torres | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Luis Lucia Lucia | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Luis Bardají López | |
Industria, Comercio y Agricultura | Juan Usabiaga Lasquivar |
Los gobiernos de Manuel Portela Valladares (diciembre de 1935-febrero de 1936)
La renuncia de Chapaprieta creó una crisis. El presidente Alcalá-Zamora quería un gobierno de centro, aunque no tuviera apoyo en el Parlamento. Encargó la formación del gobierno a Manuel Portela Valladares.
Portela, un político gallego con experiencia, se centró en asegurar el control de las fuerzas armadas. Cambió a los principales generales, enviando a algunos lejos de la capital.
Dos días después de las elecciones de febrero de 1936, el 18 de febrero, Portela cedió el poder a Manuel Azaña.
Primer Gobierno de Portela
(14 de diciembre de 1935 - 30 de diciembre de 1935) |
||
Partido político | Partido Agrario Español | |
Partido Republicano Liberal Demócrata | ||
Partido Republicano Radical | ||
Partido Republicano Progresista | ||
Lliga Regionalista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Gobernación | Manuel Portela Valladares | |
Estado | José Martínez de Velasco | |
Trabajo, Sanidad y Justicia | Alfredo Martínez García-Argüelles | |
Guerra | General Nicolás Molero Lobo | |
Marina | Almirante Francisco Javier de Salas González | |
Hacienda | Joaquín Chapaprieta Torregrosa | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Cirilo del Río Rodríguez | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Manuel Becerra Fernández | |
Industria, Comercio y Agricultura | Joaquín de Pablo-Blanco Torres | |
Ministro sin cartera | Pedro Rahola Molinas |
El segundo gobierno de Portela también se centró en la preparación de las elecciones.
Segundo Gobierno de Portela
(30 de diciembre de 1935 - 19 de febrero de 1936) |
||
Partido político | Partido de Centro Nacional Republicano | |
Partido Republicano Progresista | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Gobernación | Manuel Portela Valladares | |
Estado | Joaquín Urzaiz Cadaval | |
Trabajo, Sanidad y Justicia | Manuel Becerra Fernández | |
Guerra | General Nicolás Molero Lobo | |
Marina | Contralmirante Antonio Azarola Gresillón | |
Hacienda | Manuel Rico Avello | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Cirilo del Río Rodríguez | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Filiberto Villalobos González | |
Industria, Comercio y Agricultura | José Mª Álvarez Mendizabal |
El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
El 7 de enero de 1936, el presidente Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 16 de febrero.
El cuarto gobierno de Manuel Azaña (febrero-abril de 1936)
Este gobierno fue el primero del Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda. Durante las primeras semanas de marzo, el Congreso de los Diputados se dedicó a revisar los resultados de las elecciones.
El 13 de marzo, se suspendió Falange Española y se encarceló a varios de sus líderes. Al mismo tiempo, algunos grupos de jóvenes de derecha se hicieron más radicales.
Cuarto Gobierno de Azaña
(19 de febrero de 1936 - 7 de abril de 1936) |
||
Partido político | Izquierda Republicana | |
Unión Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Manuel Azaña Díaz | |
Estado | Augusto Barcia Trelles | |
Justicia | Antonio Lara Zárate | |
Guerra | General Carlos Masquelet Lacaci y Teniente General José Miaja Menant | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Gabriel Franco López | |
Gobernación | Amós Salvador Carreras | |
Obras Públicas | Santiago Casares Quiroga | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Enrique Ramos Ramos | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Manuel Blasco Garzón | |
Agricultura | Mariano Ruiz-Funes García |
El quinto gobierno de Manuel Azaña (abril-mayo de 1936)
Este fue el segundo gobierno del Frente Popular, también presidido por Manuel Azaña.
Quinto Gobierno de Azaña
(7 de abril de 1936 - 10 de mayo de 1936) |
||
Partido político | Izquierda Republicana | |
Unión Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Manuel Azaña Díaz | |
Estado | Augusto Barcia Trelles | |
Justicia | Antonio Lara Zárate | |
Guerra | General Carlos Masquelet Lacaci | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Gabriel Franco López | |
Gobernación | Amós Salvador Carreras y Santiago Casares Quiroga | |
Obras Públicas | Santiago Casares Quiroga | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Enrique Ramos Ramos | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Manuel Blasco Garzón | |
Agricultura | Mariano Ruiz-Funes García |
El gobierno de Augusto Barcia (mayo de 1936)
Este gobierno, presidido por Augusto Barcia Trelles, tuvo una duración muy corta.
Gobierno de Barcia
(10 de mayo de 1936 - 13 de mayo de 1936) |
||
Partido político | Izquierda Republicana | |
Unión Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Estado | Augusto Barcia Trelles | |
Justicia | Antonio Lara Zárate | |
Guerra | General Carlos Masquelet Lacaci | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Gabriel Franco López | |
Gobernación y Obras Públicas | Santiago Casares Quiroga | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Enrique Ramos Ramos | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Manuel Blasco Garzón | |
Agricultura | Mariano Ruiz-Funes García |
El gobierno de Santiago Casares Quiroga (mayo-julio de 1936)
Este gobierno del Frente Popular fue presidido por Santiago Casares Quiroga.
Gobierno de Casares Quiroga
(13 de mayo de 1936 - 19 de julio de 1936) |
||
Partido político | Izquierda Republicana | |
Unión Republicana | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Santiago Casares Quiroga | |
Estado | Augusto Barcia Trelles | |
Justicia | Manuel Blasco Garzón | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Enrique Ramos Ramos | |
Gobernación | Juan Moles Ormella | |
Obras Públicas | Antonio Velao Oñate | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Francisco Barnés Salinas | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Juan Lluhí Vallescá | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Agricultura | Mariano Ruiz-Funes García |
Gobiernos durante la Guerra Civil (1936-1939)
El segundo gobierno de Diego Martínez Barrio (julio de 1936)
En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, tras la renuncia de Santiago Casares Quiroga, Manuel Azaña encargó a Diego Martínez Barrio la difícil tarea de formar un gobierno. El objetivo era intentar evitar el inicio de la Guerra Civil.
Martínez Barrio formó un gobierno solo con ministros republicanos para intentar ganar la confianza de los militares. Este fue quizás el gobierno más corto en la historia de España, durando poco más de una hora.
Segundo Gobierno de Martínez Barrio
(19 de julio de 1936) |
||
Partido político | Unión Republicana | |
Partido Nacional Republicano | ||
Izquierda Republicana | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Diego Martínez Barrio | |
Estado | Justino de Azcárate y Flórez | |
Justicia | Manuel Blasco Garzón | |
Guerra | Teniente General José Miaja Menant | |
Marina | José Giral Pereira | |
Hacienda | Enrique Ramos Ramos | |
Gobernación | Augusto Barcia Trelles | |
Obras Públicas | Antonio Lara Zárate | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Juan Lluhí Vallescá | |
Agricultura | Ramón Feced Gresa | |
Ministros sin cartera | Felipe Sánchez Román y Gallifa |
El primer gobierno de José Giral (julio-septiembre de 1936)
Este gobierno fue presidido por José Giral Pereira al inicio de la Guerra Civil.
Primer Gobierno de Giral
(19 de julio de 1936 - 4 de septiembre de 1936) |
||
Partido político | Izquierda Republicana | |
Unión Republicana | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Marina | José Giral Pereira y a partir del 22 de agosto Francisco Matz Sánchez se hace cargo de Marina | |
Estado | Augusto Barcia Trelles | |
Justicia | Manuel Blasco Garzón | |
Guerra | General Luis Castelló Pantoja hasta el 6 de agosto y general Juan Hernández Sarabia | |
Hacienda | Enrique Ramos Ramos | |
Gobernación | General Sebastián Pozas Perea | |
Obras Públicas | Antonio Velao Oñate | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Francisco José Barnés Salinas | |
Trabajo, Sanidad y Previsión Social | Juan Lluhí Vallescá | |
Industria y Comercio | Plácido Álvarez-Buylla y Lozana | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Bernardo Giner de los Ríos y García | |
Agricultura | Mariano Ruiz-Funes García |
Los gobiernos de Francisco Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937)
El primer gobierno de Francisco Largo Caballero tuvo una mayoría socialista. También incluyó a Izquierda Republicana, ERC, Unión Republicana, PNV y el PCE.
Primer Gobierno de Largo Caballero
(4 de septiembre de 1936 - 4 de noviembre de 1936.) |
||
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Izquierda Republicana | ||
Partido Comunista de España | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Unión Republicana | ||
Partido Nacionalista Vasco | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Francisco Largo Caballero | |
Estado | Julio Álvarez del Vayo | |
Justicia | Mariano Ruiz-Funes García | |
Marina y Aire | Indalecio Prieto Tuero | |
Hacienda | Juan Negrín López | |
Gobernación | Ángel Galarza Gago | |
Obras Públicas | Julio Just Gimeno | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Jesús Hernández Tomás | |
Trabajo y Previsión Social | José Tomás Piera | |
Industria y Comercio | Anastasio de Gracia Villarrubia | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Agricultura | Vicente Uribe Galdeano | |
Ministros sin cartera | José Giral Pereira | |
Tomás Bilbao Hospitalet |
El segundo gobierno de Largo Caballero continuó durante la Guerra Civil. Durante la batalla de Madrid, el general Miaja creó la Junta de Defensa de Madrid, siguiendo las órdenes de Largo Caballero.
Segundo Gobierno de Largo Caballero
(4 de noviembre de 1936 - 17 de mayo de 1937) |
||
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Confederación Nacional del Trabajo | ||
Partido Comunista de España | ||
Izquierda Republicana | ||
Unión Republicana | ||
Partido Nacionalista Vasco | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Guerra | Francisco Largo Caballero | |
Estado | Julio Álvarez del Vayo | |
Justicia | Juan García Oliver | |
Marina y Aire | Indalecio Prieto Tuero | |
Hacienda | Juan Negrín López | |
Gobernación | Ángel Galarza Gago | |
Obras Públicas | Julio Just Gimeno | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Jesús Hernández Tomás | |
Trabajo y Previsión | Anastasio de Gracia Villarubia | |
Industria | Juan Peiró Belis | |
Comunicaciones y Marina Mercante | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Agricultura | Vicente Uribe Galdeano | |
Sanidad y Asistencia Social | Federica Montseny Mañé | |
Comercio | Juan López Sánchez | |
Propaganda | Carlos Esplá Rizo | |
Ministros sin cartera | José Giral Pereira | |
Manuel de Irujo y Ollo | ||
Jaume Aiguadé Miró |
Los gobiernos de Juan Negrín (mayo de 1937-marzo de 1939)
El primer gobierno de Juan Negrín López redujo el número de ministerios. Negrín mantuvo la cartera de Hacienda, y Indalecio Prieto ocupó la recién creada Defensa Nacional.
Primer Gobierno de Negrín
(17 de mayo de 1937 - 5 de abril de 1938) |
||
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Izquierda Republicana | ||
Partido Nacionalista Vasco | ||
Partido Comunista de España | ||
Unión Republicana | ||
Partido Socialista Unificado de Cataluña | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Hacienda y Economía | Juan Negrín López | |
Estado | José Giral Pereira | |
Justicia | Manuel de Irujo Ollo (hasta el 11 de diciembre) | |
Mariano Ansó Zunzarren | ||
Defensa Nacional | Indalecio Prieto Tuero | |
Gobernación | Julián Zugazagoitia Mendieta | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Instrucción Pública y Sanidad | Jesús Hernández Tomás | |
Trabajo y Asistencia Social | Jaume Aiguadé Miró | |
Agricultura | Vicente Uribe Galdeano |
El segundo gobierno de Negrín, aunque incluía representación sindicalista, tenía menos poder.
- Los Trece Puntos: El 30 de abril de 1938, el gobierno de Negrín presentó un documento llamado "Trece Puntos de guerra". En él, explicaba los objetivos por los que se seguía luchando y las bases para un posible acuerdo con los sublevados.
- Crisis de agosto: El 16 de agosto, se creó la Dirección General de Industrias, que dependía del ministro de Defensa Nacional. Esto quitó poder a la Generalidad de Cataluña en esta área. Los nacionalistas catalanes reaccionaron retirando su apoyo al gobierno.
- La derrota y el exilio: Negrín esperaba que la Segunda Guerra Mundial comenzara pronto y que España se viera obligada a participar. Sin embargo, el 26 de enero de 1939, las fuerzas franquistas ocuparon Barcelona, donde estaba la sede del gobierno. El 1 de febrero, este gobierno huyó a Francia. El 12 de febrero, Negrín estableció la sede del gobierno republicano en Madrid.
Segundo Gobierno de Negrín
(5 de abril de 1938 - 31 de marzo de 1939) |
||
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Partido Comunista de España | ||
Confederación Nacional del Trabajo | ||
Izquierda Republicana | ||
Partido Nacionalista Vasco | ||
Unión Republicana | ||
Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente y Defensa Nacional | Juan Negrín López | |
Estado | Julio Álvarez del Vayo | |
Justicia | Ramón González Peña | |
Hacienda y Economía | Francisco Méndez Aspe | |
Gobernación | Paulino Gómez Sáiz | |
Obras Públicas | Antonio Velao Oñate | |
Instrucción Pública y Sanidad | Segundo Blanco González | |
Trabajo y Asistencia Social | Jaume Aiguadé Miró (hasta el 17 de agosto) | |
José Moix Regás | ||
Comunicaciones y Transporte | Bernardo Giner de los Ríos García | |
Agricultura | Vicente Uribe Galdeano | |
Ministros sin cartera | José Giral Pereira | |
Manuel de Irujo Ollo |
El Consejo Nacional de Defensa (marzo de 1939)
El Consejo Nacional de Defensa fue un organismo que intentó actuar como gobierno provisional en la parte de España que aún controlaba la República. Se formó en Madrid el 5 de marzo de 1939, tras un movimiento militar liderado por el coronel Casado contra el gobierno de Juan Negrín.
Cuando las tropas rebeldes llegaron al mar Mediterráneo en abril de 1938, dividiendo la zona republicana, Negrín entregó a Casado el mando del Ejército del Centro. El 4 de marzo, hubo un levantamiento en Cartagena, y el 5 de marzo se formó el Consejo Nacional de Defensa en Madrid.
Algunas fuerzas reaccionaron, pero no lograron detener a Casado. El 26 de marzo, las negociaciones se rompieron. Cuando el ejército sublevado atacó, Casado y su Junta huyeron de España.
Consejo Nacional de Defensa
(5 de marzo de 1939 – 26 de marzo de 1939) |
||
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Izquierda Republicana | ||
Confederación Nacional del Trabajo | ||
Unión General de Trabajadores | ||
Unión Republicana | ||
Cartera | Nombre | |
---|---|---|
Presidente | Coronel Segismundo Casado López (hasta el 6 de marzo) | |
Teniente General José Miaja Menant | ||
Estado | Julián Besteiro Fernández | |
Justicia | Miguel San Andrés Castro | |
Defensa Nacional | Coronel Segismundo Casado López | |
Hacienda y Economía | Manuel González Marín | |
Gobernación | Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador | |
Obras Públicas y Comunicaciones | Eduardo Val Bescós | |
Instrucción Pública y Sanidad | José del Río | |
Trabajo y Asistencia Social | Antonio Pérez García |