robot de la enciclopedia para niños

Domingo Barnés Salinas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo Barnés Salinas
1929-02-09, El Día Gráfico, Figuras de nuestras páginas de pedagogía (cropped) Domingo Barnés.jpg

Escudo de la Segunda República Española.svg
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes
12 de septiembre-16 de diciembre de 1933
Presidente Alejandro Lerroux
Diego Martínez Barrio
Predecesor Francisco José Barnés Salinas
Sucesor José Pareja Yébenes

Escudo de la Segunda República Española.svg
Ministro de Justicia de España
29 de noviembre-16 de diciembre de 1933
Presidente Diego Martínez Barrio
Predecesor Juan Botella Asensi
Sucesor Ramón Álvarez-Valdés

Información personal
Nacimiento 1879
Sevilla (España)
Fallecimiento 1940
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Institución Libre de Enseñanza
Información profesional
Ocupación Pedagogo y político
Partido político Partido Republicano Radical Socialista
Miembro de Unión Ibero-Americana

Domingo Barnés Salinas (nacido en Sevilla en 1879 y fallecido en Ciudad de México en 1940) fue un importante educador y político español. Durante la Segunda República Española, ocupó el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.

¿Quién fue Domingo Barnés Salinas?

Sus primeros años y formación

Domingo Barnés Salinas fue parte de una generación de pensadores y educadores influenciados por la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución promovía una forma de educación moderna y abierta. Él estudió paidología, que es el estudio del desarrollo de los niños. Se dedicó a mejorar la educación en España.

Su trabajo en educación

Domingo Barnés fue un pionero en la idea de la educación para la paz. Propuso una "carta mínima de educación internacional" para fomentar la comprensión entre países.

Trabajó como jefe de redacción de la revista La Lectura (Revista de Ciencias y de Artes) entre 1918 y 1920. Esta revista era un lugar importante para que jóvenes con ideas liberales compartieran sus opiniones.

También fue director del Museo Pedagógico, un centro clave para difundir nuevas ideas sobre la enseñanza. Desde allí, impulsó muchos proyectos para reformar la educación. Además, fue profesor en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, donde pudo llevar a cabo sus ideas de cambio.

Su influencia en editoriales

Domingo Barnés fue una figura central en la editorial La Lectura. Esta editorial publicó dos colecciones importantes:

  • Ciencia y Educación: Abordaba temas pedagógicos y buscaba satisfacer las necesidades de la enseñanza.
  • Clásicos Castellanos: Ofrecía ediciones de obras de la literatura española, con un enfoque riguroso en el estudio de los textos.

Cuando la editorial Espasa-Calpe compró la colección "Clásicos Castellanos" en 1930, Domingo Barnés se convirtió en su director. También tradujo un libro importante llamado La escuela y la sociedad del filósofo John Dewey.

Su rol como ministro

En 1933, Domingo Barnés fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Por un corto tiempo ese mismo año, también fue Ministro de Justicia.

Durante su tiempo como ministro, impulsó la creación de la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF). Esta escuela, que formaba parte de la Universidad de Madrid, preparaba a futuros profesionales de la educación física. Para ingresar, los estudiantes debían tener el título de Bachiller o de Maestros de Primera Enseñanza.

El final de su carrera en España

Después de un periodo de cambios importantes en España, Domingo Barnés fue apartado de su puesto como catedrático (profesor universitario) en 1939. Debido a la situación política, tuvo que abandonar el país y se estableció en Ciudad de México, donde falleció en 1940.

Obras importantes

Domingo Barnés Salinas escribió varios libros sobre educación y filosofía:

  • Fuentes para el estudio de la Paidología
  • Ensayos de Pedagogía y Filosofía
  • El desenvolvimiento del niño
  • La educación de la adolescencia

Véase también

kids search engine
Domingo Barnés Salinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.