Augusto Barcia Trelles para niños
Datos para niños Augusto Barcia Trelles |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 19 de febrero-19 de julio de 1936 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← 10-13 de mayo de 1936 → | ||
|
||
Ministro de la gobernación | ||
←-19 de julio de 1936 → | ||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 19 de julio-4 de septiembre de 1936 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Vera |
||
1916-1923 | ||
|
||
Diputado en Cortes por Almería |
||
1933-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de marzo de 1881 Vegadeo (España) |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1961 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor y político | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Sociedad de Amigos de Portugal | |
Distinciones | ||
Augusto Barcia Trelles (nacido en Vegadeo, España, el 5 de marzo de 1881, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 19 de junio de 1961) fue un destacado abogado, escritor, periodista y político español. Durante la Segunda República Española, un periodo importante en la historia de España, ocupó varios cargos de ministro y llegó a ser presidente del gobierno por un corto tiempo. Después de un conflicto civil en España, tuvo que vivir fuera del país.
Contenido
Augusto Barcia Trelles: Un Político Importante
Augusto Barcia Trelles fue una figura clave en la política española del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su dedicación al derecho, la escritura y el servicio público.
Primeros Años y Estudios
Augusto Barcia nació en Vegadeo, una localidad en la provincia de Oviedo, el 5 de marzo de 1881. Estudió Derecho y se convirtió en abogado. Su hermano, Camilo Barcia Trelles, también fue una persona importante en el campo del Derecho Internacional.
Desde joven, Augusto mostró interés por el periodismo. Fundó una revista llamada La Joven España y escribió para periódicos importantes como El Correo, El Liberal y La Libertad. También fue corresponsal de periódicos extranjeros en España. Durante la Primera Guerra Mundial, escribió muchos artículos en El Liberal, periódico del que fue director en 1914.
Sus Inicios en la Política Española
Augusto Barcia se unió al Partido Reformista, un grupo político liderado por Melquíades Álvarez. En las Elecciones generales de España de 1916, fue elegido diputado (representante del pueblo) por la zona de Vera, en Almería. Mantuvo este puesto en varias elecciones hasta 1923.
En el parlamento, se destacó por sus discursos sobre la política exterior de España. Cuando llegó un nuevo gobierno en 1923, se retiró de la política por un tiempo y se dedicó a su trabajo como abogado.
La Segunda República y sus Cargos de Gobierno
En 1931, cuando se estableció la Segunda República Española, Augusto Barcia regresó a la política. Aunque no fue elegido diputado en las primeras elecciones de ese año, tuvo un papel importante a nivel nacional.
En 1931, fue nombrado presidente del Consejo Superior Bancario, una institución relacionada con los bancos. Un año después, representó a España en la Sociedad de las Naciones, una organización internacional que buscaba la paz.
Se unió al partido Acción Republicana, liderado por Manuel Azaña. En las Elecciones generales de España de 1933, fue elegido diputado por Almería. Más tarde, su partido se unió a otros para formar Izquierda Republicana, donde Barcia se convirtió en un líder importante en Almería.
En 1934, defendió a algunos líderes de Cataluña en un momento de tensión política.

En las Elecciones generales de España de 1936, Barcia fue el candidato más votado en Almería, formando parte de la coalición Frente Popular. Tras la victoria de esta coalición, el 19 de febrero de 1936, fue nombrado ministro de Estado.
Entre el 11 y el 13 de mayo de 1936, Augusto Barcia asumió el cargo de presidente del gobierno por un breve periodo. Después, Santiago Casares Quiroga lo sucedió, pero Barcia siguió siendo ministro de Estado.
Cuando comenzó un conflicto civil en España en julio de 1936, Barcia fue ministro de la Gobernación por muy poco tiempo. Luego, volvió a ser ministro de Estado hasta septiembre de 1936. Fue nombrado embajador en Uruguay, pero no pudo asumir el cargo. Más tarde, trabajó como asesor en la Embajada española en París y como embajador en la Unión Soviética.
Vida en el Exilio
En 1939, al finalizar el conflicto en España, Augusto Barcia se fue de Europa y se instaló en Buenos Aires, Argentina.
Debido a los cambios políticos en España, se le impusieron medidas que le impidieron ejercer su profesión y le quitaron sus bienes. Incluso se llegó a proponer que perdiera su nacionalidad española.
Desde 1941, fue presidente del Patronato Hispano-Argentino de Cultura, donde trabajó mucho como escritor y dando conferencias. También colaboró con las instituciones de los españoles que vivían fuera de España. En agosto de 1945, fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno español que estaba en el exilio, cargo que ocupó hasta 1947.
Falleció en Buenos Aires el 19 de junio de 1961.
Intereses y Actividades Personales
Augusto Barcia escribió varias obras sobre temas legales, políticos e históricos. Además del español, hablaba italiano, francés, inglés y alemán.
Fue miembro del Ateneo de Madrid desde 1908, una institución cultural muy importante, donde fue secretario general y presidente. También fue presidente de la Federación Española de Atletismo entre 1925 y 1926.
Augusto Barcia también participó en una organización con fines sociales y de ayuda mutua. Fue elegido líder de esta organización en 1921 y luego en 1928. En 1933, decidió dejar su cargo en esta organización porque creía que debía estar separada de la política.
Obras Destacadas
- La primer campaña parlamentaria de D. Augusto Barcia Trelles. Cortes de 1916-1917 (c. 1918)
- La codificación progresiva del Derecho internacional (1925)
- Un golpe de estado internacional (1944)
- Mosaico internacional antes y después de la guerra (1945)
- El pensamiento vivo de Jovellanos (1951)
- El genio político de Inglaterra ensayo histórico (1972)
- La política de no intervención (s.a)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Augusto Barcía Trelles Facts for Kids