Federica Montseny para niños
Datos para niños Federica Montseny |
||
---|---|---|
![]() Federica Montseny en 1977
|
||
|
||
![]() Ministra de Sanidad y Asistencia Social |
||
4 de noviembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Presidente | Francisco Largo Caballero | |
Predecesor | José Tomás Piera (Trabajo y Previsión Social) | |
Sucesor | Jaume Aiguadé Miró (Trabajo y Asistencia Social) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Federica Montseny Mañé | |
Nombre en catalán | Frederica Montseny i Mañé | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1905 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 1994 Toulouse (Francia) |
|
Sepultura | Cimetière Rapas | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Montseny Carret Teresa Mañé Miravet |
|
Cónyuge | Germinal Esgleas | |
Pareja | Germinal Esgleas | |
Hijos | Vida, Germinal y Blanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarquista | |
Área | Poesía y ensayo | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Partido político | Confederación Nacional del Trabajo | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Federica Montseny Mañé (nacida en Madrid, el 12 de febrero de 1905, y fallecida en Toulouse, Francia, el 14 de enero de 1994) fue una importante política, sindicalista y escritora española. Es reconocida por ser la primera mujer en ocupar un cargo de ministra en España. También fue una de las primeras mujeres ministras en Europa Occidental.
Como parte de su trabajo en el gobierno, Federica Montseny impulsó medidas para ayudar a la infancia y a las personas en situaciones difíciles. En el ámbito de la literatura, escribió casi cincuenta novelas cortas. Estas novelas tenían un mensaje social y estaban dirigidas a las mujeres trabajadoras. También publicó escritos sobre política, ética y biografías. Al final de la Guerra Civil Española, se fue a vivir a Francia. Allí continuó su activismo político y escribió bajo el nombre de Fanny Germain. Regresó a España en 1977.
Contenido
Los primeros años de Federica Montseny
Federica Montseny Mañé nació el 12 de febrero de 1905 en Madrid. Fue la única hija de Juan Montseny Carret y Teresa Mañé Miravet. Sus padres eran editores y también activistas sociales. Ellos publicaban La Revista Blanca. Esta revista era muy importante para el pensamiento social en España a principios del siglo XX. Federica Montseny también publicó varias de sus obras en esta revista.
Comenzó a escribir muy joven, en 1921, cuando solo tenía quince años. Su primera novela corta se llamó Horas trágicas. Desde 1923 hasta 1936, colaboró en los periódicos Solidaridad Obrera y La Revista Blanca. Su primera novela larga, La Victoria, se publicó en 1925.
En 1930, Federica se unió a Germinal Esgleas, quien también era un activista social. Tuvieron tres hijos: Vida (nacida en 1933), Germinal (nacido en 1938) y Blanca (nacida en 1942).
Su activismo social y político
En 1931, Federica Montseny se unió a la CNT. Rápidamente se hizo muy conocida por su habilidad para hablar en público. En 1932, realizó una gira para difundir sus ideas por Andalucía y luego por toda España. Al año siguiente, participó en una reunión en París para protestar por los sucesos de Casas Viejas.
Su papel más importante llegó en 1936. Participó en el Congreso de Zaragoza de la CNT. Allí colaboró en la propuesta sobre el comunismo libertario. También fue una de las oradoras principales en el evento de clausura. Cuando estalló la Guerra Civil Española, formó parte de comités importantes de la FAI y la CNT.
En noviembre de 1936, fue nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno de la República. Aceptó este cargo a pesar de sus ideas iniciales de no participar en gobiernos. Así, se convirtió en la primera mujer ministra en España. También fue una de las primeras en Europa Occidental. Otras mujeres que ya habían sido ministras en Europa fueron Aleksandra Kolontái (en la Unión Soviética), Nina Bang (en Dinamarca), Miina Sillanpää (en Finlandia) y Margaret Bondfield (en el Reino Unido). En el gobierno de Francisco Largo Caballero, sus compañeros de ideas fueron Juan García Oliver (Justicia), Juan Peiró (Industria) y Juan López (Comercio).
Su trabajo en el gobierno
Su tiempo como ministra de Sanidad y Asistencia Social fue corto, duró menos de seis meses (de noviembre de 1936 a mayo de 1937). Durante ese tiempo, Federica Montseny propuso varias ideas importantes:
- Crear lugares de acogida para la infancia, que serían muy diferentes a los orfanatos de la época.
- Establecer comedores para mujeres embarazadas, para asegurar que tuvieran una alimentación completa.
- Crear centros de apoyo para mujeres en situaciones difíciles.
- Hacer una lista de profesiones que pudieran ser ejercidas por personas con alguna discapacidad.

De todos sus proyectos, solo se pudo abrir un lugar de acogida para la infancia cerca de Valencia. Tampoco hubo tiempo para que funcionara más de uno de los comedores para embarazadas. La mayoría de sus ideas no pudieron llevarse a cabo. Después de dejar el gobierno, Federica Montseny pensó que los cambios sociales profundos no se logran a través de los gobiernos. Creía que el único camino posible era la revolución social.
El exilio y el regreso a España
Al finalizar la Guerra Civil, Federica Montseny, como muchos otros españoles, tuvo que exiliarse en Francia. Allí fue perseguida por la policía. Las autoridades francesas se negaron a entregarla a España. Vivió bajo vigilancia hasta que Francia fue liberada en 1944 de la ocupación alemana. En 1940, cuando ya estaba en el exilio, destruyó muchos de sus documentos para protegerlos. Los documentos que pudo conservar fueron entregados y ahora forman parte de un archivo importante en Alcalá de Henares.
En Francia, adoptó el nombre de Fanny Germain y siguió publicando artículos. Se estableció en Toulouse y continuó trabajando por sus ideas. Publicó y dirigió periódicos como CNT y Espoir. También viajó a países como Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia.
Con la llegada de la democracia a España en 1977, Federica Montseny regresó. Continuó su activismo en favor de la CNT y de sus ideas sociales. Gozó de un gran respeto hasta su fallecimiento. En sus últimos años, pidió que el Estado devolviera los bienes que se le habían quitado a la CNT después de la Guerra Civil. También se opuso a algunos acuerdos políticos de la época.
Legado de Federica Montseny

En muchas ciudades de España, como Madrid, Albacete, San Fernando de Henares, La Coruña, Jerez de la Frontera, Rivas-Vaciamadrid, Bonrepós y Mirambell, Andújar, Salou, Santa Oliva, Puzol, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Marines (Valencia), Picasent, Talavera de la Reina, Gijón, San Felíu de Llobregat, Armilla, La Puebla de Cazalla, Miranda de Ebro o El Prat de Llobregat, hay calles que llevan su nombre. En París (Francia), existe el jardín Federica Montseny.
También hay institutos con su nombre en Burjasot, Fuenlabrada y Badía del Vallés. Un centro de salud en el distrito de Puente de Vallecas (Madrid) y una biblioteca en Canovellas también llevan su nombre. Además, un centro sociosanitario en Viladecans se llama Federica Montseny.
Reconocimientos
En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto educativo. Este proyecto busca dar a conocer la importante contribución de las mujeres en la historia. Consiste en un juego de cartas, y una de esas cartas está dedicada a Federica Montseny.
Véase también
En inglés: Federica Montseny Facts for Kids
- Anarquismo en España
- José Brocca
- Anexo:Primeras mujeres ministras por país