robot de la enciclopedia para niños

Miguel Maura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Maura
Miguel Maura 1936.jpg
Fotografiado en 1936

Ministro de la Gobernación
14 de abril-14 de octubre de 1931

Diputado a Cortes
por Alicante, Zamora y Soria
Cortes de la Restauración y Cortes republicanas
1916-1920; 1931-1936-1939

Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1887
Madrid (España)
Fallecimiento 3 de junio de 1971
Zaragoza (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Residencia Calle del Príncipe de Vergara
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Maura
Constancia Gamazo
Cónyuge Rosario López de Carrizosa (desde 1909)
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Partido político Partido Liberal-Conservador
Derecha Liberal Republicana
Partido Republicano Conservador
Firma
Firma de Miguel Maura.svg

Miguel Maura Gamazo (nacido en Madrid el 13 de diciembre de 1887 y fallecido en Zaragoza el 3 de junio de 1971) fue un importante político español. Fue Ministro de la Gobernación durante los primeros meses de la Segunda República Española. Era hijo de Antonio Maura, quien también fue un político muy conocido.

¿Quién fue Miguel Maura?

Miguel Maura nació en Madrid en 1887. Su padre, Antonio Maura, fue un político destacado, y su madre, Constancia Gamazo, era hermana de otro político, Germán Gamazo. Desde joven, Miguel Maura se interesó por la política, siguiendo los pasos de su familia.

Sus primeros pasos en la política

En 1913, Miguel Maura se involucró activamente en la política. Fue elegido diputado en 1916 y también concejal del Ayuntamiento de Madrid. Al principio, Miguel Maura compartía las ideas de su padre, siendo monárquico y conservador.

Sin embargo, después de un periodo de gobierno autoritario conocido como la dictadura de Primo de Rivera, Miguel Maura cambió su forma de pensar. Se dio cuenta de que muchas personas estaban descontentas con el gobierno y la monarquía de Alfonso XIII. Por eso, decidió apoyar la idea de una república, pero de una manera moderada y conservadora.

En su libro Así cayó Alfonso XIII (publicado en 1962), Miguel Maura cuenta cómo cambió sus ideas y cómo participó en el movimiento para establecer la república.

El Gobierno Provisional de la Segunda República

Archivo:Nuevo gobierno republicano, Agence Meurisse, BNF Gallica
Maura junto a otros miembros del gobierno provisional de la Segunda República; de izquierda a derecha: Álvaro Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, el propio Maura, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Alejandro Lerroux.

Miguel Maura fue parte de la Derecha Liberal Republicana, uno de los partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián. Este pacto fue un acuerdo importante para establecer la república en España. Más tarde, Maura fundó su propio partido, el Partido Republicano Conservador.

Fue una figura clave al inicio de la Segunda República Española. Entre abril y octubre de 1931, fue Ministro de la Gobernación en el Gobierno Provisional. Durante su tiempo en el cargo, ocurrieron varios eventos importantes:

  • Algunos incidentes de violencia, como la quema de algunos edificios religiosos.
  • El exilio de importantes figuras de la Iglesia, como el cardenal Pedro Segura y el obispo de Vitoria, Mateo Múgica.
  • Varias huelgas organizadas por grupos de trabajadores.
  • Se llevaron a cabo las elecciones para elegir a los representantes que crearían la nueva Constitución. Muchos historiadores consideran que estas fueron las primeras elecciones verdaderamente democráticas en España.
Archivo:Miguel Maura
Fotografía de Miguel Maura publicada en 1931

Miguel Maura se sentía muy cansado por la dificultad de su cargo. Además, no estaba de acuerdo con un artículo de la nueva Constitución (el artículo 26) que separaba mucho la Iglesia del Estado. Por estas razones, decidió renunciar a su puesto en octubre de 1931, al mismo tiempo que el presidente Niceto Alcalá-Zamora. Ambos eran los únicos miembros del gobierno que se declaraban católicos.

Su papel en la política republicana

Después de dejar el gobierno, Miguel Maura intentó crear un partido político, el Partido Republicano Conservador, que uniera las ideas conservadoras con el espíritu republicano y democrático. Sin embargo, en las elecciones de 1933, su partido solo obtuvo 17 diputados. Esto se debió a la aparición de un nuevo partido, la CEDA, que tenía un fuerte carácter católico y corporativista.

Durante los años siguientes, Maura intentó calmar las tensiones políticas en el Parlamento. En noviembre de 1935, el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, le pidió que formara un nuevo gobierno. Maura propuso una amnistía general para las personas detenidas durante la Revolución de 1934, un periodo de conflictos sociales. Sin embargo, no consiguió el apoyo necesario en las Cortes.

La propuesta de una "Dictadura Nacional Republicana"

En junio de 1936, Miguel Maura publicó artículos en el periódico El Sol donde proponía una "Dictadura Nacional Republicana". Esta sería una especie de gobierno temporal para solucionar la difícil situación política y social que vivía España. Su idea era que los líderes de diferentes partidos, desde los socialistas moderados hasta la derecha demócrata, se unieran para defender la república y evitar los extremismos.

Cuando comenzó el levantamiento militar en julio de 1936, el presidente de la República, Manuel Azaña, le ofreció a Maura la presidencia de un gobierno de "unión nacional". Maura aceptó, pero solo si tenía libertad para llevar a cabo su idea de una "Dictadura Nacional Republicana". Muchos políticos de diferentes ideas apoyaron su propuesta.

Sin embargo, el líder de un importante sindicato, Francisco Largo Caballero, se opuso firmemente. Amenazó con una huelga general en toda España si se aceptaba la propuesta de Maura. Esto hizo que la idea de Miguel Maura fracasara.

Poco después, Miguel Maura y su familia tuvieron que abandonar Madrid. Con la ayuda de Indalecio Prieto, entonces ministro, consiguieron un avión militar para viajar a Toulouse (Francia).

Exilio y regreso a España

Desde el exilio en Francia, Miguel Maura siguió trabajando para que la democracia regresara a España. Apoyó los "Trece Puntos" propuestos por Juan Negrín para poner fin a la Guerra Civil. También ayudó a organizar a los políticos republicanos exiliados.

Sin embargo, la invasión alemana de Francia en 1940 y la falta de apoyo de los aliados para liberar a España de la dictadura hicieron que sus esfuerzos no dieran fruto. Por ello, en 1953, Miguel Maura decidió regresar a España. Se instaló en Barcelona con su esposa, su hija y su yerno.

En los años sesenta, escribió su libro Así cayó Alfonso XIII (1962). Quería que su obra sirviera de guía para que, cuando el general Franco dejara el poder, España pudiera tener una transición pacífica hacia un verdadero sistema democrático. Miguel Maura falleció en Zaragoza en junio de 1971.

Obra principal

  • Así cayó Alfonso XIII: De una dictadura a otra (2007)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Maura Facts for Kids

kids search engine
Miguel Maura para Niños. Enciclopedia Kiddle.