Jesús Hernández Tomás para niños
Datos para niños Jesús Hernández Tomás |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes |
||
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Predecesor | Francisco Barnés Salinas | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Sanidad | ||
17 de mayo de 1937-5 de abril de 1938 | ||
Predecesor | Federica Montseny (Sanidad) | |
Sucesor | Segundo Blanco | |
|
||
Diputado en Cortes por Córdoba |
||
1936-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1907 Murcia |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1971 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y político | |
Partido político | PCE (1921-1944) | |
Jesús Hernández Tomás (nacido en Murcia en 1907 y fallecido en Ciudad de México el 11 de enero de 1971) fue un importante político español. Durante la Guerra civil española, ocupó el cargo de ministro de Instrucción Pública y Sanidad.
Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de España (PCE). Con el tiempo, se convirtió en uno de sus líderes más destacados. Tuvo una gran influencia en el partido y en el gobierno durante la guerra. Después de la guerra, tuvo que vivir fuera de España, primero en la Unión Soviética y luego en México. Fue expulsado del PCE en 1944.
Contenido
Jesús Hernández Tomás: Un Político y su Legado
Sus Primeros Años y el Inicio en la Política
Jesús Hernández Tomás nació en Murcia en 1907. Poco después, su familia se mudó a Vizcaya.
Desde muy joven, se interesó por los movimientos de trabajadores y la política de izquierda. A los 9 años, se unió a las Juventudes Socialistas de España. Con solo 14 años, participó en la creación del Partido Comunista de España (PCE). Fue uno de los miembros más activos en Vizcaya.
En 1923, Hernández fue detenido y pasó cinco años en prisión. Esto ocurrió durante la Dictadura de Primo de Rivera. En 1927, se convirtió en miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas.
Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, Hernández seguía siendo un miembro activo. Ese año, el partido lo envió a la Unión Soviética. Allí, completó su formación política en la Escuela Internacional Lenin de Moscú.
En 1932, el PCE hizo cambios importantes en su dirección. Hernández Tomás fue uno de los nuevos líderes del partido. También se encargó de la sección de agitación y propaganda. Hacia 1936, ya era editor del periódico del partido, Mundo Obrero. Ese mismo año, Hernández fue elegido diputado por Córdoba.
El Rol de Jesús Hernández Durante la Guerra Civil Española
Al inicio de la guerra civil española, Jesús Hernández se encargó de la propaganda del partido.
Los comunistas apoyaron al gobierno de José Giral y Largo Caballero. Este apoyo se hizo más fuerte con la ayuda militar de la Unión Soviética.
Ministro de Educación: Impulso a la Cultura
El 4 de septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero lo nombró ministro de Educación y Bellas Artes. Durante su tiempo como ministro, Hernández hizo varias reformas. Estas reformas buscaban que la educación fuera accesible para todos.
También creó las Milicias de la Cultura. Estas milicias ayudaron a enseñar a leer y escribir a muchos soldados. Otra medida importante fue proteger el patrimonio artístico de la zona republicana. Así, se salvaguardaron obras de arte de los bombardeos.
Desacuerdos y Cambios en el Gobierno
Después de varios meses, el gobierno de Largo Caballero enfrentó dificultades. En mayo de 1937, hubo disturbios en Barcelona. Esto llevó a una fuerte discusión entre Hernández y Largo Caballero. Los comunistas pedían medidas contra algunos grupos. Largo Caballero se negó, lo que llevó a la caída del gobierno.
Juan Negrín sucedió a Largo Caballero como jefe de gobierno. Negrín mantuvo a Hernández en su puesto ministerial. Además, le dio también las funciones de sanidad.
La situación de la guerra se complicó tras la Batalla de Teruel. Hernández criticó al ministro de Defensa, Indalecio Prieto. Prieto había cooperado con los comunistas antes, pero ahora era crítico con su papel. Las críticas llevaron a la salida de Prieto en abril de 1938. Sin embargo, Hernández también fue reemplazado en su cargo ministerial. Fue sustituido por Segundo Blanco.
Después, Hernández fue nombrado comisario político del Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC). Cuando las fuerzas franquistas dividieron la zona republicana, Hernández permaneció en Madrid. Tras el golpe de Estado de Segismundo Casado en marzo de 1939, Hernández tuvo que abandonar España.
El Exilio y sus Últimos Años
El 24 de marzo de 1939, Jesús Hernández salió de España en avión. Fue uno de los últimos líderes comunistas en irse. Se exilió primero en Orán, Argelia, y luego en la Unión Soviética. Allí, representó al PCE y ayudó a los refugiados españoles.
Después de un tiempo, Hernández tuvo diferencias con otros líderes del partido, como Dolores Ibárruri. En 1943, fue enviado a México. En julio de 1944, fue expulsado del PCE.
En México, Hernández rehízo su vida. Inició varios negocios y se volvió a casar. Intentó formar nuevas agrupaciones políticas, pero no tuvieron mucho éxito. En España, la policía franquista investigó su supuesta pertenencia a la masonería.
Sus Escritos y Reflexiones
En 1953, publicó un libro autobiográfico llamado Yo fui un ministro de Stalin. En este libro, hablaba de sus desacuerdos con los líderes del PCE. También mencionaba aspectos de la influencia soviética en España.
Jesús Hernández Tomás falleció en Ciudad de México en enero de 1971.
Obras Destacadas
- —— (1946). Negro y rojo: los anarquistas en la revolución española. México: España Contemporánea.
- —— (1953). Yo fui un ministro de Stalin. México: Editorial América.
- —— (1954). Yo, ministro de Stalin en España. Madrid: Nos.
- —— (1974). En el país de la gran mentira. Segunda parte de «Yo fui un ministro de Stalin». Madrid: G. del Toro.
Véase también
En inglés: Jesús Hernández Tomás Facts for Kids
- II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura