Alejandro Lerroux para niños
Datos para niños Alejandro Lerroux |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 14 de abril-16 de diciembre de 1931 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← 12 de septiembre-3 de octubre de 1933 → | ||
|
||
← 16 de dic. de 1933-28 de abril de 1934 → | ||
|
||
← 4 de oct. de 1934-25 de sept. de 1935 → | ||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 25 de sept.-29 de octubre de 1935 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Barcelona y Posadas |
||
1901-1923 | ||
|
||
Diputado en Cortes por Madrid (capital) y Valencia (capital) |
||
1931-1933; 1933-1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de marzo de 1864 La Rambla (España) |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1949 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y abogado | |
Partido político | Unión Republicana Partido Republicano Radical |
|
Miembro de | Asociación de la Prensa de Madrid | |
Firma | ||
![]() |
||
Alejandro Lerroux García (nacido en La Rambla, el 4 de marzo de 1864, y fallecido en Madrid, el 27 de junio de 1949) fue un importante político español. Su ideología era republicana. Llegó a ser presidente del Consejo de Ministros varias veces durante la Segunda República. También fue diputado en las Cortes, que son como el parlamento.
Cuando era joven, se destacó como periodista y dirigió varios periódicos. En 1908, fundó el Partido Republicano Radical. Desde el principio, fue un político que generó opiniones diversas. Se hizo conocido por su forma de hablar, que buscaba el apoyo popular. Al principio, su discurso defendía a los trabajadores y se oponía a la influencia de la Iglesia en la política. También estaba en contra del nacionalismo catalán que empezaba a surgir. En esta primera etapa, se convirtió en un líder político muy importante en Barcelona. Más tarde, sus ideas se hicieron más moderadas. Tuvo un papel clave en la llegada de la Segunda República.
Durante los primeros años de la Segunda República, se opuso a los gobiernos de Manuel Azaña. A partir de septiembre de 1933, Lerroux se convirtió en presidente del Consejo de Ministros. Fue una figura central en la política durante el periodo conocido como el "bienio radical-cedista". Sin embargo, su cambio hacia posiciones más conservadoras hizo que su partido se dividiera. Su imagen pública también se vio afectada por algunos problemas que salieron a la luz a finales de 1935. Después de que su partido perdiera mucho apoyo en las elecciones de 1936, Lerroux se retiró de la política. Cuando comenzó la Guerra Civil, se fue a Portugal. Desde allí, apoyó al bando de Francisco Franco. Más tarde, regresó a España, donde falleció en 1949.
El movimiento político y social que se formó alrededor de su figura se conoce como «lerrouxismo». Lerroux es considerado una de las figuras más importantes del republicanismo español a principios del siglo XX.
Contenido
Biografía
Primeros años y formación
Alejandro Lerroux nació en La Rambla, Córdoba, el 4 de marzo de 1864. Fue el quinto de diez hijos. Su padre era militar, por lo que la familia se mudaba con frecuencia. De niño, vivió en diferentes lugares de España, como Vitoria, Madrid y Cádiz.
Al principio, Lerroux quería ser militar, como su padre. En 1882, después de terminar el servicio militar, intentó entrar en la Academia General de Toledo. Aprobó los exámenes, pero no consiguió plaza por falta de dinero. Esto lo desanimó mucho y dejó el ejército. Gracias a la ayuda de su padre y a una amnistía, pudo volver a la vida civil en 1886.
En sus primeros años, Lerroux se unió a la masonería, aunque no tuvo mucha actividad en ella. Después de no poder ser militar, pasó por un tiempo de dificultades económicas. Antes de dedicarse a la política, trabajó como agente de seguros y corredor de bolsa. Ya en Madrid, y por influencia de su hermano Arturo, empezó a frecuentar el casino del Partido Republicano Progresista. Este partido era dirigido por Manuel Ruiz Zorrilla, un líder republicano. Con el tiempo, Lerroux se unió a este partido. Fue detenido y encarcelado varias veces. También le gustaban los duelos.
Su etapa como periodista
Desde 1890, Lerroux se dedicó al periodismo. Desarrolló un estilo directo y popular. Su hermano Arturo lo puso en contacto con Antonio Catena, dueño del diario El País. Este periódico era el oficial del partido de Ruiz Zorrilla. Lerroux empezó a trabajar allí y pronto se hizo conocido por sus reportajes sobre política. A los 26 años, ya era periodista a tiempo completo.
Con el tiempo, Lerroux se convirtió en director de El País. Las ventas del periódico aumentaron mucho. En ese momento, El País era el tercer periódico más leído de España. Era rentable, pero también recibía críticas por ser muy sensacionalista. En 1895, después de la muerte de Ruiz Zorrilla, hubo un desacuerdo entre los editores de El País. Por eso, Lerroux tuvo que dejar su puesto de director.
Poco después, Lerroux fundó otro diario republicano, El Progreso. Muchos de los redactores de El País se fueron con él. Desde este periódico, Lerroux defendió con pasión a los acusados en el proceso de Montjuic. Esto le ganó el apoyo de los grupos republicanos y de izquierda en Barcelona. Algunos de sus artículos le causaron problemas con la justicia. Llegó a pasar nueve meses en prisión por varias condenas.
A principios del siglo XX, se mudó a Barcelona. Allí fue nombrado director del diario La Publicidad, que se convirtió en su propio medio de expresión. Mantuvo el control hasta 1906, cuando fue despedido por apoyar a los militares en los «hechos del ¡Cu-Cut!». Ese mismo año, Lerroux fundó en Barcelona el diario El Progreso, que se consolidó como el portavoz oficial de sus ideas. Después, tuvo otras iniciativas periodísticas. En 1907, fundó El Intransigente, que duró poco. En 1910, fundó el diario vespertino El Radical en Madrid. Quería tener un medio en la capital y expandir su apoyo más allá de Barcelona.
Su carrera política

Lerroux supo aprovechar el crecimiento del republicanismo en Barcelona a principios del siglo XX. En las elecciones generales de 1901, fue elegido diputado por primera vez. Volvió a ser elegido en 1903 y 1905. Hacia 1903, el movimiento que lo seguía, el lerrouxismo, estaba en su mejor momento en Barcelona. Ese año, también ayudó a fundar la Unión Republicana. Fue pionero en fundar una Casa del Pueblo en Barcelona en 1907, un modelo que venía de Bélgica. En esa época, Lerroux también se destacó por sus ideas contrarias a la influencia de la Iglesia y por sus discursos apasionados.
Hacia 1906, Lerroux se negó a unirse a la coalición Solidaridad Catalana. Sus seguidores incluso realizaron actos violentos contra los candidatos catalanistas. Desde principios del siglo XX, Lerroux se opuso al nacionalismo catalán y al anarcosindicalismo. Con sus campañas populares, logró el apoyo de gran parte de la clase trabajadora. Llegó a ser conocido como el Emperador del Paralelo, una avenida de Barcelona con mucha vida nocturna. Su éxito hizo que la izquierda catalanista no tuviera muchas opciones políticas hasta la década de 1930.
Descontento con el creciente nacionalismo catalán en la Unión Republicana, Lerroux dejó el partido. En 1908, formó el Partido Republicano Radical (PRR). Este partido aprovechó la popularidad de Lerroux entre los inmigrantes. Las ideas del PRR cambiaron mucho. Al principio, eran muy radicales y se oponían a la Iglesia. Esto los llevó a estar involucrados en los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Después, se hicieron más moderados.
En 1908, publicó el libro De la lucha. Fue condenado a prisión por un artículo que escribió. Por eso, se exilió en Francia y Argentina entre 1908 y 1909. Después de regresar a España, tuvo que irse de nuevo para escapar de las consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. A su regreso, se unió a la Conjunción Republicano-Socialista. En 1910, recuperó su puesto de diputado. Sin embargo, algunos problemas que surgieron lo alejaron de sus votantes en Barcelona. En 1914, la falta de apoyo lo llevó a presentarse en la provincia de Córdoba. Consiguió ser diputado por el distrito de Posadas. Durante la Gran Guerra, apoyó a los aliados, pero España se mantuvo neutral. Después de la detención de los líderes de la huelga general de 1917, cruzó la frontera hacia Francia.
Dictadura de Primo de Rivera
Lerroux siguió activo en política durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Formó parte de la plataforma Alianza Republicana. Sin embargo, en 1929, su partido sufrió una división. El sector radical-socialista, liderado por Marcelino Domingo, se separó. Lerroux fue uno de los asistentes al Pacto de San Sebastián. Esta reunión se celebró en agosto de 1930 para organizar la llegada de la República.
Incluso apareció en la película La malcasada (1926), interpretándose a sí mismo.
La Segunda República
Lerroux participó en la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Su partido formó parte del Gobierno provisional que dirigió el país en los primeros meses de la República. Este gobierno redactó la Constitución de 1931. Lerroux fue nombrado Ministro de Estado, encargado de la política exterior. Ocho meses después, en diciembre de 1931, dejó el gobierno de Manuel Azaña. No estaba de acuerdo con que la alianza entre republicanos y socialistas continuara.

Durante el periodo conocido como el «Bienio reformista», Lerroux estuvo en la oposición. Criticó muchas de las políticas del gobierno de Azaña. Algunos historiadores sugieren que Lerroux sabía de la conspiración militar que llevó a la fallida sublevación militar de agosto de 1932. Incluso, algunos miembros de su partido podrían haber participado. Aunque Lerroux tuvo que declarar ante la policía, no hubo consecuencias para él.

Después de separarse de los republicanos progresistas, Lerroux se acercó a las ideas de la derecha. Tras el éxito de su partido en las elecciones de noviembre de 1933, hizo un acuerdo con la CEDA para formar gobierno. Entre 1933 y 1935, fue presidente del gobierno tres veces. También ocupó ministerios como el de Guerra (1934) y Estado (1935). La CEDA, junto con otros partidos, se convirtió en la fuerza política más grande del Parlamento. Esto les permitió influir en la política del gobierno de Alejandro Lerroux. Algunos historiadores de izquierda llaman a este periodo el «Bienio Negro». Lo describen como años de políticas conservadoras.
Su acuerdo de gobierno con la CEDA fue muy criticado por los partidos y sindicatos de izquierda. Estos grupos convocaron una huelga general a principios de octubre de 1934. Aunque la huelga no tuvo éxito en la mayor parte de España, sí fue muy fuerte en Asturias. Allí, los mineros y los consejos de trabajadores tomaron el control rápidamente. Hubo muchas víctimas. También tuvo que enfrentar la fallida proclamación del Estado Catalán. La dura respuesta a estos movimientos, especialmente en la «Revolución de Asturias», generó un gran rechazo hacia Lerroux en muchos sectores de la sociedad española.
Otro motivo de rechazo fue el proceso político contra Manuel Azaña. Se le acusó de haber participado en la huelga mientras estaba en Barcelona. El propio Lerroux fue uno de los políticos que más acusó a Azaña. Incluso declaró falsamente que se habían encontrado documentos importantes que lo relacionaban con los hechos.
Además, sus gobiernos de coalición con la CEDA no lograron grandes cambios. No tenían un programa político claro. Se hicieron algunas pequeñas reformas en el campo. En el Ejército, se ascendió a militares con ideas conservadoras y contrarias a la República. Su política tampoco tuvo el apoyo del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Por ejemplo, Alcalá-Zamora se negó a aprobar el nombramiento de un comisario conservador como director general de Seguridad.
El Caso Straperlo y las elecciones de 1936
Su caída política definitiva llegó con su implicación en el escándalo del estraperlo en octubre de 1935. Esto hizo que la CEDA se alejara del gobierno. El estraperlo era un tipo de ruleta de casino que podía ser manipulada para ganar dinero fácilmente. Se probó en el Casino de San Sebastián y en Baleares, pero su uso fue prohibido. Los empresarios que la habían introducido, y que decían haber pagado sobornos a miembros del gobierno, exigieron una compensación. Iniciaron una campaña que afectó a Alejandro Lerroux. Aunque él no formaba parte del gobierno en ese momento, su hijo adoptivo, Aurelio Lerroux, también fue implicado. Otros políticos importantes de su partido tuvieron que renunciar a sus cargos. Al mes siguiente, estalló otro problema, el llamado caso Nombela. Esto dañó aún más la imagen de su partido y puso fin a su alianza con la CEDA. El Partido Radical nunca se recuperó.
Debido a la crisis política, en enero de 1936, el presidente de la República disolvió las Cortes. Se convocaron elecciones para el mes siguiente. El Partido Radical se enfrentó a estas elecciones con pocas esperanzas y una organización muy débil. Debido a la mala imagen que tenían, sufrieron una gran derrota. Solo obtuvieron 5 diputados y el 1,1 % de los votos. Ni siquiera el propio Lerroux consiguió ser diputado. Este fracaso marcó el final de su carrera política.
Últimos años
El 17 de julio de 1936, al inicio de la guerra civil española, Lerroux estaba de vacaciones en su finca de San Rafael, en Segovia. Rápidamente se fue a Portugal y vivió en el exilio durante el resto de la guerra. En su libro La pequeña historia, cuenta este hecho y sus recuerdos de la Segunda República. Muchos antiguos miembros de su partido apoyaron al bando sublevado, mientras que otros sufrieron persecución. En julio de 1937, Lerroux envió un mensaje de apoyo al general Francisco Franco. Un tribunal especial abrió un caso contra él, pero fue absuelto. Esto dificultó su regreso a España. Finalmente, regresó en 1947 y se instaló en Madrid. Falleció dos años después, el 27 de junio de 1949, en su casa de Madrid. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.
Vida personal
En 1894, se casó con Teresa García y López de Selalinde. Ella era de origen humilde y la había conocido años antes en Lugo. Este matrimonio puso fin a la vida más despreocupada que Lerroux había llevado hasta entonces. También le ayudó a superar su afición a los juegos de azar. La pareja no tuvo hijos. Lerroux adoptó a uno de sus sobrinos, Aurelio, como hijo.
En 1895, fue uno de los fundadores de la Asociación de la Prensa de Madrid. Llegó a presidirla durante la Segunda República.
Lerroux se matriculó en la Universidad de Canarias, en La Laguna, para estudiar Derecho. Se licenció en 1923, a los 58 años, con muy buenas calificaciones.
Véase también
En inglés: Alejandro Lerroux Facts for Kids