robot de la enciclopedia para niños

Álvaro de Albornoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro de Albornoz
Álvaro de Albornoz foto.jpg

Ministro de Fomento
14 de abril-16 de diciembre de 1931

Ministro de Justicia
16 dic. 1931-14 jul. 1933

Presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio
agosto de 1947-julio de 1951

Diputado a Cortes
por Zaragoza y Oviedo
(Cortes de la Restauración y Cortes republicanas)
1910-1914; 1931-1933; 1936-1939

Información personal
Nombre de nacimiento Álvaro de Albornoz Liminiana
Nacimiento 13 de junio de 1879
Luarca
Fallecimiento 13 de junio de 1954
Ciudad de México
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
  • Álvaro de Albornoz y Salas
  • Concha de Albornoz
Educación
Educado en Universidad de Oviedo
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor y político
Partido político PRR (1909-1929)
PRRS (1929-1933)
PRRSI (1933-1934)
IR (1934-1954)
Miembro de Tribunal de Garantías Constitucionales
Firma
Firma de Álvaro de Albornoz.svg

Álvaro de Albornoz Liminiana (nacido en Luarca, España, el 13 de junio de 1879 y fallecido en Ciudad de México, México, el 22 de octubre de 1954) fue un importante político, abogado y escritor español. Llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio entre 1947 y 1951. Durante la Segunda República Española, sus ideas políticas evolucionaron hacia posturas más progresistas.

Biografía de Álvaro de Albornoz

Primeros años y formación

Archivo:1922-02-21, El Liberal, Albornoz, Ángel de la Fuente
Álvaro de Albornoz en un dibujo de Ángel de la Fuente (El Liberal, 1922)

Álvaro de Albornoz comenzó sus estudios en su pueblo natal, Luarca. Más tarde, se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo. Desde joven, mostró interés por las ideas republicanas.

En Oviedo, se relacionó con profesores como Leopoldo Alas «Clarín» y Adolfo Álvarez Buylla. Este último era conocido por sus ideas sociales avanzadas. En Madrid, también se inspiró en Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza.

Después de sus estudios, regresó a Luarca, donde trabajó como abogado por más de diez años. También colaboró con un periódico de Asturias que publicaba ideas sociales.

En 1909, se unió al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Fue elegido diputado por Zaragoza en 1910, cargo que mantuvo hasta 1914. Durante esos años, combinó su trabajo como abogado con la escritura de ensayos.

En 1929, mientras estaba en la Cárcel Modelo de Madrid, fundó el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) junto a Marcelino Domingo.

Participación en la Segunda República

En 1930, Álvaro de Albornoz fue parte del Comité Revolucionario. Fue defendido por la abogada Victoria Kent en un juicio, y resultó absuelto. Ella argumentó que no se le podía acusar de rebelión militar.

Archivo:Nuevo gobierno republicano, Agence Meurisse, BNF Gallica
Junto con otros miembros del gobierno provisional de la Segunda República (1931).

Tras la proclamación de la II República Española, fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes. También fue ministro de Fomento y Justicia entre 1931 y 1933.

Durante su tiempo como ministro, impulsó leyes importantes. Estas leyes buscaban separar la Iglesia del Estado. Por ejemplo, se disolvió la Compañía de Jesús y se aprobó la Ley de Divorcio. También se reguló el funcionamiento de las Órdenes Religiosas.

En 1933, fue nombrado el primer presidente del nuevo Tribunal de Garantías Constitucionales. Este tribunal se encargaba de asegurar que las leyes respetaran la Constitución.

Ese mismo año, hubo diferencias dentro del Partido Republicano Radical Socialista. Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo fundaron el Partido Republicano Radical Socialista Independiente. Este partido se unió más tarde a otros para formar Izquierda Republicana en 1934.

Albornoz participó en eventos públicos junto a Manuel Azaña. En esos años, sus ideas políticas se hicieron más progresistas. Creía que la sociedad necesitaba grandes cambios.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española el 27 de julio de 1936, fue nombrado embajador de la República en París. En septiembre, fue reemplazado por Luis Araquistain. Al finalizar la guerra, Álvaro de Albornoz tuvo que exiliarse.

Vida en el exilio

Álvaro de Albornoz se estableció en México. Allí, fue ministro de Justicia en el gobierno en el exilio de José Giral entre 1945 y 1947.

Más tarde, él mismo fue nombrado Jefe del Gobierno republicano en el exilio. Ocupó este cargo en dos gobiernos consecutivos, desde 1947 hasta 1951.

Familia de Álvaro de Albornoz

Álvaro de Albornoz fue padre de dos escritores: Concha de Albornoz y Álvaro de Albornoz Salas. También fue abuelo del economista Álvaro de Albornoz y de la Escosura.

Era tío de Severo Ochoa de Albornoz, quien ganó el Premio Nobel de Medicina. También fue tío abuelo de la poetisa y crítica literaria Aurora de Albornoz.

Obras destacadas

Álvaro de Albornoz escribió varios libros y ensayos a lo largo de su vida. Algunas de sus obras son:

  • La Instrucción, el ahorro y la moralidad de las clases trabajadoras (1900)
  • No liras, lanzas (1903)
  • Individualismo y socialismo (1908)
  • Ideario radical (1913)
  • El partido republicano (1918)
  • El temperamento español, la democracia y la libertad (1921)
  • La tragedia del estado español (1925)
  • Intelectuales y hombres de acción (1927)
  • El gran collar de la justicia (1930)
  • El gobierno de los caudillos militares (1930)
  • La política religiosa de la República (1935)
  • Al servicio de la República. De la Unión Republicana al Frente Popular. Criterios de Gobierno (1936)
  • Semblanzas españolas (1954)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro de Albornoz Facts for Kids

kids search engine
Álvaro de Albornoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.