robot de la enciclopedia para niños

Niceto Alcalá-Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Niceto Alcalá-Zamora
Niceto Alcalá-Zamora cropped.jpg

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente de la República Española
11 de diciembre de 1931-7 de abril de 1936
Jefe de Gobierno
Ver lista
Manuel Azaña (1931-1933, 1936)
Alejandro Lerroux (1933, 1933-1934, 1934-1935)
Diego Martínez Barrio (1933)
Ricardo Samper (1934)
Joaquín Chapaprieta (1935)
Manuel Portela (1935-1936)
Predecesor Manuel Azaña
(Presidente del Gobierno Provisional)
Sucesor Manuel Azaña
(Interino: Diego Martínez Barrio)

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente del Gobierno Provisional de la República Española
14 de abril-14 de octubre de 1931
Predecesor Alfonso XIII
Rey de España
Juan Bautista Aznar-Cabañas
Presidente del Consejo de Ministros de España
Sucesor Manuel Azaña

Escudo de España 1874-1931.svg
Ministro de Fomento de España
1 de noviembre de 1917-21 de marzo de 1918
Monarca Alfonso XIII
Jefe de Gobierno Manuel García Prieto
Predecesor Luis de Marichalar
Sucesor Francesc Cambó

Escudo de España 1874-1931.svg
Ministro de Guerra de España
7 de diciembre de 1922-28 de mayo de 1923
Monarca Alfonso XIII
Jefe de Gobierno Manuel García Prieto
Predecesor José Sánchez Guerra
Sucesor Antonio López Muñoz

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Diputado en las Cortes
por Jaén
27 de julio de 1931-9 de octubre de 1931

Escudo de España 1874-1931.svg
Diputado en las Cortes
por Jaén
23 de enero de 1906-15 de septiembre de 1923

Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1877
Priego de Córdoba (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1949
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge María de la Purificación Castillo de Bidaburu
Hijos Niceto Alcalá-Zamora y Castillo
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Partido político Partido Liberal
Derecha Liberal Republicana
Partido Republicano Progresista
Miembro de
Distinciones
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1931)
Firma
Firma de Niceto Alcalá Zamora.svg

Niceto Alcalá-Zamora y Torres (nacido en Priego de Córdoba el 6 de julio de 1877 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de febrero de 1949) fue un importante político y abogado español. Ocupó varios cargos de ministro durante el reinado de Alfonso XIII. Más tarde, fue presidente del gobierno provisional de la Segunda República Española y, finalmente, el primer presidente de la República Española entre 1931 y 1936.

La vida de Niceto Alcalá-Zamora

Sus primeros años y familia

Archivo:Placasfacultad
Placas conmemorativas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada que recuerdan el paso como estudiante de Alcalá-Zamora por esa facultad.

Niceto fue el cuarto hijo de Manuel Alcalá-Zamora Caracuel y Francisca Torres Castillo. Su madre falleció cuando él tenía solo tres años. Fue criado por parientes y su hermana mayor, Pilar.

Su casa natal en Priego de Córdoba es hoy un museo. Esta casa fue donada por sus hijas en 1986 para recordar la vida del presidente.

Niceto fue un estudiante muy brillante. Terminó el bachillerato en el Real Colegio de Cabra entre 1887 y 1891. A los diecisiete años, ya era licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. A los veintidós, trabajaba como abogado en el Consejo de Estado.

En el año 1900, se casó con Purificación Castillo Bidaburu. Tuvieron seis hijos: Niceto, Luis, José, Pura, Isabel y María Teresa.

Carrera política inicial

Archivo:Niceto Alcalá Zamora, de Compañy
Niceto Alcalá-Zamora, fotografiado por Compañy a finales de la década de 1900.

A los cuarenta años, Niceto Alcalá-Zamora ya era un abogado muy reconocido. Fue nombrado ministro de Fomento en el gobierno de Manuel García Prieto. Desde joven, había defendido ideas liberales y monárquicas. Por eso, se unió al Partido Liberal.

En 1917, España tenía problemas para producir alimentos. La Primera Guerra Mundial dificultaba el comercio. El gobierno de Alcalá-Zamora no duró mucho.

Más tarde, volvió a ser ministro, esta vez de Guerra. Fue en el último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII, también con Manuel García Prieto.

Alcalá-Zamora fue diputado por La Carolina desde 1905. Se destacó como un gran orador en las Cortes (el parlamento). También fue director de Administración Local y subsecretario de la Gobernación.

Cambio de postura política

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder y estableció una dictadura. Al principio, muchos españoles lo vieron con alivio. Sin embargo, Alcalá-Zamora cambió su opinión. Se convirtió en un fuerte opositor a la dictadura y a la monarquía de Alfonso XIII, que apoyaba al dictador.

Cuando Primo de Rivera renunció en 1930, el rey Alfonso XIII intentó volver a un gobierno constitucional. Pero el 13 de abril de 1930, Alcalá-Zamora dio un discurso importante en Valencia. En él, dijo que ya no apoyaba a la monarquía. Propuso una república similar a la de Francia, apoyada por las clases medias y los intelectuales.

La llegada de la República

El Gobierno Provisional

Archivo:Nuevo gobierno republicano, Agence Meurisse, BNF Gallica
Miembros del gobierno provisional de la Segunda República; de izquierda a derecha: Álvaro Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Alejandro Lerroux.

Niceto Alcalá-Zamora, junto con Miguel Maura, representó a los republicanos conservadores. Participaron en el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Este pacto buscaba derrocar la monarquía y establecer una república. Se formó un Comité Ejecutivo para liderar este cambio, y Alcalá-Zamora fue elegido presidente. Este comité fue el inicio del Gobierno Provisional de la República.

El 12 de abril de 1931, se celebraron unas elecciones municipales muy importantes. Los resultados mostraron que los republicanos ganaron en la mayoría de las grandes ciudades. En Barcelona y Madrid, los votos republicanos superaron ampliamente a los monárquicos.

Ante esta situación, Alfonso XIII decidió exiliarse para evitar conflictos. El Comité Revolucionario, liderado por Alcalá-Zamora, se convirtió en el Gobierno Provisional. Contó con el apoyo de la gente y de la Guardia Civil.

El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española. El nuevo gobierno anunció un programa de cambios. Incluía una reforma agraria, libertad de creencias y respeto a la propiedad privada.

El Gobierno Provisional tuvo que enfrentar algunos desafíos. Hubo la proclamación de la República Catalana y algunos sucesos contra edificios religiosos en mayo de 1931. También hubo dificultades con grupos que no apoyaban a la nueva República.

El gobierno se fue inclinando hacia la izquierda. Esto se vio en la Constitución de 1931. Alcalá-Zamora y Maura dejaron el gobierno el 14 de octubre de 1931.

Presidente de la República

Archivo:Retrato del presidente de la segunda República Española (1931-1939), Niceto Alcalá Zamora y Torres (1877-1949) - Ruano Llopis, Carlos, 1878-1950
Retrato oficial de Alcalá Zamora como presidente de la República Española, por Carlos Ruano Llopis.

Para evitar que Alcalá-Zamora criticara a la República, los políticos de izquierda le ofrecieron la presidencia. Fue elegido como único candidato el 2 de diciembre y juró el cargo el 11 de diciembre de 1931.

Alcalá-Zamora quería que España avanzara de forma pacífica y parlamentaria. Buscaba incluir nuevas fuerzas políticas en la dirección del país.

Desacuerdos con Manuel Azaña

Archivo:President Manuel Azaña
Manuel Azaña en Aranjuez, fotografiado en 1932.

Las relaciones con el gobierno eran complicadas. Cuando Manuel Azaña le presentó leyes importantes, como la de secularización de la enseñanza, Alcalá-Zamora dudó en firmarlas. La oposición lo acusó de tardar demasiado.

Más tarde, Azaña renunció a su cargo. Después de varias consultas, Alcalá-Zamora volvió a nombrarlo presidente del Consejo de Ministros. Esto decepcionó a los conservadores.

Meses después, en septiembre, Azaña dimitió de nuevo. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes (el parlamento). Después de un breve gobierno de Alejandro Lerroux, encargó a Diego Martínez Barrio que organizara nuevas elecciones para el 8 de octubre de 1933.

El bienio radical-cedista

Las fuerzas de derecha ganaron las elecciones del 29 de noviembre de 1933. Estas fueron las primeras elecciones en España donde las mujeres pudieron votar. Alejandro Lerroux formó gobierno con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

Alcalá-Zamora no se llevaba bien con estos partidos. Desconfiaba de la CEDA porque, aunque decían respetar la República, no habían jurado lealtad a ella. Por eso, siempre buscó soluciones intermedias.

En octubre, Lerroux volvió a formar gobierno con ministros de la CEDA. Sin embargo, hubo levantamientos en Barcelona y la revolución de Asturias. También hubo un caso de corrupción conocido como el «estraperlo». Todo esto impidió que el gobierno funcionara bien.

Alcalá-Zamora intentó alejar a la CEDA del poder. En diciembre de 1935, nombró a su amigo Manuel Portela Valladares como primer ministro. Su objetivo era crear un grupo político de centro.

Destitución de su cargo

Archivo:Frente-popular
Titular del periódico LA VOZ mostrando los líderes del Frente Popular ganadores de las elecciones de febrero de 1936.

El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936. Esto fue una derrota para la derecha y también para las aspiraciones de Alcalá-Zamora. Manuel Azaña fue el encargado de formar el nuevo gobierno.

Los republicanos de izquierda no habían olvidado la actitud de Alcalá-Zamora. Se debatió en las Cortes si la última disolución del parlamento había sido constitucional. Según la Constitución de 1931, el presidente podía disolver las Cortes dos veces. Si la segunda disolución se consideraba irregular, el presidente podía ser destituido.

Finalmente, el 7 de abril de 1936, la mayoría de los diputados votó a favor de destituir a Alcalá-Zamora. Él se resistió al principio, pero tuvo que aceptar su cese.

Después de unas semanas, Diego Martínez Barrio fue presidente interino. Luego, Manuel Azaña lo reemplazó el 11 de mayo de 1936.

Exilio y últimos años

Archivo:Alcalá-Zamora 1936
Alcalá Zamora durante su exilio en París (1936).

El inicio de la guerra civil española lo encontró de viaje por Noruega. Decidió no volver a España. En sus memorias, cuenta que sus pertenencias y documentos fueron robados de su casa y de su caja fuerte en un banco.

Se estableció en Francia, donde le sorprendió la Segunda Guerra Mundial. En 1941, un tribunal en España le impuso una multa y le quitó sus bienes. También se le condenó a perder la nacionalidad española, aunque no se sabe si esto se aplicó.

Después de muchas dificultades, debido a la ocupación alemana de Francia, viajó en barco a Argentina. Llegó en enero de 1942. Allí vivió de sus libros, artículos y conferencias hasta su fallecimiento el 18 de febrero de 1949 en Buenos Aires.

Archivo:Receive Niceto Alcalá-Zamora at the harbor in Buenos Aires, 18.01.1942
Alcalá-Zamora en Buenos Aires en 1942.

No quiso regresar a España durante la dictadura. Su cuerpo fue traído de vuelta a España en 1979 y enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

En 2008, la Guardia Civil recuperó unos 1200 documentos históricos. Entre ellos estaban las memorias manuscritas del presidente y varias cartas.

Los diarios de Alcalá-Zamora

Archivo:AlcalaZamora BsAx
Placa conmemorativa que recuerda a Niceto Alcalá Zamora en el edificio donde vivió su exilio de Buenos Aires, en la Av. Las Heras 3004.

Estos textos, en su mayoría inéditos, han sido usados para estudiar el período de la Segunda República. El historiador Jorge Fernández-Coppel y la Guardia Civil lograron recuperar estos documentos.

Los herederos de Alcalá-Zamora quieren que estos documentos se hagan públicos. Su nieto, el historiador José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, cree que son fundamentales para entender la historia de España de esos años.

Según el historiador Jorge Fernández-Coppel, los documentos explican los sucesos de la Revolución de octubre de 1934. También contienen información sobre las elecciones de febrero de 1936.

La primera parte de estos diarios se publicó el 15 de noviembre de 2011. El libro se titula Asalto a la República. Incluye cartas y documentos que, según algunos autores, muestran irregularidades en las elecciones de 1936.

Obras importantes

  • El regionalismo y los problemas de Cataluña, 1916.
  • El expediente Picasso, 1923.
  • La unidad del Estado y la diversidad de sus legislaciones civiles, 1924.
  • Los defectos de la Constitución de 1931, 1936.
  • Lo que puede ser y lo que no puede ser, 1945.
  • Asalto a la República : enero-abril de 1936 : los diarios robados del presidente de la Segunda República / Niceto Alcalá-ZamoraISBN 978-84-9970-812-6

Más información

kids search engine
Niceto Alcalá-Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.