Federico Salmón para niños
Datos para niños Federico Salmón Amorín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social de España |
||
6 de mayo de 1935-14 de diciembre de 1935 | ||
Presidente | Alejandro Lerroux García Joaquín Chapaprieta Torregrosa |
|
Predecesor | Eloy Vaquero Cantillo | |
Sucesor | Alfredo Martínez García-Argüelles | |
|
||
![]() Ministro de Justicia de España |
||
25 de septiembre de 1935-14 de diciembre de 1935 | ||
Presidente | Joaquín Chapaprieta Torregrosa | |
Predecesor | Cándido Casanueva y Gorjón | |
Sucesor | Alfredo Martínez García-Argüelles | |
|
||
![]() Diputado en Cortes por Murcia (provincia) |
||
12 de diciembre de 1933-7 de enero de 1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1900 Alicante, Alicante ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1936 Paracuellos de Jarama, Madrid ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Juan Salmón Cantaloba y Dolores Amorín Feced | |
Cónyuge | Concepción Jover Laborda | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, abogado y periodista | |
Partido político | Acción Popular CEDA |
|
Miembro de |
|
|
Federico Salmón Amorín (nacido en Alicante el 27 de agosto de 1900 y fallecido en Paracuellos de Jarama el 7 de noviembre de 1936) fue un importante político, abogado y periodista español. Fue ministro de Trabajo en dos ocasiones durante el año 1935, en la época de la Segunda República Española. Lamentablemente, perdió la vida al inicio de la Guerra Civil, durante los trágicos sucesos de Paracuellos de Jarama.
Como ministro, Federico Salmón impulsó una medida muy importante en 1935, conocida como la «Ley Salmón». Esta ley buscaba ayudar a las personas sin empleo en el sector de la construcción, en un momento de dificultades económicas. Gracias a esta ley, se construyeron alrededor de 3.000 edificios de viviendas para alquilar a familias de clase media. Estos edificios tienen características arquitectónicas similares y por eso se les conoce como Casas Salmón. Años después, en noviembre de 1941, se colocaron placas en estos edificios para recordar su origen. En el mundo de la arquitectura, a los edificios construidos bajo esta ley se les llama Estilo Salmón.
Contenido
¿Quién fue Federico Salmón Amorín?
La vida de Federico Salmón estuvo marcada por su interés en ayudar a la sociedad, siguiendo los principios de la Iglesia católica. Sus estudios de bachillerato los terminó en Valencia en 1916, con solo 15 años. Luego, comenzó la universidad en Valencia, pero se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid en 1921.
Sus primeros pasos en la vida pública
Mientras estudiaba en Valencia, fue un alumno destacado y se unió a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP) a los 19 años. En 1920, fue el primer presidente de la Federación de Estudiantes Católicos de Valencia y ayudó a fundar la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos.
Cuando llegó a Madrid, además de terminar sus estudios de Derecho y hacer cursos de doctorado, participó en la organización de estudiantes católicos a nivel nacional. También trabajó como redactor en el periódico El Debate. Dos años después, dejó el periódico para prepararse para ser abogado del Estado, un puesto que consiguió en 1924. Eligió trabajar en Murcia por consejo de un amigo.
Su etapa en Murcia: Trabajo y familia
En 1926, fue nombrado asesor legal de la Confederación Hidrográfica del Segura, un cargo que mantuvo hasta la llegada de la Segunda República. Al mismo tiempo, fue profesor auxiliar de Derecho Político en la Universidad de Murcia.
El 10 de noviembre de 1927, se casó con Concepción Jover Laborda, de Murcia. Tuvieron una hija, Dolores Salmón Jover, que nació el 3 de agosto de 1928.
En septiembre de 1931, Federico Salmón se convirtió en director del periódico La Verdad de Murcia. Bajo su dirección, el periódico mejoró mucho. Se compró una imprenta moderna y se creó una empresa para gestionar el periódico. Gracias a sus ideas y a los avances tecnológicos, el número de ejemplares que se vendían aumentó un 60% en menos de un año. Sin embargo, este éxito no fue bien visto por todos. Debido a sus artículos, fue presionado para dejar Murcia y trasladarse a Teruel a finales de 1932. Como este traslado no fue por necesidad de su trabajo, sino por problemas con sus oponentes políticos, Salmón decidió no aceptarlo. Pidió una excedencia como abogado del Estado y se mudó a Madrid para empezar una nueva etapa.
Liderazgo en educación y política
Al llegar a Madrid en enero de 1933, Federico Salmón fue nombrado el primer rector del Centro de Estudios Universitarios (CEU). Allí, también daba clases de Derecho Administrativo y Derecho Civil.
Al mismo tiempo, trabajó con José María Gil Robles y fue nombrado secretario político de Acción Popular de Madrid. Salmón organizó el congreso de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en febrero y marzo de 1933, donde fue elegido primer secretario general.
Como miembro de la CEDA, fue elegido diputado por la provincia de Murcia en las elecciones generales de España de noviembre de 1933. En 1934, propuso en el Congreso de los Diputados crear una comisión especial para encontrar soluciones urgentes al problema del desempleo, y su propuesta fue aprobada.
Su papel como Ministro de la República
Federico Salmón fue ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social desde el 6 de mayo hasta el 25 de septiembre de 1935, en el gobierno de Alejandro Lerroux. Después, en el gobierno de Joaquín Chapaprieta, fue ministro de Trabajo y Justicia (del 25 de septiembre al 29 de octubre de 1935). Finalmente, también con Chapaprieta, fue ministro de Trabajo, Justicia y Sanidad (del 29 de octubre al 14 de diciembre de 1935).
Durante su tiempo como ministro, se aprobó la Ley de la Previsión contra el Paro el 26 de junio de 1935. Esta ley buscaba combatir el desempleo a través de la construcción de viviendas, ofreciendo beneficios fiscales a las empresas constructoras. También promovió la construcción de escuelas rurales para que los hijos de los campesinos pudieran ir a la escuela.
En poco más de siete meses, Federico Salmón redactó 18 proyectos de ley. Entre ellos, destacan la reforma de los jurados mixtos (grupos que ayudaban a resolver conflictos laborales) y la creación del Patronato Nacional de Socorro a los parados involuntarios (una institución para ayudar a las personas sin trabajo). También mejoró la importancia de los inspectores de Trabajo.
En el Ministerio de Sanidad, estableció una organización administrativa que es un antecedente de la actual Seguridad Social, llamada la Ley de Coordinación Sanitaria. También impulsó leyes para combatir enfermedades comunes en España en esa época, como la tuberculosis. Además, trabajó en la Ley de reorganización de la Asistencia Psiquiátrica nacional, que hizo que el Estado se encargara por primera vez de la atención a las personas con problemas de salud mental. Esta ley buscaba integrar a estos pacientes en la medicina general y asegurar que todas las provincias tuvieran hospitales o departamentos psiquiátricos. Así, se garantizaba que las personas sin recursos recibieran tratamiento y atención. También se preocupó por la lucha contra la lepra, una enfermedad que era muy preocupante en ese momento.
En las elecciones generales de España de 1936, Federico Salmón se presentó como candidato por Murcia, pero no consiguió ser elegido diputado. Después de estas elecciones, se dedicó a su trabajo como abogado para obtener ingresos.
La Guerra Civil: Los sucesos de Paracuellos
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, Federico Salmón se encontraba en Madrid. Fue buscado por grupos de izquierda radical. Se refugió en casa de un amigo, Rafael Vinader Soler, pero ambos fueron detenidos el 14 de septiembre.
Después de una semana en un centro de detención, Federico Salmón fue trasladado a la Cárcel Modelo gracias a la intervención de Manuel de Irujo, quien intentó ayudarle. En la cárcel, se le abrió un expediente por una acusación de participar en un complot, pero este expediente no tenía pruebas sólidas. Irujo volvió a intervenir para que se aplazara el juicio, buscando evitar un resultado trágico. Sin embargo, el juicio nunca se celebró. El 7 de noviembre de 1936, Federico Salmón fue sacado de su celda y perdió la vida durante los trágicos sucesos de Paracuellos de Jarama.