Manuel Giménez Fernández para niños
Datos para niños Manuel Giménez Fernández |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Agricultura |
||
← 4 de octubre de 1934-3 de abril de 1935 → | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes por Badajoz |
||
19 de noviembre de 1933-7 de enero de 1936 | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes por Segovia |
||
16 de febrero de 1936-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1896 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1968 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador, jurista, abogado, catedrático y profesor universitario | |
Área | Historia, política, cristianismo, catolicismo e historia del derecho | |
Empleador | Universidad de Sevilla | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Manuel Giménez Fernández (nacido en Sevilla, el 6 de mayo de 1896, y fallecido en la misma ciudad el 27 de febrero de 1968) fue un importante académico y político español. Fue miembro de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) durante la Segunda República, llegando a ser Ministro de Agricultura. Después de la Guerra Civil Española, lideró un grupo político que buscaba la democracia en España.
Contenido
La vida de Manuel Giménez Fernández
Manuel Giménez Fernández nació en Sevilla el 6 de mayo de 1896. Su familia era de clase media y se dedicaba al comercio de telas. Desde muy joven, Manuel mostró interés por el estudio. Cursó el bachillerato con los jesuitas en El Puerto de Santa María y Sevilla.
Sus estudios y primeros pasos
En 1912, Manuel ingresó en la Universidad de Sevilla. Allí estudió dos carreras al mismo tiempo: Historia y Derecho. Terminó ambas con excelentes calificaciones entre 1915 y 1917. Después, empezó a trabajar en un bufete de abogados y como profesor auxiliar en la Universidad de Sevilla.
El 19 de enero de 1921, se casó con Ana María Clavijo Peñarrocha, con quien tuvo ocho hijos. En febrero de 1922, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla por primera vez. Poco después, en octubre, obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Desde 1924, fue profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Sevilla. Ese mismo año, comenzó su carrera política como concejal en el ayuntamiento de su ciudad, llegando a ser teniente de alcalde.
Su papel en la política española
Cuando se proclamó la Segunda República Española, Manuel Giménez Fernández participó en las elecciones generales españolas de 1933. Fue elegido diputado por la provincia de Badajoz. Se unió a la CEDA, donde representaba las ideas más abiertas y progresistas.
Fue Ministro de Agricultura desde el 4 de octubre de 1934 hasta el 3 de abril de 1935. Durante su tiempo como ministro, propuso algunas reformas para mejorar la agricultura. Estas ideas, aunque moderadas, causaron cierta controversia y finalmente llevaron a su renuncia.
En las elecciones generales españolas de 1936, fue elegido de nuevo como diputado, esta vez por la provincia de Segovia.
Su postura durante la Guerra Civil
A pesar de su afiliación política, Manuel Giménez Fernández no apoyó el levantamiento militar de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. Esto casi le cuesta la vida. Estaba de vacaciones en Chipiona (Andalucía) cuando comenzó el conflicto. Fue confinado en esa localidad hasta abril de 1939. Se dice que estuvo en peligro varias veces, pero el general Gonzalo Queipo de Llano intervino para protegerlo.
Regreso a la enseñanza y la oposición
El 24 de marzo de 1941, Manuel Giménez Fernández volvió a su puesto como profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Sevilla. Sin embargo, pronto empezó a criticar el nuevo gobierno y se unió a grupos que trabajaban en secreto por la democracia.
Más tarde, fundó un partido político no oficial llamado Izquierda Demócrata Cristiana. Este grupo reunió a importantes juristas que se oponían al gobierno de la época. Promovieron la unión de fuerzas democráticas y participaron en eventos importantes, como el Contubernio de Múnich en 1962, donde se buscaban soluciones para el futuro de España.
Manuel Giménez Fernández dedicó gran parte de su vida a la enseñanza universitaria. Tuvo una gran influencia en sus alumnos, algunos de los cuales, como Felipe González, se convirtieron en figuras clave en la transición de España a la democracia.
Falleció en Sevilla el 27 de febrero de 1968.
Ideas y legado
Manuel Giménez Fernández se destacó por sus ideas políticas moderadas. Dentro de la CEDA, defendía posturas de centro. Sus propuestas de reforma agraria generaron debate, y algunos lo llamaron "bolchevique blanco" o "marxista disfrazado" por sus ideas avanzadas para la época.
Como historiador, creía que algunos eventos históricos podían interpretarse como resultados de la voluntad divina.
Véase también
En inglés: Manuel Giménez Fernández Facts for Kids